Amarillo (#B88A00)

Amarillo (#ffd966)

Accesible AA: #B88A00

Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural

Imagen representativa de Cristalografía de proteínas

La Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural investiga las bases moleculares y estructurales que regulan la presentación y el reconocimiento de antígenos tanto extraños, aquellos provenientes de patógenos o tumores, como propios (autoantígenos), estos últimos asociados a enfermedades autoinmunes.

Para ello, el equipo investigador combina, entre otras, técnicas de ingeniería de proteínas y de determinación estructural, como la cristalografía de rayos X.

Los estudios que se llevan a cabo están enfocados a revelar mecanismos y vías implicadas en la presentación de antígenos no descifradas hasta ahora y relacionadas con la respuesta inmune en escenarios de susceptibilidad a antígenos propios y extraños. El objetivo del equipo está orientado a que los resultados de sus estudios puedan contribuir al desarrollo de medicinas para el tratamiento y cura de enfermedades.
 

Líneas de investigación y áreas de interés: 

  • Diseño in silico de péptidos de alta afinidad.
  • Estructura TCR-pMHC y Fab-antígeno.
  • Mimetismo molecular (molecular mimicry).
  • Bases estructurales del reconocimiento de antígenos.
  • Resolución estructural de componentes del sistema inmune.
  • Interacción patógeno-huésped.
  • Desarrollo de vacunas.
  • Molecular Docking
Investigador principal
Área de investigación
Estructura de proteínas
Descifrar alteraciones moleculares del sistema inmune
Actualidad

Navarrabiomed organiza una jornada para conocer las posibilidades y desafíos que plantea la biología estructural en el ámbito biosanitario 

Jornada Proteínas en 3D
Autor
Navarrabiomed
  • El encuentro reunió a cerca de un centenar de profesionales de la investigación y la asistencia, así como a estudiantes de doctorado y máster 


Navarrabiomed acogió la jornada "Proteínas en 3D. Innovaciones y Avances en Biomedicina” para conocer los últimos avances e innovaciones en biología estructural, disciplina clave para comprender los mecanismos moleculares que rigen la vida y las enfermedades. Cerca de un centenar de personas del ámbito científico, asistencial y académico acudieron al evento, organizado por la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural, con la colaboración del Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento Cristalino GE3C de las Reales Sociedades de Química y de Física.
 

Impacto de la biología estructural en sanidad

La biología estructural permite visualizar, a nivel atómico, cómo funcionan las proteínas, los ácidos nucleicos y otras biomoléculas. Gracias a técnicas como la cristalografía de rayos X, la resonancia magnética nuclear y, más recientemente, la criomicroscopía electrónica, hoy en día se puede descifrar la arquitectura de estos componentes esenciales, las interacciones entre proteínas, DNA, lípidos, etc., y, con ello, diseñar fármacos más eficaces, desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y entender mejor los procesos biológicos fundamentales.

Jacinto López Sagaseta, impulsor de la jornada e IP de la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural, pone de manifiesto la trascendencia en la práctica biomédica: “Conocer la estructura de las proteínas así como sus interacciones con otros componentes del organismo es clave en el estudio de las enfermedades. Como en cualquier otro ámbito, poder ver aquello con lo que trabajamos facilita enormemente el curso de las investigaciones. A lo largo de la historia, la biología estructural ha sido crucial en el desarrollo de tratamientos contra diversas enfermedades, desde el cáncer a la lucha contra la pandemia de COVID-19”.

Durante el encuentro, los y las ponentes compartieron sus actuales investigaciones y últimos descubrimientos en áreas como el diseño de nuevos medicamentos, la comprensión de enfermedades desde una perspectiva estructural y las herramientas emergentes, como aquellas originadas a partir de la inteligencia artificial y el deep learning, que están revolucionando la biomedicina. Participaron: Pere Santamaria i Vilanova, del IDIBAPS; Juan José Lasarte Sagastibeltza y Sandra Hervás-Stubb del Cima Universidad de Navarra; Ivonne Jericó Pascual, del Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed y Elena Erausquin Arrondo, Gilda Dichiara Rodríguez y Jacinto López Sagaseta de Navarrabiomed. 

 

Categoría
Galería de imágenes
Pere Santamaría, del IDIBAPS.
Descargar Flecha que indica descarga
Elena Erausquin durante su intervención.
Descargar Flecha que indica descarga
Ponencia a cargo de Sandra Hervás-Stubb.
Descargar Flecha que indica descarga
Jacinto López, impulsor de la jornada.
Descargar Flecha que indica descarga
Gilda Dichiara durante su exposición.
Descargar Flecha que indica descarga
Programa completo.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Elena Erausquin Arrondo defenderá su tesis doctoral el lunes, 17 de junio

Elena Erausquin Arrondo
Autor
Navarrabiomed


Elena Erausquin Arrondo, investigadora predoctoral de la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural de Navarrabiomed, realizará la lectura de su tesis por la Universidad Pública de Navarra el lunes, 17 de junio a las 11:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Complete structural characterization of an autoimmune TCR: antigen: MHC synapse associated with type 1 diabetes", ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de Jacinto López Sagaseta, Investigador Principal de la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural.
 

Contexto y resultados de la investigación 

En algunas personas, el sistema inmunitario reacciona erróneamente frente a componentes propios del organismo por mecanismos aún desconocidos. Esta autoinmunidad está presente en numerosas enfermedades, entre ellas la diabetes de tipo 1. 

En esta tesis, empleando técnicas de ingeniería de proteínas y cristalografía de rayos X, Elena Erausquin identifica el modo con el que determinadas células del sistema inmunitario reaccionan frente a componentes naturalmente presentes en el páncreas, lo que se traslada en la destrucción de las células productoras de insulina. En concreto, desvela mecanismos, desconocidos hasta ahora, de plasticidad molecular que habilitan la reactividad autoinmune asociada a moléculas pro-diabetogénicas. Estos resultados, además, encaminan futuros estudios para revelar el rol de polimorfismos genéticos protectores en la resistencia a la diabetes de tipo 1.
 

Financiación y difusión 

Elena Erausquin ha contado con financiación de la European Foundation for the Study of Diabetes/Lilly Programme y también del Programa Ramón y Cajal, Ministerio de Ciencia e Innovación (RYC-2017-21683) asociado al contrato de su director de tesis. Además, ha sido beneficiaria en la convocatoria Doctorados industriales 2021 del Gobierno de Navarra.

Fruto de su investigación en la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural, Elena Erausquin ha publicado cuatro artículos científicos como primera autora, entre los que destaca el difundido en la revista Frontiers in Immunology: Structural plasticity in I-Ag7 links autoreactivity to hybrid insulin peptides in type I diabetes. 

Asimismo, sus resultados se han dado a conocer en dos congresos internacionales: 33rd European Crystallographic Meeting en Versailles, Francia (Agosto 2022) y 26th Congress and General Assembly of the International Union of Crystallography en Melbourne, Australia (Agosto 2023).
 
 

Categoría
Galería de imágenes
Elena Erausquin Arrondo
Descargar Flecha que indica descarga
Tesis Elena Erausquin
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural de Navarrabiomed descifra mecanismos de autoinmunidad implicados en el desarrollo de la diabetes de tipo 1

Autor
Navarrabiomed

•    Hoy lunes, 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes


La Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural de Navarrabiomed ha desvelado un nuevo mecanismo molecular por el que células T autoinmunes son atraídas por péptidos (fragmentos pequeños de proteínas) presentes en el páncreas, lo que interfiere con su normal funcionamiento y da lugar al conocido déficit de insulina asociado a la diabetes de tipo 1. Esta alteración en el tejido pancreático supone una de las causas desencadenantes de esta patología autoinmune, que en Navarra supone cerca de 60 diagnósticos nuevos cada año.

En concreto, el equipo de Navarrabiomed, liderado por Jacinto López Sagaseta, ha logrado, con técnicas de ingeniería de proteínas y cristalografía de rayos X identificar los contactos que se producen entre proteínas de estas células autorreactivas y del páncreas implicadas en este reconocimiento autoinmune. Estos resultados se han dado a conocer recientemente en "Frontiers in Immunology", revista científica internacional especializada en la materia

La investigación, desarrollada entre los años 2020 y 2022, ha contado con una estrecha colaboración con el Grupo de Patogenia y Tratamiento de la Autoinmunidad del Hospital Clínic de Barcelona – IDIBAPS de Barcelona, liderado por el Dr. Pere Santamaria, y con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat de Catalunya, el Instituto de Salud Carlos III, FEDER y la Agencia Canadian Institutes of Health Research | Instituts de recherche en santé du Canada.
 

Desarrollo de la investigación

La cristalografía de rayos X es una disciplina científica establecida por primera vez en Navarra de la mano de Jacinto López Sagaseta, investigador que ya en periodos anteriores ha liderado estudios el ámbito de la biología estructural y la inmunología en centros internacionales como la Universidad de Chicago y GSK Vaccines. Para llevar a cabo estos estudios, el equipo de la Unidad utiliza “fábricas” celulares especializadas en la producción de proteínas. Una vez producidas, estas proteínas son aísladas del resto de componentes presente en la producción con técnicas cromatográficas, para posteriormente cristalizarlas, literalmente. Son estos cristales formados por las proteínas de interés los que permiten el estudio estructural y la definición de la huella dactilar de esta interacción autoinmune, todo esto con una precisión atómica, pues la difracción de rayos X permite observar las moléculas (como las proteínas) con una precisión de Angstroms (un Angstrom equivale a una diezmillonésima de milímetro), de ahí que se denomine resolución atómica. De esta manera, los estudios realizados por los investigadores han permitido revelar, uno a uno, los contactos que estas células del sistema inmunitario (células T) establecen entre sus proteínas y péptidos presentes en el páncreas. Este reconocimiento molecular y estructural es clave para la activación de estas células, su posterior efecto adverso sobre el páncreas y el consecuente déficit de insulina.

Estos hallazgos suponen un avance significativo en el conocimiento de las enfermedades autoinmunes como es la diabetes tipo 1. “Los resultados revelan mecanismos de interacción entre células del sistema inmunitario y el páncreas desconocidos hasta el momento, lo que podría abrir las puertas al diseño de nuevas terapias farmacológicas”, señala López Sagaseta. 
 

2.218 pacientes diagnosticados de diabetes tipo 1 en Navarra

En mayo de este año, el número de pacientes vivos diagnosticados de diabetes en Navarra, era de 42.004 (6,5% de la población total), de los cuales 2.218 corresponden a pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 y 39.786 de Diabetes Mellitus tipo 2. 
 

Pie de foto: Equipo de investigadores de Navarrabiomed que han participado en el estudio. 
De izda. a dcha: Sergio Morales, Adela Rodríguez, Nerea Ugidos, Jacinto López, Alejandro Urdiciain y Elena Erausquin. Ausente en la foto: Gilda Dichiara.

 

Categoría
Galería de imágenes
Sergio Morales, Adela Rodríguez, Nerea Ugidos, Jacinto López, Alejandro Urdiciain y Elena Erausquin. Ausente en la foto: Gilda Dichiara.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Gobierno de Navarra reconoce a las y los investigadores que han desarrollado los diez proyectos centrados en el COVID-19, ocho de ellos financiados por Navarra con 1,1 millones. 

Autor
Gobierno de Navarra
  • La Presidenta destaca “el talento, la solidaridad y el compromiso” del personal investigador en Navarra para dar respuesta a la pandemia
  • Durante el evento se ha dado a conocer el vídeo divulgativo realizado en homenaje al personal investigador.

El acto, presidido por la Presidenta de Navarra, María Chivite, se ha celebrado en el Planetario de Pamplona con motivo de la clausura de la Semana de la Ciencia. Han asistido el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa; la consejera de Derechos Sociales, Mari Carmen Maeztu; el personal investigador de los proyectos, representantes del ámbito sanitario, de investigación y universitario, así como del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI).

Navarra, referente en biomedicina e investigación del COVID-19

En su intervención, la Presidenta ha resaltado la importancia de los proyectos de investigación que han supuesto “un importante impulso y una palanca en la lucha contra el COVID-19, y que han tenido un positivo impacto en la ciudadanía”.

Asimismo, la Presidenta Chivite ha señalado que el desarrollo de estas investigaciones “ha reafirmado el papel referente de Navarra en el ámbito de la biomedicina y en la investigación sobre el virus, y su puesta en marcha ha permitido promover la cooperación científica con otras comunidades para salir y superar, en la medida de lo posible, las consecuencias de la pandemia. Una colaboración esencial y clave para progresar y construir sociedades mejores”.

Además, Chivite ha reafirmado la apuesta del Gobierno de Navarra por “avanzar en un modelo de sociedad en el que la atracción y retención de talento, la apuesta por la I+D+i, la inversión en conocimiento y la excelencia en la investigación desarrollada por el Sistema Navarro de Innovación tengan un papel protagonista y clave en el desarrollo social y económico de nuestra comunidad”.

En este sentido, ha recordado que el Fondo Navarra COVI+D supone “un ejemplo”, y se enmarca en el Plan de Choque elaborado para mantener fuerte el Sistema Navarro de I+D+i en el contexto de pandemia. Un Plan que ha priorizado “a las personas, la estabilidad y la excelencia en la investigación y las infraestructuras”.

Además, la Presidenta ha destacado que el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, fue el único en resolver una convocatoria de ayudas en todo el país, dotada con 1,1 millones de euros, para paliar la pérdida de actividad económica de los centros tecnológicos de Navarra por el COVID-19.

Abordar la pandemia desde distintas perspectivas

Por su parte, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha señalado que la convocatoria Fondo Navarra COVI+D “ha refrendado y proyectado el talento de nuestros investigadores e investigadoras y la capacidad y la excelencia de la investigación científica que se desarrolla en la Comunidad Foral”. Además, esta convocatoria posibilitaba la atracción de talento científico (al incluir gastos de contratación de personal), uno de los objetivos estratégicos del Gobierno de Navarra.

Igualmente, el consejero ha recalcado que las ayudas han permitido incorporar nuevos equipos tecnológicos “necesarios para el desarrollo de la investigación y que, a su vez, mejoran y fomentan la innovación tecnológica en Navarra”.

Cigudosa ha explicado que los proyectos de investigación desarrollados se han centrado en abordar la pandemia desde distintas perspectivas, tales como el desarrollo de vacunas, mejorar los tratamientos actuales y el estudio de nuevas terapias, optimizar los recursos sanitarios, analizar la incidencia del virus atendiendo a las características demográficas o el desarrollo de productos para prevenir y frenar la propagación del virus.

Asimismo, en representación del personal investigador, han intervenido la investigadora principal de la Unidad de OncoHematología de Navarrabiomed, Natalia Ramírez, y el investigador del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del CIMA Universidad de Navarra, Pablo Sarobe. Ambos han explicado las principales líneas de investigación de sus respectivos proyectos.

Categoría
Galería de imágenes
Foto de familia acto Fondo Navarra COVI+D
Descargar Flecha que indica descarga
Intervención de Natalia Ramírez
Descargar Flecha que indica descarga
Representantes institucionales e investigadores con la Presidenta María Chivite
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Homenaje al personal investigador que ha desarrollado proyectos centrados en COVID-19

La UPNA y Navarrabiomed lideran un proyecto sobre la COVID-19 financiado con 160.000 euros por Banco Santander

Autor
Navarrabiomed
  • Otras cuatro instituciones catalanas participan en este proyecto para desarrollar moléculas con propiedades neutralizantes del coronavirus
     

El Fondo Supera Covid-19, lanzado por Banco Santander a través de Santander Universidades, en colaboración con Crue Universidades Españolas y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha concedido 160.000 euros para apoyar económicamente a un proyecto de investigación sobre la COVID-19 concebido por un consorcio, formado por investigadores de Navarrabiomed y otras cuatro instituciones catalanas y coordinado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este proyecto busca desarrollar moléculas con propiedades neutralizantes del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la citada enfermedad, para el tratamiento de pacientes que requieren hospitalización y supervisión clínica debido a la gravedad de la infección.

Dichas moléculas se basan en péptidos específicos del receptor ACE-2 capaces de reducir o anular la capacidad de infección de SARS-CoV-2. “Se trata de moléculas que reproducen la región del receptor humano a través del cual se ancla el virus —explica el investigador que lidera el proyecto, Jacinto López Sagaseta, de la Unidad de Cristalografía de Proteínas del centro de investigación biomédica Navarrabiomed—. Pretendemos crear moléculas a partir de esta región molde, pero con mayor capacidad de unión a la partícula viral y que, por tanto, dificultarían la unión del virus al receptor natural y el consiguiente progreso de la infección”. Según este investigador, dichas moléculas pueden “ayudar al diseño de fármacos capaces de mitigar el proceso y la velocidad de la infección, facilitando así la recuperación clínica del paciente”.

Para desarrollar el proyecto, cuya duración prevista es de doce meses, se ha constituido un consorcio que reúne investigadores de diferentes disciplinas: síntesis química, ingeniería de proteínas, análisis estructural, biología celular, así como especialistas en condiciones de bioseguridad BSL3 (el tercer nivel de bioseguridad para laboratorios de una escala de cuatro) para poder testar el potencial de estas moléculas. En concreto, participan, además de Navarrabiomed y la UPNA, cuatro instituciones de investigación de Barcelona: IRB Barcelona (Instituto de Investigación Biomédica), IQAC-CSIC (Instituto de Química Avanzada de Cataluña), CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en el área temática de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina), y el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias). En el caso de Navarrabiomed, además de Jacinto López Sagaseta, toman parte en esta investigación Gilda Dichiara Rodríguez, Elena Erausquin Arrondo y Ane Ochoa Echevarría, integrantes de la Unidad de Cristalografía de Proteínas.

Los socios del consorcio esperan que “la disponibilidad de moléculas con alta eficacia inhibitoria ayude sustancialmente a mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia, debido a la persistencia y/o futuros brotes de SARS-CoV-2 u otros coronavirus potencialmente peligrosos y con rutas de entrada similares”, en palabras de Jacinto López Sagaseta.

Un fondo de 8,5 millones

El Fondo Supera COVID-19, dotado con un total de 8,5 millones de euros, ha ido destinado a proyectos de distintas entidades desarrollados sobre tres ejes estratégicos frente a la COVID-19: investigación aplicada sobre el virus y su prevención, impacto social y fortalecimiento de la capacidad tecnológica de las universidades, y reducción de la brecha digital. En concreto, se presentaron 700 propuestas, de las que 35 han sido seleccionadas para investigación aplicada contra el virus, capítulo dotado con 5 millones de euros. Además, se han distribuido cerca de un millón de euros a doce proyectos de impacto social. Y, finalmente, se han destinado 2,5 millones de euros para dotar de cerca de 5.000 ordenadores y 15.000 soluciones de conectividad a internet y webcams a jóvenes universitarios de toda España que se encuentran en una situación socio-económica desfavorable.

Categoría
Documentación

La Presidenta aplaude el talento y la capacidad de Navarra en biomedicina en un encuentro con el personal investigador que lucha contra el COVID-19

Autor
Navarrabiomed
  • El Gobierno foral ha financiado con 1,1 millones ocho proyectos de investigación, a los que se suman dos iniciativas navarras más que han recibido fondos del Instituto de Salud Carlos III
     

La Presidenta de Navarra, María Chivite, ha reconocido “el buen trabajo” que están llevando a cabo los centros e institutos de investigación de la Comunidad foral para buscar alternativas que ayuden a paliar los efectos del COVID-19. Lo ha hecho en un encuentro que ha mantenido esta mañana con una decena de investigadores e investigadoras, que lideran sendos estudios financiados con fondos públicos para abordar esta enfermedad, que ha causado 515 muertos en Navarra y más de 27.000 en toda España.

El encuentro, en el que han participado la consejera de Salud, Santos Induráin, y el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha servido para conocer de primera mano el objetivo de investigación de los proyectos que han recibido ayudas del Fondo Navarra COVI+D. Creado por el Ejecutivo foral para impulsar la investigación en esta materia, en el mes de mayo concedió 1,1 millones en ayudas a ocho proyectos que contaron con la valoración positiva del Instituto de Salud Carlos III. Además, este instituto ha financiado directamente otras dos  investigaciones navarras con 232.000 euros.

Chivite ha aprovechado este foro para recordar el compromiso del Gobierno foral con la innovación y la investigación “como modelo de desarrollo económico y social”, a través no solo de estas ayudas, sino también del Plan de Choque de I+D+i, que se presentó la semana pasada, y del Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu 2020-2023, además de con la mejora de las infraestructuras tecnológicas y el fomento de la colaboración suprarregional. “Queremos que Navarra tenga un liderazgo en materia de biomedicina, porque tenemos el talento  y la capacidad para ejercerlo. Es una de las áreas estratégicas en las que estamos trabajando. Debemos ser capaces de transferir el conocimiento y la investigación para favorecer el desarrollo industrial y tecnológico”, ha afirmado, al tiempo que confía en que Navarra se convierta en “referente en el mapa de la I+D+i”.

Para ello, la Presidenta ha afirmado que el objetivo del Gobierno foral es “ir incrementando la inversión, estableciendo pilares fuertes para el modelo de crecimiento”. Y, de esta forma, estar preparados antes futuros desafíos como el que ha supuesto el COVID-19.

La Presidenta ha trasladado el apoyo de la sociedad a esta labor de investigación “consciente de la presión que tenéis quienes estáis estudiando este coronavirus, porque hay una alta expectativa en la consecución de vacunas, tratamientos y otros aspectos que podrían mitigar los efectos de un virus que ha generado un fuerte impacto en nuestra sociedad”. Chivite, quien ha pedido respeto “a los tiempos, al rigor y a la minuciosidad” de la labor investigadora, ha pedido, además, fomentar a través de ella una “información veraz y pedagógica”, que evite bulos y desinformación en la sociedad en su conjunto.

Diez proyectos

Junto a la Presidenta, ha acudido a la cita la directora general de Innovación, Rosario Martínez. Asimismo, han participado el personal investigador de los diez proyectos financiados con fondos públicos: Luis Martínez de Morentin, Fermín Mallor Giménez, Borja Sáez Ochoa, Natalia Ramírez Huerto, Jacinto López Sagaseta, Pablo Sarobe Ugarriza, Patricia Fanlo Mateo, David Escors Murugarren, Jesús Castilla Catalán y Leyre Ruete Ibarrola, que acudió en representación de Beatriz Lacruz Escalada. A esta representación se les han unido los responsables de los distintos centros de investigación en los que se desarrollan los proyectos. En este sentido, han acudido la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA),  Mª Rosario Luquin; el director de la Fundación Lurederra, Claudio Fernández; y el director de Navarrabiomed, Íñigo Lasa Uzcudun.

Los responsables de las diez investigaciones han dado a conocer sus líneas de trabajo, que abordan tanto el estudio de posibles vacunas y la utilización de determinados fármacos, como la gestión de recursos, el desarrollo de medidas y productos para la prevención o el análisis de la incidencia atendiendo a características sociodemográficas y otros condicionantes, por ejemplo.

A través de la convocatoria de ayudas Fondo COVI+D, el Ejecutivo foral pretende fomentar la innovación navarra y su proyección estatal. Pero, también, incorporar talento científico, ya que estas ayudas incluyen gastos de contratación de personal.

Categoría
Galería de imágenes
Encuentro de la Presidenta Chivite con el personal investigador que trabaja en diez proyectos para combatir los efectos del COVID-19.
Descargar Flecha que indica descarga
Imagen del encuentro.
Descargar Flecha que indica descarga
De izda. a dcha. Santos Induráin, María Chivite y Juan Cruz Cigudosa
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Encuentro de la Presidenta María Chivite con personal investigador de proyectos sobre el COVID-19
Visor 360º
Visita 360º
Cristalografía de Proteínas
Laboratorio
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Cristalografía de Proteínas

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Patología molecular del cáncer

Imagen representativa de Patología molecular del cáncer

La Unidad de Investigación en Patología Molecular del Cáncer está compuesta por investigadores/as de Navarrabiomed e investigadores/as clínicos de los servicios de Anatomía Patológica, Cirugía y Neurocirugía del Hospital Universitario de Navarra. Su objetivo fundamental es la detección de nuevos biomarcadores relacionados con el pronóstico y la respuesta al tratamiento oncológico de pacientes con distintos tipos de cáncer, fundamentalmente cáncer de mama, cáncer ginecológico, y tumores cerebrales entre otros.

La unidad colabora con otros grupos de investigación de Navarrabiomed, Oncología Radioterápica del HUN y de otras instituciones (IUOPA, Oviedo; PEBC-IDIBELL, Barcelona), y con plataformas tecnológicas de nuestro centro y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) y Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR, Logroño).

Líneas de investigación:
  • Identificación de microRNAs y de la hipermetilación de genes supresores de tumores implicados en la progresión de tumores sólidos.
  • Análisis del valor pronóstico y de predicción de respuesta al tratamiento oncológico de biomarcadores en tumores sólidos.
  • Análisis del perfil de expresión proteica en relación a las características del tumor.
  • Ensayos funcionales in vitro.
Investigador principal
Equipo de investigadores
Área de investigación
Oncología
Patología Molecular del Cáncer
Actualidad

Saioa Mendaza Lainez defenderá su tesis doctoral el martes, 30 de junio

Autor
Navarrabiomed

Saioa Mendaza Lainez, investigadora predoctoral en la Unidad de Patología Molecular del Cáncer de Navarrabiomed - IdiSNA, realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el martes 30 de junio, a las 11:30, a través de videoconferencia en Navarrabiomed (solamente podrán acudir aquellas personas autorizadas previamente). 

La tesis, titulada Approaching the epigenome of triple-negative breast cancer to identify new biomarkers, ha sido desarrollada en Navarrabiomed bajo la dirección del Dr. David Guerrero Setas y la Dra. Esperanza Martín Sánchez.


El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial y la primera causa de muerte por cáncer en este mismo sexo. La investigación aborda el cáncer de mama triple negativo (CMTN), un subtipo que a diferencia del resto carece de tratamiento dirigido, lo que conlleva consecuencias más agresivas en las personas que lo padecen. Esto hace que a día de hoy, la búsqueda de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas para esta enfermedad sea imprescindible.

Dado que las alteraciones epigenéticas están involucradas en la tumorigénesis, el objetivo de esta tesis ha sido caracterizar la metilación del DNA y la acetilación de histonas de este tipo de cáncer. Con ello se ha buscado identificar nuevas firmas potencialmente diagnósticas y pronósticas, así como alteraciones destinatarias de fármacos dirigidos.

Los resultados de esta caracterización han permitido concluir que el patrón epigenético está alterado en CMTN respecto a tejido mamario no neoplásico. Más importante aún, la investigación ha desvelado dos alteraciones epigenéticas específicas como potenciales biomarcadores de peor pronóstico: la acetilación de la histona H4K5 y la hipometilación del gen ADAM12, el cual se presenta también como posible diana terapéutica frente a este cáncer.

Asimismo, se ha identificado una nueva firma basada en metilación de DNA con utilidad diagnóstica. Por último, se han descrito los procesos biológicos de los distintos genes regulados por la acetilación de H4K6 en líneas celulares no neoplásicas y CMTN.

El trabajo realizado ha dado lugar a tres publicaciones científicas y ha sido difundido en dos congresos consecutivos de European Association for Cancer Research; uno celebrado en Manchester en el año 2017 y en Amsterdam en el 2018.

Para el desarrollo de la tesis Saioa Mendaza ha sido beneficiaria de dos becas: Ayudas para la formación de Personal Investigador de la Univesidad Pública de Navarra para la realización de tesis doctorales y Beca a la excelencia de la Funcación Caja Navarra para la realización de una estancia en University of Massachussets Medical School (EEUU).

Categoría
Vídeo
Colaboradores/as
Amat Villegas, Irene
Hospital Universitario de Navarra
Armendáriz Rubio, Pedro
Hospital Universitario de Navarra
Arriola Osés, Marta
Hospital Universitario de Navarra
Córdoba Iturriagagoitia, Alicia
Hospital Universitario de Navarra
Guarch Troyas, Rosa
Hospital Universitario de Navarra
Ruiz de Azua Ciria, Ana Yerani
Hospital Universitario de Navarra
Zazpe Cenoz, Idoya
Hospital Universitario de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Patología Molecular del cáncer

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off