OncoInmunología

La Unidad de Investigación en Oncoinmunología desarrolla vacunas genéticas para el tratamiento del cáncer. Para ello, estudian sus tratamientos en células inhibitorias del sistema inmune, como las células mieloides supresoras. Estas células aparecen en los pacientes con cáncer y favorecen la progresión tumoral y la metástasis. El equipo ha demostrado que el tratamiento con un lentivector que expresa una citoquina inmunoestimuladora, un microRNA silenciador de PD-L1 y un antígeno tumoral inhibe la funcionalidad de las células mieloides supresoras y es efectivo contra el melanoma.
Navarrabiomed identifica las ubiquitinas CBL como una nueva diana terapéutica para pacientes inicialmente no respondedores a inmunoterapias convencionales

• Se ha conseguido revertir la resistencia a inmunoterapia mediada por PD-1 y LAG-3 y triplicar la supervivencia en ratones.
Profesionales de la Unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed han conseguido identificar uno de los mecanismos más importantes de resistencia a la inmunoterapia de bloqueo anti-PD-1/PD-L1 llegando a triplicar la supervivencia en ratones con cáncer de pulmón. El hallazgo ofrece un nuevo mapa de dianas terapéuticas, entre ellas las ubiquitinas CBL, que permitirán desarrollar tratamientos de los que se podrían beneficiar los pacientes oncológicos inicialmente no respondedores.
La investigación, dirigida por los doctores David Escors y Grazyna Kochan, ha sido publicada recientemente en la revista internacional EMBO Molecular Medicine. Ver artículo.
Nuevo mapa de dianas terapéuticas
La inmunoterapia contra el cáncer es un tipo de tratamiento que favorece la activación de las defensas del paciente para que sean capaces de reconocer y eliminar al tumor. Sin embargo, un gran número de pacientes no responde al tratamiento porque un tipo de células inmunitarias, los linfocitos T, no funcionan correctamente para destruir al tumor ocasionando graves problemas clínicos.
La investigación desarrollada desde Navarrabiomed ha caracterizado los mecanismos de disfuncionalidad de los linfocitos de pacientes con cáncer de pulmón y en datos ómicos, mediante técnicas proteómicas y moleculares en líneas celulares, en muestras de pacientes y en ratones. En concreto, se han estudiado los mecanismos de señalización de dos moléculas de control inmunitario, llamadas PD-1 y LAG-3, que se expresan en los linfocitos T de pacientes con cáncer e inhiben su actividad antitumoral.
Cabe remarcar que, hasta el momento, los mecanismos por los que PD-1y LAG-3 que cooperan para proteger al cáncer se desconocían. En este sentido, por primera vez, el equipo de Oncoinmunología de Navarrabiomed ha descubierto los funcionamientos moleculares de la ruta PD-1/LAG-3 en las defensas de los pacientes. En su desarrollo, se han analizado datos de más de 40 cánceres distintos, que aportan un altísimo valor tanto médico como científico, ya que proporciona un nuevo mapa de dianas que abren nuevas opciones de tratamientos farmacológicos.
El trabajo proporciona como prueba el tratamiento farmacológico de una de las múltiples dianas identificadas, las ubiquitinas CBL. Combinando los tratamientos farmacológicos con anticuerpos de inmunoterapia, han conseguido triplicar la supervivencia en ratones con cáncer de pulmón altamente resistentes a tratamientos convencionales, revirtiendo así la resistencia a inmunoterapia mediada por PD-1 y LAG-3.
Equipo multidisciplinar y financiación
El estudio se enmarca en el trabajo doctoral de la investigadora de Oncoinmunología de Navarrabiomed Luisa Chocarro y en el que también ha participado activamente la investigadora del mismo centro Ester Blanco. “Estos resultados permitirán entender mejor los complejos mecanismos que subyacen a la resistencia a inmunoterapia y desarrollar terapias dirigidas que contrarresten esos mecanismos para que un mayor número de pacientes con cáncer se pueda beneficiar del tratamiento”, señala Luisa Chocarro.
El trabajo del equipo de Oncoinmunología se ha realizado en estrecha colaboración con el servicio científico-técnico de Proteómica del mismo centro y el servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, ambas entidades forman parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra; también ha participado la empresa Crescendo Biologics. Además, ha sido posible gracias a la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, del Instituto de Salud Carlos III, del Gobierno de Navarra y de la Unión Europea.



Navarrabiomed demuestra la eficacia de la molécula oleuropeína para mejorar la respuesta a las inmunoterapias en tumores resistentes a estas terapias

- Se trata de un estudio en fase pre-clínica que está actualmente en proceso de patente y que se espera finalice en un proyecto nacional de Compra Pública de Innovación
El centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha demostrado en ensayos pre-clínicos en ratones que el uso de la molécula oleuropeína (un compuesto fenólico presente en la hoja y el fruto del olivo), combinada con inmunoterapias tradicionales, mejora las respuestas clínicas en modelos animales resistentes a inmunoterapias de bloqueo PD-1/PD-L1. El hallazgo, que se ha publicado en la revista British Journal of Cancer, se encuentra en proceso de patente y se espera que finalice en un proyecto de Compra Pública de Innovación de la Fundación Miguel Servet orientado a agilizar el desarrollo de moléculas pequeñas, como la oleuropeína, dirigidas a ensayos clínicos.
La Unidad de Oncoinmunología, que dirige el investigador David Escors, desarrolla desde 2008 diversos estudios para avanzar en inmunoterapias contra el cáncer que repercutan en tratamientos más eficaces. La identificación de las capacidades inmunomoduladoras de la oleuropeína que se ha realizado en Navarrabiomed permitirá combinarla con otros tratamientos potenciando las respuestas antitumorales en diferentes tipos de cáncer.
Las investigadoras Grazyna Kochan y Ester Blanco han liderado el desarrollo de esta investigación en la que han contado también con la participación de profesionales del Servicio científico – técnico de Proteómica de Navarrabiomed, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra y del Grupo de Terapia Génica del Cáncer del Cima Universidad de Navarra.
De la investigación básica al paciente
Este estudio pone el foco en la necesidad de generar moléculas pequeñas, identificadas previamente en los laboratorios de investigación básica, en condiciones requeridas por los estándares de calidad y seguridad exigidos de la European Medicines Agency (EMA). La disponibilidad de estas moléculas, en calidad y cantidad necesarias para ensayos clínicos, acelerará el desarrollo de nuevos fármacos.
En la actualidad, Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet se encuentra inmerso en un proceso de Compra Pública de Innovación a nivel nacional para desarrollar, junto con la industria, una plataforma que traslade los hallazgos conseguidos en los laboratorios a los pacientes, agilizando el uso de moléculas en los ensayos clínicos dentro del Sistema Nacional de Salud. El proceso de desarrollo de la plataforma contempla un caso inicial de uso específico para la oleuropeína, que posteriormente podría extrapolarse a otras moléculas.

Navarrabiomed lidera una investigación multicéntrica que abre vías a inmunoterapias más eficaces en cáncer de pulmón

- Han identificado la fractalkina como un nuevo biomarcador clave para determinar la respuesta a inmunoterapia y mejorar su eficacia en uno de los cuatro tipos de cáncer más frecuente
Navarrabiomed ha desarrollado una investigación en la que se ha analizado el sistema inmunitario de pacientes con cáncer de pulmón antes y durante la inmunoterapia. El estudio ha constatado que los pacientes que responden a este tratamiento tienen una composición de células sanguíneas inmunitarias (células mieloides) comparable a la de las personas sanas y se observa en sangre circulante un alto nivel de fractalkina, una proteína fundamental para mantener el sistema inmunitario activo y funcional. Este conocimiento podría permitir el desarrollo de nuevos tratamientos e inmunoterapias más eficaces combinando esta proteína con las actuales terapias.
Este trabajo, cuyos resultados han sido presentados en la revista internacional EMBO Reports, ha sido coordinado por las Dras. Ana Bocanegra y Grazyna Kochan, investigadoras de la Unidad de OncoInmunología de Navarrabiomed, que dirige el Dr. David Escors. Se ha desarrollado en estrecha colaboración con el equipo del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, liderado por la Dra. Ruth Vera, y gracias a la financiación concedida por la Asociación Española contra el Cáncer, el Instituto de Salud Carlos III-Fondos FEDER y el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra.
Desarrollo de la investigación
El estudio identifica la fractalkina como un biomarcador de respuesta asociando niveles altos de esta proteína con una mejor respuesta a inmunoterapia. Asimismo, esta proteína se presenta como una nueva diana terapéutica para incrementar la eficacia de las inmunoterapias de bloqueo PD-1 en modelo animal de cáncer de pulmón que eran previamente resistentes a ésta terapia.
Los autores informan que a medio-largo plazo se podría mejorar la eficacia de los tratamientos usando la fractalkina, para estimular y reactivar el sistema inmunitario y mejorar la respuesta a la inmunoterapia.
“Estos resultados confirman la necesidad de un sistema inmunitario funcional antes de la administración de inmunoterapias y, lo más relevante, es que abren una línea de investigación donde podemos potenciar la acción anti-tumoral de fractalkina. A largo plazo se podría evaluar un tratamiento de combinación de fractalkina con inmunoterapias en ensayos clínicos”, señala la investigadora de Navarrabiomed Grazyna Kochan.
Estudio colaborativo
El equipo de investigadores de Navarrabiomed y HUN han trabajado en este estudio de forma colaborativa con grupos multidisciplinares de Navarra, La Rioja y Madrid, que han sido coordinados por profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de la investigación y la asistencia como: Dr. Rubén Pío, Dr. Luis Montuenga y Dr. Juan José Lasarte de Cima Universidad de Navarra, Dra. Alejandra Roncero del Hospital Universitario San Pedro (Logroño, La Rioja), Dra. Carolina Gotera de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Dr. Alfonso Ventura del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra) y Dr. José Pichel del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR, Logroño). Además, se ha contado con la participación desinteresada de pacientes y familiares del HUN y del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra).
Pie de foto: De izda. a dcha.: Luis Montuenga (Cima), David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed), Ruth Vera (HUN) y Rubén Pío (Cima). Ausente en la foto Ana Bocanegra (Navarrabiomed).

Caracterizado el perfil inmunológico frente a la infección por SARS-CoV-2 y frente a la vacuna de mRNA Bnt162b2 en pacientes con tumores sólidos

La Unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed, liderada por los doctores Grazyna Kochan y David Escors, junto con la Unidad de Oncobiona, liderada por las doctoras María Alsina y Ruth Vera, ha caracterizado el perfil inmunológico frente a la infección por SARS-CoV-2 y a la vacuna de mRNA Bnt162b2 en pacientes con tumores sólidos.
El estudio demuestra que los pacientes con tumores sólidos vacunados con Bnt162b2 generan una respuesta eficiente de anticuerpos, células T y células mieloides frente a la proteína S1 del virus. Además, aquellos pacientes que habían pasado previamente COVID-19, generan una potente respuesta memoria de linfocitos T principalmente frente a las proteínas S1 y M del coronavirus SARS-CoV-2. En este sentido, la investigación pone de manifiesto que una vacuna que también incluya la proteína M podría ser aún más eficaz en estos pacientes.
Además, se constata también que la vacuna posterior a la infección incrementa notablemente la respuesta inmune frente a la proteína S1. Cabe destacar la potenciación de una respuesta Th17 tras la infección y tras la vacunación en estos pacientes, los cuales ya presentan una inflamación basal debida a la enfermedad. Esto sugiere la mejora de los adyuvantes de las vacunas de mRNA para evitar este tipo de respuesta inflamatoria.
Los resultados de este estudio forman parte de la tesis de Miriam Echaide, investigadora predoctoral de la Unidad de Oncoinmunología, y se incluyen entre la producción científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), agrupación público-privada para el fomento de la investigación biomédica en la Comunidad Foral de la que forma parte Navarrabiomed.
La investigación ha sido posible gracias a la financiación del programa de Ciencia e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea. A su vez, el grupo de Oncoinmunología cuenta con el apoyo de otras instituciones como la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Instituto de Salud Carlos III, el Departamento de Salud y el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Gobierno de Navarra reconoce a las y los investigadores que han desarrollado los diez proyectos centrados en el COVID-19, ocho de ellos financiados por Navarra con 1,1 millones.

- La Presidenta destaca “el talento, la solidaridad y el compromiso” del personal investigador en Navarra para dar respuesta a la pandemia
- Durante el evento se ha dado a conocer el vídeo divulgativo realizado en homenaje al personal investigador.
El acto, presidido por la Presidenta de Navarra, María Chivite, se ha celebrado en el Planetario de Pamplona con motivo de la clausura de la Semana de la Ciencia. Han asistido el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa; la consejera de Derechos Sociales, Mari Carmen Maeztu; el personal investigador de los proyectos, representantes del ámbito sanitario, de investigación y universitario, así como del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI).
Navarra, referente en biomedicina e investigación del COVID-19
En su intervención, la Presidenta ha resaltado la importancia de los proyectos de investigación que han supuesto “un importante impulso y una palanca en la lucha contra el COVID-19, y que han tenido un positivo impacto en la ciudadanía”.
Asimismo, la Presidenta Chivite ha señalado que el desarrollo de estas investigaciones “ha reafirmado el papel referente de Navarra en el ámbito de la biomedicina y en la investigación sobre el virus, y su puesta en marcha ha permitido promover la cooperación científica con otras comunidades para salir y superar, en la medida de lo posible, las consecuencias de la pandemia. Una colaboración esencial y clave para progresar y construir sociedades mejores”.
Además, Chivite ha reafirmado la apuesta del Gobierno de Navarra por “avanzar en un modelo de sociedad en el que la atracción y retención de talento, la apuesta por la I+D+i, la inversión en conocimiento y la excelencia en la investigación desarrollada por el Sistema Navarro de Innovación tengan un papel protagonista y clave en el desarrollo social y económico de nuestra comunidad”.
En este sentido, ha recordado que el Fondo Navarra COVI+D supone “un ejemplo”, y se enmarca en el Plan de Choque elaborado para mantener fuerte el Sistema Navarro de I+D+i en el contexto de pandemia. Un Plan que ha priorizado “a las personas, la estabilidad y la excelencia en la investigación y las infraestructuras”.
Además, la Presidenta ha destacado que el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, fue el único en resolver una convocatoria de ayudas en todo el país, dotada con 1,1 millones de euros, para paliar la pérdida de actividad económica de los centros tecnológicos de Navarra por el COVID-19.
Abordar la pandemia desde distintas perspectivas
Por su parte, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha señalado que la convocatoria Fondo Navarra COVI+D “ha refrendado y proyectado el talento de nuestros investigadores e investigadoras y la capacidad y la excelencia de la investigación científica que se desarrolla en la Comunidad Foral”. Además, esta convocatoria posibilitaba la atracción de talento científico (al incluir gastos de contratación de personal), uno de los objetivos estratégicos del Gobierno de Navarra.
Igualmente, el consejero ha recalcado que las ayudas han permitido incorporar nuevos equipos tecnológicos “necesarios para el desarrollo de la investigación y que, a su vez, mejoran y fomentan la innovación tecnológica en Navarra”.
Cigudosa ha explicado que los proyectos de investigación desarrollados se han centrado en abordar la pandemia desde distintas perspectivas, tales como el desarrollo de vacunas, mejorar los tratamientos actuales y el estudio de nuevas terapias, optimizar los recursos sanitarios, analizar la incidencia del virus atendiendo a las características demográficas o el desarrollo de productos para prevenir y frenar la propagación del virus.
Asimismo, en representación del personal investigador, han intervenido la investigadora principal de la Unidad de OncoHematología de Navarrabiomed, Natalia Ramírez, y el investigador del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del CIMA Universidad de Navarra, Pablo Sarobe. Ambos han explicado las principales líneas de investigación de sus respectivos proyectos.

Financian con 232.000 euros dos proyectos para fomentar la investigación en COVID-19 de Navarrabiomed y del Instituto de Salud Pública

- El Instituto de Salud Carlos III subvenciona dos proyectos en Navarra a través del Fondo COVID-19 y en ambos casos se ha concedido el cien por cien del importe solicitado.
El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha concedido 232.000 euros para el desarrollo de dos investigaciones públicas en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdISNA). David Escors Murugarren, investigador de Navarrabiomed, y Jesús Castilla Catalán, investigador del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, han recibido el 100% de la financiación solicitada al FONDO COVID-19, mecanismo aprobado en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del nuevo coronavirus.
David Escors, investigador principal de la Unidad de Oncolnmunología de Navarrabiomed, comenzó su carrera científica en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en coronavirus junto al investigador Luis Enjuanes y posteriormente continuó en la University College London (UCL) aplicando lentivirus y terapia génica en inmunoterapia. Su especialización en coronavirus y la evaluación positiva recibida por el ISCIII le han permitido obtener los 115.000 euros solicitados para el desarrollo del proyecto “Plataformas de desarrollo de vacunas bioseguras contra SARS-CoV-2”.
La iniciativa tiene como objetivo el desarrollo de una plataforma de ingeniería de vacunas bioseguras contra el virus que ocasiona la enfermedad COVID-19 y que se centra en la expresión de proteínas del virus que pueden generar inmunidad. Se trata de una línea de investigación puesta en marcha específicamente para COVID-19 ante la actual emergencia sanitaria, pero que tiene su origen en el proyecto europeo ISOLDA - Horizon2020 para generar vacunas frente a virus (fiebre amarilla, gripe y coronavirus) más eficaces y seguras para adultos mayores de 65 años. En este estudio Navarrabiomed trabaja desde 2019 de forma coordinada con profesionales del CSIC y con colaboradores holandeses, alemanes e italianos.
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)
Por su parte, Jesús Castilla liderará desde su Grupo de Enfermedades infecciosas y vacunas del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) el estudio “Infección, hospitalización, ingreso en UCI y fallecimiento por SARS-CoV-2 en una cohorte poblacional”. Para la realización de la investigación contará con el importe íntegro que ha solicitado al ISCIII, 117.000 euros.
Su propuesta se centra en estimar el efecto de las características sociodemográficas, enfermedades crónicas y otros condicionantes de salud en el riesgo de infección, hospitalización y formas graves de COVID-19. Para ello, se calcularán las tasas de incidencia de casos con sospecha clínica, de infección confirmada mediante PCR, de hospitalizaciones, de ingresos en UCI, de ventilación asistida y de mortalidad. También se calculará la letalidad en los casos confirmados y en hospitalizados. Asimismo, se evaluará la seroprevalencia de anticuerpos en una muestra de pacientes de la red de médicos centinela y/o de donantes.
Para Jesús Castilla esta es la segunda iniciativa en SARS-CoV-2, ya que el ISPLN forma parte también del proyecto europeo I-MOVE-COVID-19, en el que participan 11 países y hay 20 entidades implicadas. Se trata de uno de los proyectos europeos financiados dentro de la convocatoria exprés del programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020 de la Comisión Europea para impulsar la investigación de diferentes aspectos del virus SARS-CoV-2.
Ambas investigaciones financiadas por el ISCIII se integrarán en la actividad científica del IdiSNA, agrupación público-privada para el fomento de la investigación biomédica en la Comunidad Foral y de la que son miembros tanto el ISPLN como Navarrabiomed.
La AECC concede a Hugo Arasanz una ayuda de investigación de 120.000 euros

El Dr. Hugo Arasanz, oncólogo del Complejo Hospitalario de Navarra e investigador de la Unidad de Inmunomodulación de Navarrabiomed - IdiSNA, recibió ayer en Madrid la Ayuda Clínico Junior de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La financiación recibida (120.000 €) se destinará al proyecto "Subpoblaciones linfocitarias como biomarcador predictivo de respuesta a inmunoterapia anti-PD1/PDL1 en carcinoma no-microcítico de pulmón avanzado en 1º línea de tratamiento". Este estudio se desarrollará durante los próximos cuatro años y contará con la dirección del Dr. David Escors.
El Museo Reina Sofía acogió ayer la entrega de las ayudas anuales de la AECC, dentro de los actos programados en el Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD en sus siglas en inglés), que se comemora cada año el 24 de septiembre. En total, la AECC ha entregado casi 21 millones de euros para financiar 171 proyectos que se suman a los 56M€ con los que hoy se están financiando 380 proyectos de investigación en desarrollo.
Asimismo, la asociación ha puesto de manifiesto la necesidad de elaborar un Plan Nacional de Investigación en Cáncer para alcanzar el 70% de supervivencia media a cinco años en el año 2030, en la actualidad se sitúa en un 53%.
Más información sobre el proyecto
La inmunoterapia antiPD1/PDL1 ha supuesto una revolución en el tratamiento del cáncer no-microcítico de pulmón, ya que ha mejorado los resultados de la quimioterapia, asociando además menor toxicidad. Por desgracia la proporción de pacientes que responden al tratamiento es reducida, son menos todavía los que mantienen la enfermedad controlada durante un periodo de tiempo prolongado, y no se dispone de biomarcadores predictivos que permitan identificar a estos pacientes con precisión.
El equipo del Dr. David Escors ha desarrollado un sistema de monitorización de poblaciones linfocitarias por citometría de flujo a partir de sangre periférica en pacientes en progresión a quimioterapia que permite predecir aquellos que van a responder a la inmunoterapia. Dada la reciente aprobación de la inmunoterapia en pacientes en primera línea, este proyecto pretende correlacionar los perfiles linfocitarios de los pacientes y su dinámica con la eficacia del tratamiento en este contexto, incorporando además el estudio de las citosinas proinmunogénicas en plasma y la posible influencia del daño genotóxico en las células inmunitarias producido por las diferentes terapias como causa de menor eficacia en segunda línea.
El proyecto del Dr. Hugo Arasanz se completará con estudios mecanísticos in vitro que permitan conocer los elementos que condicionan la respuesta al tratamiento y plantear combinaciones que puedan revertir la resistencia primaria a estas terapias.

David Escors, virólogo e investigador de Navarrabiomed, reconocido con el V Premio SER Navarra en la categoría de innovación

David Escors Murugarren, Investigador Principal de la Unidad de OncoInmunología de Navarrabiomed y experto en coronavirus, fue galardonado en los V Premios SER Navarra en la categoría de innovación, que concede anualmente Cadena SER Navarra y que en esta modalidad patrocina Viscofan. El jurado destacó su labor en investigación del SARS-CoV-2, ya que lidera un proyecto que tiene como misión crear una plataforma para acelerar la producción de vacunas en caso pandemias como la actual por COVID-19.
En su discurso, Escors puso en valor la labor diaria que realizan en los centros de investigación: “Nuestro laboratorio trabaja todos los días en la lucha contra el cáncer, contra las enfermedades autoinmunitarias que tampoco podemos olvidar, aunque estemos en una situación de emergencia”. Se mostró agradecido y a la vez sorprendido por el premio: “Como nosotros, hay muchos científicos que están trabajando todos los días. Es nuestro trabajo, nuestra pasión, y es para lo que hemos estudiado y nos hemos preparado”. Concluyó su intervención agradeciendo el reconocimiento a su familia y amigos que le han apoyado a lo largo de carrera profesional.
La gala de la quinta edición de los Premios SER Navarra tuvo lugar en Baluarte y la dirigió el periodista Joaquím Torrents. Este año tuvo especial relevancia la lucha contra la COVID-19 y sus consecuencias, aspectos a los que ha dado importancia el jurado al repartir los galardones. En total, se reconocieron a 10 personas o colectivos por su labor en diferentes ámbitos de la sociedad navarra.



Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España