Unidad de Investigación

Actividad física infanto-juvenil

Imagen representativa de la unidad

Efecto de la actividad física y el ejercicio físico sobre la salud física y mental de los jóvenes aparentemente sanos o con patologías.

Investigador principal
Área de investigación
Vida activa y saludable
Impacto de la Actividad física en jóvenes
Actualidad

Antonio García-Hermoso coordina un editorial sobre la actividad física en el entorno escolar y su impacto en la población infanto-juvenil

Antonio García-Hermoso coordina un editorial sobre la actividad física en el entorno escolar y su impacto en la población infanto-juvenil
Autor
Navarrabiomed
  • La publicación, difundida por el grupo Springer Nature, se dirige a entornos académicos y de investigación, así como a la Administración pública 


“Promotion of Physical Activity and Health in the School Setting” constituye el primer volumen dedicado exclusivamente a la actividad física en el entorno escolar. El monográfico, publicado por el grupo Springer Nature (formato papel y electrónico en inglés), ha sido coordinado por el responsable de la Unidad de Investigación en Actividad física-infanto juvenil Antonio García-Hermoso y reúne los últimos estudios sobre actividad física y salud en centros escolares, gracias a la aportación de 40 investigadores e investigadoras de 12 países. 

El libro se organiza en tres grandes bloques, con un total de 16 capítulos que ponen en valor la importancia de la actividad regular en preescolares, niños y adolescentes para prevenir problemas de salud pública como la obesidad infantil y la inactividad física. Dado que los niños y niñas pasan gran parte de su tiempo en la escuela, este entorno se considera idóneo para ofrecer educación física de calidad y promover un día escolar activo.

En concreto, este monográfico analiza cómo el entorno escolar puede desarrollar, implementar y evaluar estrategias para fomentar la actividad física y reducir el sedentarismo en diferentes etapas educativas. Además, detalla cómo implementar y evaluar políticas escolares exitosas para crear una cultura de actividad física que promueva hábitos saludables y reduzca el riesgo de enfermedades crónicas.

“La publicación está orientada no solo al ámbito académico y de investigación, sino también a los organismos e instituciones gubernamentales responsables de desarrollar políticas de salud pública enfocadas en promover la actividad física y el deporte entre los jóvenes. El objetivo es mejorar la salud y el bienestar de las nuevas generaciones, favoreciendo su desarrollo integral y fomentando hábitos saludables desde edades tempranas”, señala Antonio García-Hermoso. 

Categoría
Galería de imágenes
Obra publicada por Springer Nature
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadores de la UPNA y Navarrabiomed constatan los efectos negativos del confinamiento en preescolares de 4 a 6 años

Autor
Navarrabiomed
  • En el estudio, publicado recientemente, analizan la repercusión en la calidad del sueño, nivel de actividad física, comportamiento sedentario y autorregulación

El estudio “Actividad física, comportamiento sedentario, calidad de sueño y autorregulación en preescolares españoles”, realizado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra y Navarrabiomed, ha constatado que “el impacto del confinamiento hogareño derivado de la COVID-19 hizo que los niños y niñas en edad preescolar (4-6 años) aumentasen las conductas antisociales, de ansiedad e incluso las relacionadas con depresión”. Estos resultados se asociaron con una disminución importante de la actividad física, un aumento del sedentarismo y un empeoramiento de la calidad del sueño.

Este trabajo, publicado en “International Journal of Environmental Research and Public Health”, contó con la participación, entre marzo y abril de 2020 de 268 preescolares, niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, y sus correspondientes padres y madres, pertenecientes a 3 centros escolares de Pamplona. Los niveles de actividad física y calidad de sueño se obtuvieron de manera directa a través de un acelerómetro que los participantes llevaban en su muñeca durante seis días.

Según los autores, “nuestros hallazgos proporcionan evidencia del efecto negativo del confinamiento sobre la cantidad de actividad física, el comportamiento sedentario, la calidad del sueño y la autorregulación”. En concreto, la actividad física diaria disminuyó 43,3 minutos; las conductas sedentarias aumentaron 50,2 minutos; y la calidad del sueño se redujo un 2,09%. El periodo de confinamiento también aumentó de manera negativa las conductas antisociales, de ansiedad y las relacionadas con la depresión. En ese sentido, el estudio mostró que durante el confinamiento los preescolares tuvieron un aumento en los problemas de internalización y externalización. “En estas edades, los problemas de comportamiento y emocionales, pueden potencialmente desencadenar problemas de internalización (es decir, conductas de tipo antisocial) o externalización (es decir, conductas relacionadas con la ansiedad o la depresión)”. Los preescolares que durante el confinamiento cumplieron con las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (180 minutos al día de actividad física de los cuales 60 minutos deberían ser de intensidad moderada o vigorosa) mostraron menos conductas de tipo antisocial. 

Limitaciones encontradas

Este estudio, según explican los autores, es el primero que examina el efecto del confinamiento domiciliario de COVID-19 sobre los niveles de actividad física y sueño en niños en edad preescolar de manera directa y objetiva con el uso de acelerómetros, en lugar de utilizar encuestas y entrevistas personales. En cualquier caso, también señalan algunas limitaciones a la hora de analizar los resultados. En primer lugar, la posibilidad de que los cambios en el comportamiento se produjeran en la primera semana del confinamiento, cuando se vivieron las mayores alteraciones en el día a día y las familias estaban aún adaptándose a la nueva situación. “Dado que el confinamiento duró varias semanas, es posible que los niños y niñas en edad preescolar volvieran posteriormente a la normalidad, incluyendo su rutina de sueño y de actividad física”. En segundo lugar, el número reducido de niños a los que se les pudo medir con los acelerómetros y el corto espacio de tiempo de rastreo supuso también una limitación importante. Por último, habría que considerar que los menores, en cuanto a su estilo de vida, dependen de las decisiones de sus padres, y que el entorno geográfico/urbano podría también haber afectado a la actividad física y a los patrones de sueño en esos primeros años de vida”.

Los autores del artículo son Alicia M. Alonso-Martínez, Robinson Ramírez-Vélez, Yesenia García-Alonso, Mikel Izquierdo (Investigadores del Grupo de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT) de la UPNA y Navarrabiomed),  y Antonio García-Hermoso (Investigador principal de la Unidad de Actividad física infanto-juvenil del Navarrabiomed). El estudio se enmarca en los trabajos del Observatorio de Actividad Física en menores de 3 a 6 años de la Comunidad Foral de Navarra. Este observatorio es un proyecto de investigación financiado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y en el que participan investigadores del grupo Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y del Centro de Investigación Biomédica Navarrabiomed.

Categoría

Un estudio de UPNA y Navarrabiomed incide en que el aumento de la intensidad y calidad de las clases de educación física mejora la salud de los escolares

Autor
UPNA
  • La revista de la Asociación Médica Estadounidense de Pediatría publica los resultados de esta investigación.

Un grupo de investigadores del Navarrabiomed y del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) especialistas en la prescripción de ejercicio físico para la mejora de la salud y la calidad de vida, son autores de un trabajo sobre los efectos de aumentar la calidad o la cantidad de las clases de Educación Física en la mejora de la condición física relacionada con la salud y las habilidades motrices básicas en la población joven (de 3 a 18 años). El artículo acaba de ser publicado en la revista JAMA Pediatrics (Journal of the American Medical Association). 

Este estudio analizó datos de aproximadamente 50.000 jóvenes, concluyendo que las estrategias de tipo cualitativo, por ejemplo, incluir juegos y actividades con un alto componente cardiovascular y muscular o con una mejor planificación metodológica de las sesiones, podría producir beneficios saludables respecto a la condición física y las habilidades motrices básicas de los escolares. 

Además de Antonio García-Hermoso, Robinson Ramirez-Vélez, Alicia Mª Alonso-Martínez y Mikel Izquierdo Redín (pertenecientes a Navarrabiomed, Idisna y UPNA), firman también el trabajo Miguel Ángel Pérez-Sousa (Universidad de Huelva) y Rodrigo Ramírez-Campillo (Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile).
 

Necesidad de ejercicio para mejorar la condición física

Los investigadores de este estudio también señalan que incrementar las horas destinadas al ejercicio o las sesiones semanales de Educación Física en horario lectivo no es siempre posible y sugieren que se mejore la eficiencia del tiempo destinado a ello (a través de estrategias como el entrenamiento de intervalos de alta intensidad HIIT, fuerza muscular, saltos o circuitos). No obstante, los autores subrayan que, pese a las mejoras que suponen este tipo de estrategias en horario lectivo, los jóvenes requieren una mayor participación en actividades físicas de carácter extraescolar acorde a su franja de edad (es decir, 60 minutos diarios de actividad física moderada a intensa). 

Afirman, asimismo, que la Educación Física también cumple otros objetivos que no son únicamente los propios relacionados con la práctica de actividad física, como por ejemplo, la socialización, el fomento del trabajo cooperativo, de los hábitos saludables y la expresión corporal, entre otros. Sin embargo, recuerdan que la mejora de la condición física en la población escolar es fundamental para la salud, a corto y largo plazo, dadas las altas tasas de obesidad e inactividad física en jóvenes, que constituyen “un problema de salud pública que es preciso abordar desde las escuelas”, según afirman.


 

Categoría
Galería de imágenes
De izq. a dcha: Antonio García-Hermoso, Mikel Izquierdo y Robinson Ramírez en una imagen de archivo.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

UPNA, Dpto. de Educación y Navarrabiomed participan en el primer observatorio de actividad física de niños y niñas de 3-6 años de Navarra

Autor
UPNA

Un grupo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Navarrabiomed y el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra han tomado parte, a través de un proyecto de investigación financiado con 10.000 euros por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en la creación del primer Observatorio de Actividad Física de Niños de entre 3 y 6 años en la Comunidad Foral. En concreto, el grupo está formado por Alicia Alonso, Mikel Izquierdo y Alazne Antón (todos ellos, de la UPNA), Antonio García-Hermoso y Robinson Ramírez-Vélez (Navarrabiomed), además de Berta Villoslada y Berta Echavarri (CIP FP Lumbier- Departamento de Educación Gobierno de Navarra).

El objetivo del observatorio es favorecer el incremento en la práctica de actividad física del alumnado escolar, para que reduzcan el tiempo de uso de dispositivos con pantallas y descansen lo suficiente para su edad, ya que está demostrado que la adquisición de hábitos saludables en la infancia es crucial para la prevención de enfermedades cardiovasculares en un futuro. Para ello, se van realizar una serie de evaluaciones dirigidas a alumnado de centros educativos de Navarra (y sus familias) con el fin de evaluar su condición física y tiempos de descanso para, posteriormente, analizarlos con ellos en los colegios. Las evaluaciones comprenden pruebas físicas (test de salto a pies juntos, test de velocidad-agilidad), análisis de la composición corporal (mediciones de cintura, % grasa, e índice de masas corporal) y el uso de dispositivos electrónicos personales para medir intensidad de las actividades cotidianas realizadas y los tiempos de descanso y sueño. Además de ello, se va a estudiar la relación entre condición física y rendimiento académico.

El estudio va a comenzar en el colegio Santa María la Real - Maristas Pamplona en este mes de octubre, para continuar con el Colegio Público San Juan de la Cadena. El proyecto se completará con una formación específica y docente, en el CIP F.P. Lumbier. Sus 80 alumnos/as de los ciclos formativos de grado superior se formarán como evaluadores y todo ello, se integrará en el módulo “Valoración de la condición física e intervención en accidentes”.

Por otro lado, se involucrará al profesorado de los centros educativos en los procesos de medición con la finalidad de introducir en los colegios nuevas tendencias, metodologías y fórmulas para la evaluación de la salud del alumnado. “Sus resultados podrían ayudar a entender las posibles ganancias de peso y los perores resultados escolares en escolares con bajos nivel de actividad física”, aseguran los autores del estudio.

La infancia, período crítico para adoptar hábitos saludables 

Tal y como explican los investigadores, “la primera infancia es un período crítico para el desarrollo físico, social y cognitivo y para establecer patrones de comportamiento saludables, que pueden persistir en la infancia y en la edad adulta”. Los estudios constatan que “la participación regular en actividades físicas en niños en edad preescolar es vital para el crecimiento y desarrollo normal, proporcionando beneficios inmediatos y a largo plazo para el bienestar físico y psicológico”, concretan. “Sin embargo, la evidencia para este grupo de edad sigue siendo relativamente pequeña en comparación con la existente en población de niños y adolescentes (6-17 años)”, explican.

En este sentido, cabe destacar que, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las recomendaciones de actividad física, conducta sedentaria (tiempo de pantalla) y sueño en población preescolar menor a 5 años. Concretamente, en niños y niñas de 3 a 5 años, se recomienda realizar al menos 180 minutos de actividad física, de los cuales 60 minutos deben ser de intensidad moderada a vigorosa. “Sin embargo, a pesar de los beneficios saludables de la práctica regular de actividad física anteriormente comentados, muchos niños en edad preescolar no cumplen con las recomendaciones al respecto”, aseguran los autores del estudio, y precisamente, el observatorio va en consonancia de ofrecer mejores resultados en estas materias.

Categoría
Galería de imágenes
Antonio García Hermoso, Berta Echávarri Videgain, Berta Villoslada Huarte, Alicia Alonso Martínez, Alazne Antón Olóriz y Mikel Izquierdo Redín.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Visor 360º
Visita 360º
Espacio para entrenamiento funcional
Instalaciones
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Ejercicio físico infanto-juvenil

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Aparato digestivo

Imagen representativa de Endoscopia digestiva

Unidad de investigación formada por miembros del Servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario de Navarra y personal investigador de Navarrabiomed, cuyo objetivo es la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento endoscópico, así como la optimización de técnicas endoscópicas ya establecidas, todo ello con el objetivo final de su aplicación clínica.

Líneas de investigación: 
 
  • Tratamiento de las lesiones malignas precoces y premalignas del tubo digestivo.
  • Desarrollo de nuevas técnicas de endoscopia terapéutica guiada por Ecoendoscopia (USE).
  • Tratamiento endoscópico de las enfermedades pancreáticas.
  • Estudio de las lesiones del tubo digestivo con cápsula endoscópica.
  • Tratamiento de las estenosis del tubo digestivo con prótesis metálicas autoexpandibles cubiertas y no cubiertas.
  • Eficacia y seguridad de los procedimientos de endoscopia avanzada en Oncología digestiva y endoscopia.
Investigador principal
Equipo de investigadores
Área de investigación
Digestivo
Investigación y desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento endoscópico
Actualidad

El CHN y Navarrabiomed lideran un ensayo clínico multicéntrico nacional que analiza una técnica preventiva para evitar el sangrado derivado de la extirpación de pólipos colorrectales

Autor
Navarrabiomed
  • Los resultados se han difundido en Gastroenterology, principal revista internacional de la especialidad de Digestivo.

El Servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario de Navarra ha liderado un ensayo clínico multicéntrico nacional para evitar el sangrado post-operatorio asociado a la extirpación de pólipos colorrectales de gran tamaño, que es la principal complicación seria que experimentan entre el 3 y el 10% de los pacientes intervenidos. El ensayo se ha desarrollado en estrecha colaboración con la Plataforma de Ensayos Clínicos y la Unidad de Metodología de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet.

Gracias a este estudio se ha demostrado la eficacia de la colocación preventiva de un cierre profiláctico (clips hemostáticos) en este tipo de pacientes para prevenir complicaciones asociadas a sangrados. En el 57% de los pacientes intervenidos se consiguió un cierre completo de las lesiones, un cierre parcial en el 28 % y hubo un cierre fallido en el 15% de los casos. La tasa de sangrado en el grupo control fue del 12.1% frente al 5% en el grupo de tratamiento. En los pacientes en los que se consiguió un cierre completo, esta tasa de sangrado se redujo significativamente al 1.5%.

Estos hallazgos han sido difundidos en Gastroenterology, la revista de mayor impacto de la especialidad y forman parte de la producción científica de Navarrabiomed-CHN e IdiSNA. Los resultados se han dado a conocer en varias comunicaciones orales: Congreso nacional de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva 2018 (SEED), Congreso de la Sociedad Europea de Endoscopia 2019 (ESGE days) y en el congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva 2019 (SEPD- SED), donde obtuvo el premio a la mejor comunicación oral del área de Endoscopia Digestiva.

Hasta el momento los estudios existentes no presentaban consenso científico ni evidencia clara sobre el impacto de esta técnica en pólipos de gran tamaño y localizados tanto en colon derecho como izquierdo. La técnica ensayada es pionera y supone un cambio en el abordaje de los y las pacientes.

El Dr. Eduardo Albéniz, especialista del Servicio de Digestivo e investigador principal de la Unidad de Endoscopia Digestiva de Navarrabiomed, ha coordinado el estudio en el que han participado 235 pacientes con pólipos de riesgo de sangrado diferido, es decir, con sangrado hasta 15 días después de la intervención. Una de las principales novedades del estudio es que para la selección de pacientes se ha utilizado un sistema de puntuación que predice el riesgo de hemorragia diferida, de forma individualizada en cada paciente, seleccionando aquellos que tienen riesgo medio o alto.

Colaboración multicéntrica

Además del CHN, en el ensayo han participado 12 centros hospitalarios más que han reclutado a 235 pacientes entre mayo de 2016 y diciembre de 2018: Hospital del Mar, Hospital Universitari Mútua Terrassa, Hospital Gregorio Marañon, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital Juan Canalejo, Hospital Universitario Virgen Macarena, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital Universitario La Fe, Hospital General de Ciudad Real, Hospital Universitario HM Montepríncipe, Clinica de Gastroenterología Integral y Hospital San Pedro de Logroño.

El ensayo se ha llevado a cabo con la colaboración de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva y de la firma ST. Endoscopia (SureClip de Micro-Tech Endoscopy®, Nanjing, China). Asimismo, los proyectos de investigación que desarrolla el Dr. Albéniz para el fomento de la investigación en la especialidad de digestivo son posibles gracias a una ayuda de intensificación de la Fundación Bancaria “La Caixa” y la Fundación Bancaria Caja Navarra.

Próximas investigaciones

El equipo se encuentra actualmente iniciando varias investigaciones complementarias. “A raíz del ensayo hemos iniciado un estudio de coste-efectividad para conocer en qué subgrupo de pacientes esta medida está claramente indicada para poder implantar la técnica y los protocolos clínicos derivados en el Servicio de Digestivo del CHN”, explica.

Además, profesionales del CHN y Navarrabiomed están valorando dos nuevos estudios: uno dirigido en exclusiva a pacientes con pólipos del colon izquierdo (región donde el riesgo de sangrado es menor y donde las evidencias son escasas hasta la fecha), y otro especialmente dirigido a aquellos o aquellas que están en tratamiento con anticoagulantes.

Categoría
Galería de imágenes
José Manuel Zozaya (CHN), Berta Ibáñez (Navarrabiomed), Eduardo Albéniz (Navarrabiomed-CHN), Mónica Enguita (Navarrabiomed) y Ferran Capdevila (CHN).
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La F.B.“la Caixa”, la F.B. Caja Navarra y Navarrabiomed lanzan un programa de intensificación para el fomento de la investigación sanitaria pública de Navarra

Presentación de las líneas de negocio
Autor
Navarrabiomed
  • El Programa de intensificación permitirá que durante los próximos cuatro años se desarrollen estudios en medicina digestiva, geriatría, neurociencias y oncología que permitirán el avance de investigaciones de excelencia en estos ámbitos.
  • La Fundación Bancaria “la Caixa” y Fundación Caja Navarra impulsan con 1,2 millones de euros este programa de intensificación en el centro de investigación biomédica Navarrabiomed con el objetivo de que cuatro facultativos especialistas del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea desarrollen proyectos de calidad en investigación biomédica. 
  • La puesta en marcha de este programa forma parte del compromiso de la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja Navarra con los principales polos de investigación en Navarra para el periodo 2017-2021. Durante este tiempo ambas asignarán a centros universitarios y de investigación una aportación global de 6,4 millones de euros.

Ana Díez Fontana, directora territorial de CaixaBank en Navarra; Javier Miranda, presidente de la Fundación Bancaria Caja Navarra e Iñigo Lasa, director de Navarrabiomed, han presentado las líneas de investigación que realizarán los cuatro especialistas médicos beneficiarios del programa. Los investigadores Eduardo Albéniz Arbizu, Nicolás Martínez Velilla, Maite Mendioroz Iriarte y Antonio Viúdez Berral han sido seleccionados por un comité evaluador externo de un total de 12 candidaturas.

Este programa permite liberar a los facultativos especialistas de una parte de su actividad asistencial para dedicarlo a actividades de investigación. Es imprescindible que los médicos dispongan de tiempo para desarrollar sus proyectos de investigación para mantenerse en la vanguardia de los descubrimientos y ser punteros en su especialidad. La iniciativa además permite potenciar el establecimiento de una masa crítica de profesionales que compaginen su actividad asistencial con la actividad investigadora favoreciendo la investigación traslacional orientada al paciente y a la población. 

Los cuatro investigadores seleccionados se incorporarán durante las próximas semanas a los laboratorios de Navarrabiomed, centro mixto del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra. Cada uno de ellos constituirá unidades propias de investigación para el desarrollo de proyectos a partir de la práctica asistencial en sus respectivos servicios del Complejo Hospitalario de Navarra y la colaboración con otras unidades y plataformas de Navarrabiomed. 

Además de dinamizar la actividad de investigación de cada servicio, se prevé que también faciliten la participación e integración de los Médicos Internos Residentes (MIR) implicándolos activamente en programas, ensayos y proyectos de investigación biomédica.
 

Cuatro investigaciones de excelencia en medicina digestiva, geriatría, neurociencias y oncología

Eduardo Albéniz Arbizu ha desarrollado su carrera médica en varios hospitales del territorio nacional, realizando además rotaciones formativas en endoscopia avanzada en Francia, Japón y China. En la actualidad forma parte del Servicio de Digestivo - Unidad de Endoscopias del Complejo Hospitalario de Navarra. 

Actualmente está especializado en técnicas de resección endoscópica de tumores digestivos en estadios precoces, como son la resección mucosa endoscópica (RME) y la disección submucosa endoscópica (DSE).  Dichas técnicas han ampliado el panorama terapéutico de las neoplasias digestivas superficiales, evitando en la mayor parte de los tratamientos la cirugía u otras terapias más agresivas. Como ejemplo, cabe reseñar que las resecciones de pólipos colorrectales constituyen la medida que más impacto tiene en la supervivencia de los Programas de cribado de cáncer colorrectal, como el que se desarrolla en Navarra. 

El proyecto que desarrollará tiene como objetivo aportar más evidencias en la identificación de factores predictores de eficacia en las técnicas de resección y en factores relacionados con la aparición de complicaciones con el fin de poder minimizarlas.

Nicolás Martínez Velilla se encuentra al frente del Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra desde el año 2015, y desde el año 2013 lidera también el grupo vinculado a Navarrabiomed para el fomento de la investigación relacionada con el paciente geriátrico.

El proyecto presentado abordará un completo estudio para prevenir el desarrollo de fragilidad y la aparición de discapacidad o dependencia en ancianos en el medio hospitalario y en la comunidad, colaborando además en la creación de una red transfronteriza europea de envejecimiento. Entre otros asuntos, su proyecto intentará replantear el actual sistema de hospitalización de pacientes ancianos con el objetivo de introducir pautas de ejercicio que mejoren la calidad de vida de los ancianos hospitalizados, facilitando además una mejor sostenibilidad del sistema sanitario.

Maite Mendioroz Iriarte ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito clínico e investigador entre Pamplona, Barcelona, San Sebastián y Nueva York. Desde 2010 forma parte del equipo médico del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra y ha disfrutado en los últimos años de varios programas de intensificación gracias a la Fundación Bancaria “la Caixa”, la Fundación Caja Navarra y el Gobierno de Navarra. Este apoyo le ha permitido liderar y afianzar en Navarrabiomed la actividad de la Unidad de Neuroepigenética. 

Durante el periodo 2018-2021 continuará la actividad de intensificación y desarrollará un proyecto para identificar en la sangre un posible biomarcador epigenético de Enfermedad de Alzheimer, con el fin de adelantar el diagnóstico de la enfermedad para instaurar tratamientos tempranos. 

El estudio puede constituir el primer paso hacia la práctica de una medicina de precisión en el manejo de las enfermedades neurodegenerativas.

Antonio Viúdez Berral ha desarrollado su carrera entre Navarra, Cataluña y Baltimore (EEUU). Desde 2010 forma parte del equipo de especialistas del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra y desarrolla proyectos de investigación en Navarrabiomed de forma activa. 

Dentro de su proyecto Viúdez avanzará, entre otros asuntos, en el estudio de tumores neuroendocrinos de páncreas y se centrará en la búsqueda de marcadores diferenciales que ayuden a predecir mejor la eficacia de determinadas terapias. 

Asimismo, mediante esta ayuda se pretende consolidar la actividad de investigación del servicio estableciendo nuevas líneas de trabajo centradas en mejorar el diagnóstico, pronóstico, predictivo de respuesta y/o de toxicidad a los tratamientos aplicados. 

Pie de foto: De izda a dcha: Luis Gabilondo, Ana Díez, Maite Mendioroz, Eduardo Albéniz, Antonio Viúdez, Nicolás Martínez, Javier Miranda e Iñigo Lasa.

 

Categoría
Galería de imágenes
Rueda de prensa en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Rueda de prensa en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Representantes de F.CAN, F.Caixa y Navarrabiomed junto a los beneficiarios.
Descargar Flecha que indica descarga
Vídeo
Vídeo
eduardo
Entrevista con motivo del premio “Nuevas ideas de negocio en el ámbito de la salud 2021”
Albéniz Arbizu
,
Eduardo
Investigador principal
Colaboradores/as
Vila Costas, Juan José
Co-Responsable. Hospital Universitario de Navarra
Bolado Concejo, Federico
Hospital Universitario de Navarra
Carrascosa Gil, Juan
Hospital Universitario de Navarra
Estremera Arévalo, Fermin
Hospital Universitario de Navarra
Fernández-Urien Sainz, Ignacio
Hospital Universitario de Navarra
Gómez Alonso, Marta
Hospital Universitario de Navarra
Uribarri González, Laura
Hospital Universitario de Navarra
Urman Fernández, Jesús María
Hospital Universitario de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Endoscopia digestiva

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Álgebra y aplicaciones

Imagen representativa de Álgebra

La Unidad de investigación de Álgebra y Aplicaciones es un grupo multidisciplinar formado por matemáticos e ingenieros de telecomunicación. Actualmente, sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de métodos teóricos para la extracción de información de datos provenientes de diferentes fuentes. Las técnicas y algoritmos que se desarrollan se aplican en campos como la clasificación de datos biomédicos, la toma de decisiones en medicina, la evaluación y clasificación del movimiento en personas con discapacidad motora o población envejecida.

Líneas de investigación: 

  • Desarrollo de métodos de machine-learning para la extracción de información multimodal.
  • Análisis multimodal del movimiento humano. Aplicaciones en la mejora de la capacidad funcional y rehabilitación.
  • Técnicas de optimización de extracción de información de señales biológicas obtenidas con técnicas no invasivas.
  • Teoría de grupos. Funciones de agregación e implicación: Aplicaciones en problemas de clasificación de datos y toma de decisiones bajo incertidumbre.
Investigador principal
Área de investigación
Big Data y Bioingeniería
Álgebra y aplicaciones
Colaboraciones Logotipos
Vídeo
Visor 360º
laboratotio
Colaboradores/as
Lecumberri Villamediana, Pablo
Universidad Pública de Navarra
Martínez Ramírez, Alicia
Universidad Pública de Navarra
Millor Muruzabal, Nora
Universidad Pública de Navarra
Uzqueda Esteban, Itziar
Universidad Pública de Navarra
Vidaurre Arbizu, Carmen
Universidad Pública de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Álgebra y aplicaciones

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Bioinformática traslacional

Imagen representativa de Bioinformática

Desde la llegada de las tecnologías de alta tecnología, la investigación biomédica se ha beneficiado de una revolución de datos. El cambio ha permitido adquirir y cuantificar perfiles de muchas características biológicas, y niveles de regulación en contextos celulares y de enfermedad. Y las posibilidades sólo continúan creciendo. Sin embargo, la revolución de datos también ha creado muchos interesantes desafíos en el contexto del análisis de datos.

La Unidad de Bioinformática afronta dos de estos desafíos:

  • Integración de datos multi-ómica. Si bien hoy en día todos los investigadores integran datos, el objetivo es evaluar cómo abordar, a través de herramientas de integración, preguntas de investigación básica y clínica. Para ello, la unidad desarrolla nuevas herramientas cuando es necesario, pero además, investigan el uso óptimo y la combinación de herramientas existentes y, lo que es más importante, generan guías. Ejemplos de tales herramientas y marcos están disponibles en el paquete de Bioconductor STATegRa.
     
  • Aplicaciones de medicina translacional. El objetivo consiste en desarrollar herramientas para preguntas clínicas relevantes como la heterogeneidad del paciente. El equipo de Bioinformática hace uso de los registros y datos ómicos para identificar de forma robusta subgrupos de pacientes que puedan tener valor para generar pronósticos. Además, también les interesa identificar las trayectorias de la enfermedad a partir de datos clínicos y ómicos.

 

Investigador principal
Área de investigación
Big Data y Bioingeniería
Bioinformática
Actualidad

Analiza en su tesis cómo mejorar el pronóstico y el abordaje de las enfermedades complejas gracias a la bioinformática

Sara Palomino
Autor
UPNA

La bióloga computacional Sara Palomino Echeverría ha investigado, en su tesis doctoral, cómo mejorar el pronóstico y el abordaje de enfermedades complejas gracias a la bioinformática. En concreto, el trabajo se ha centrado en la cirrosis descompensada aguda, una patología compleja que presenta una gran variabilidad interindividual y una alta tasa de mortalidad. La tesis se ha desarrollado en la Unidad de Bioinformática Traslacional de Navarrabiomed bajo la dirección del David Gómez Cabrero, investigador principal de la citada unidad, y Núria Planell Picola, investigadora de CIMA Universidad de Navarra.

Como explica la autora de la tesis, entender las enfermedades complejas requiere de métodos avanzados para abordar su heterogeneidad inherente. En este sentido, la tesis se centra en dos enfoques clave: la estratificación de pacientes y el análisis de datos ómicos, que se obtienen al estudiar a gran escala diferentes aspectos biológicos a nivel global, como los genes (genómica), proteínas (proteómica), metabolitos (metabolómica), o incluso interacciones moleculares (interactómica), y que sirven para entender la biología y las enfermedades como un sistema. “La combinación de ambos métodos permite identificar subgrupos de pacientes con características clínicas relevantes y descubrir las bases moleculares que explican la heterogeneidad de las enfermedades. Este enfoque resulta crucial para avanzar hacia una medicina de precisión”, apunta la autora de la tesis.

La investigación formó parte del Proyecto DECISION, una iniciativa financiada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Los hallazgos de la tesis han sido difundidos en la revista Journal of Translational Medicine, en el artículo titulado: “A robust clustering strategy for stratification unveils unique patient subgroups in acutely decompensated cirrhosis”. Actualmente, están en revisión otros artículos en sendas revistas: PLOS Computational Biology y Journal of Hepatology.  Asimismo, como resultado de este trabajo, se desarrolló una herramienta bioinformática en R (un lenguaje informático), disponible en la plataforma Bioconductor, llamada “ClustAll: Data-driven strategy to find groups of patients within complex diseases”.

Ver noticia completa

Categoría
Documentación

Navarrabiomed acompaña la digitalización del sector de la medicina personalizada en Navarra

curso Iris
Autor
Navarrabiomed
  • Acoge cursos de formación y presenta los servicios avanzados de consultoría y asesoramiento en el proceso de transformación digital que ha desarrollado en el marco del proyecto IRIS EDIH.

Recientemente, Navarrabiomed, junto a la Universidad de Navarra, ha organizado dos formaciones en el marco de IRIS Navarra (Polo de Innovación Digital) y del proyecto europeo IRIS – EDIH. En el primer curso, "Análisis de datos con R: Introducción y estadística básica", se impartieron conocimientos básicos del lenguaje de programación R y técnicas estadísticas, fundamentales para la gestión de datos genómicos. El curso de "Introducción al análisis de datos ómicos: transcriptómica", permitió a los asistentes profundizar en conceptos esenciales para el análisis de datos de expresión génica a través de técnicas bioinformáticas y estadísticas. Además, Navarrabiomed presentó a los participantes su cartera de servicios en el marco del proyecto IRIS – EDIH.

Servicios 100% subvencionados para empresas

El Centro ofrece servicios de consultoría y asesoramiento en el proceso de transformación digital en el sector de la medicina personalizada. 
Estos servicios, subvencionados al 100% a través de IRIS-EDIH están dirigidos a empresas y entidades públicas, proporcionan asesoramiento personalizado, estrategias de implementación y hojas de ruta para avanzar en la transformación digital y la medicina personalizada de precisión.
Entre los servicios ofertados se encuentran la estructuración de la información sanitaria mediante sistemas estandarizados, la implementación personalizada de técnicas bioinformáticas, el screening y la estratificación de pacientes mediante el uso de herramientas de machine learning, y los análisis proteómicos para la caracterización de alteraciones moleculares fisiopatológicas.

Más información y contacto

Categoría
Galería de imágenes
La directora de Gestión de Navarrabiomed María Bezunartea, cierra el primer curso y anuncia el segundo
Descargar Flecha que indica descarga
Participantes del curso "Análisis de datos con R: Introducción y estadística básica"
Descargar Flecha que indica descarga
Participantes del curso "Introducción al análisis de datos ómicos: transcriptómica"
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

Proyecto DECISION: Investigadores de la Unión Europea buscan reducir el número de muertes en pacientes de cirrosis

Autor
Navarrabiomed
  • 21 instituciones europeas unen fuerzas para abordar la enfermedad hepática en etapa terminal y la insuficiencia hepática con un enfoque de medicina sistémica.
  • Navarrabiomed-FMS participará en el proyecto europeo a través de la Unidad de Bioinformática Traslacional. 
     

A pesar de la amplia gama de intervenciones y medicamentos disponibles, más de 1 millón de personas mueren anualmente a consecuencia de la enfermedad hepática crónica (cirrosis) en todo el mundo, cuando esta enfermedad progresa a cirrosis descompensada e insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF), estado en el que el hígado disfuncional induce la falla de otros órganos.

Tras una descompensación aguda de la cirrosis, el 14% de los pacientes mueren de ACLF durante los siguientes 3 meses. Se desconoce la razón por la que ciertos pacientes mueren y otros sobreviven, pero se sospecha que está relacionado con las enormes diferencias entre los pacientes en cuanto a su genética individual, historial médico, eventos precipitantes, presentación clínica y respuesta al tratamiento.

Estas diferencias individuales requieren tratamientos personalizados basados en una comprensión precisa de los mecanismos subyacentes. La medicina sistémica y la tecnología de alto rendimiento permiten actualmente un análisis, una integración y un modelado predictivo de los datos clínicos muy eficaces para desarrollar un tratamiento adaptado y más personalizado.

Durante los próximos 5.5 años, el consorcio de investigación DECISION analizará e integrará los datos clínicos existentes y las muestras biológicas de 2.200 pacientes con cirrosis en más de 8.600 puntos temporales para identificar nuevas terapias combinatorias, validarlas en modelos animales y luego evaluar la terapia más prometedora en un ensayo clínico.

El objetivo general del proyecto DECISION es prevenir el ACLF y reducir significativamente la tasa de mortalidad entre los pacientes con cirrosis descompensada. El proyecto recibe una financiación de 6 millones de euros de la Comisión Europea.

Categoría
Documentación

Sara Palomino Echeverría defenderá su tesis doctoral el jueves, 10 de octubre

Sara Palomino
Autor
Navarrabiomed


Sara Palomino Echeverría, investigadora predoctoral de la Unidad de Bioinformática Traslacional de Navarrabiomed, realizará la lectura de su tesis por la Universidad Pública de Navarra el próximo jueves, 10 de octubre a las 13:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral lleva por título “Unveiling Complex Diseases through Patient Stratification and Omics Analysis Acutely Decompensated Cirrhosis as a Case Study” y ha sido desarrollado en Navarrabiomed, bajo la dirección de David Gómez Cabrero, Investigador Principal de la Unidad de Bioinformática traslacional del centro y de Núria Planell Picola, Investigadora Postdoctoral en Machine Learning for Biomedicine de Cima Universidad de Navarra. 
 

Contexto y resultados de la investigación

Comprender las enfermedades complejas requiere métodos avanzados para entender su heterogeneidad inherente. Dos enfoques claves para desentrañar esta complejidad son (I) la estratificación de pacientes y (II) el análisis de datos ómicos. La combinación de ambos enfoques puede ayudar a identificar subgrupos de pacientes clínicamente relevantes y a elucidar las bases moleculares de la heterogeneidad de la enfermedad, contribuyendo en el avance hacia la medicina de precisión.

En esta tesis se pone el foco en la aplicación práctica de estos enfoques y se demuestra su efectividad en el contexto de la cirrosis descompensada aguda (AD), una enfermedad compleja con una variabilidad interindividual significativa. La investigación tiene como objetivo mejorar el pronóstico de los pacientes mediante estos métodos.
 

Financiación y difusión 

El trabajo doctoral de Sara Echevarría ha contado con financiación del Proyecto DECISION, iniciativa que se enmarca en programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea y se ha difundido en Journal of Translational Medicine “A robust clustering strategy for stratification unveils unique patient subgroups in acutely decompensated cirrosis”. En la actualidad, también está en fase de revisión un artículo en Plos Computational Biology y otro en Journal of Hepatology. Además, la investigación ha dado lugar también a una herramienta bioinformática propia en R, disponible en Bioconductor: “ClustAll: Data driven strategy to find groups of patients within complex diseases”

Todos los hallazgos se han dado a conocer en foros del sector como The 21st International Conference on Systems Biology (Berlín, 2022), European Association for the Study of the Liver (EASL) Congress 2023, (Junio 2023). En este último, recibió el reconocimiento a mejor poster del encuentro. 

Sara Palomino continuará sus estudios de bioinformática en Finlandia durante los próximos dos años y medio mediante una beca postdoctoral (NORPOD-EMBL), concedida por la Universidad de Helsinki para especializarse en transcriptómica y proteómica espacial a nivel de célula única.
 

Categoría
Galería de imágenes
Sara Palomino
Descargar Flecha que indica descarga
EASL Congress 2023
Descargar Flecha que indica descarga
Portada tesis Sara Palomino
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

King's College London y Navarrabiomed identifican la importancia de la cavidad bucal en el proceso de resistencia a los antibióticos

Autor
Navarrabiomed

El doctor David Gómez Cabrero, investigador principal de la Unidad de Bioinformática Traslacional de Navarrabiomed, ha publicado recientemente junto a profesionales del King's College London los resultados de una investigación que pone el foco en la cavidad bucal como generación de resistencia a los antibióticos. Los resultados del estudio, llevado a cabo en el periodo 2017-2020, se han dado a conocer recientemente en la revista de libre acceso Nature Communications y suponen un avance significativo en el conocimiento del desarrollo de resistencia a antibióticos.

La generación de resistencia a antibióticos por parte de ciertos microorganismos –incluidas las bacterias– es una amenaza global. Para entender el proceso de adquisición de resistencia se han generado bases de datos de los genes que facilitan dicha resistencia; el conjunto de estos genes de denomina resistoma. A pesar de la alta prevalencia de microorganismos en la cavidad oral humana, hasta ahora el estudio del resistoma en la boca había sido muy limitado.

La investigación desarrollada entre el centro de investigación biomédica navarro y el King's College London ha comparado de forma exhaustiva el resistoma en 788 muestras del microbioma oral en todo el mundo, y además éstas se compararon con el resistoma del intestino (derivado del análisis de muestras de heces). La combinación de técnicas de secuenciación del ADN microbiano y su análisis bioinformático han permitido a los equipos de ambos centros encontrar diferencias asociadas al país de origen y a la localización dentro de la cavidad bucal.

En concreto se han observado diferencias en la prevalencia de genes, clases y mecanismos de resistencia a los antibióticos. En este sentido, se ha puesto de manifiesto que, a pesar de haber una menor variedad de genes pertenecientes al resistoma en la cavidad bucal, la prevalencia de genes que proveen resistencia a antibióticos es mayor en la boca que en el intestino. Asimismo, se han identificado coincidencias en el resistoma entre las muestras de saliva y heces provenientes de los mismos individuos.

El estudio pone de manifiesto la importancia de caracterizar el resistoma en diversas regiones del cuerpo humano para descubrir el potencial de resistencia a los antibióticos de cada área y en qué medida afecta al uso de antibióticos en el contexto clínico.

Categoría
Galería de imágenes
Dr. David Gómez Cabrero, Investigador Principal de la Unidad de Bioinformática Traslacional
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Bioinformática

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Inteligencia artificial y razonamiento aproximado

Imagen representativa de Inteligencia artificial y razonamiento aproximado

El Grupo de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado (GIARA) fue fundado en el año 2002 por Humberto Bustince, Catedrático de la Universidad Pública de Navarra. En la actualidad dicho grupo está formado por dieciocho personas, de las cuales doce son doctores y cinco están realizando las tesis doctorales.
GIARA es un equipo multidisciplinar (físicos, matemáticos ingenieros informáticos e ingenieros industriales) que cuenta con un historial sólido y una trayectoria con notable impacto nacional e internacional. Su labor se centra en el estudio teórico de fusión de información y de los conjuntos difusos y sus extensiones así como en el desarrollo de modelos y aplicaciones en los ámbitos de Minería de Datos, Big Data y Procesamiento de Imagen. 

Líneas de investigación: 

  • Teoría: fusión de información, conjuntos fuzzy y sus extensiones
  • Toma de Decisión: multi-criterio, consenso, relaciones de preferencia, sistemas de recomendación
  • Visión por computador: procesamiento de imagen, magnificación/reducción, detección de bordes, visión en estéreo
  • Minería de datos: aprendizaje automático, clasificación, modelos basados en reglas difusas, modelos basados en ensembles, Deep Learning, Big Data
Investigador principal
Área de investigación
Big Data y Bioingeniería
Grupo GIARA
Colaboradores/as
Antunes Dos Santos, Felipe
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Barrenechea Tartas, Edurne
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Burusco Juandeaburre, Ana Jesús
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
De Miguel Turullols, Laura
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Dendarieta Sarries, Xabier
Navarrabiomed
Elkano Ilintxeta, Mikel
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Fernández Fernández, Francisco Javier
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Galar Idoate, Mikel
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Guerra Errea, Carlos
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Hernández Jaso, Ignacio
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarra
Iglesias Rey, Sara
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Jurío Munarriz, María Aránzazu
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
López Molina, Carlos
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Lucca, Giancarlo
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Marco Detchart, Cedric
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Orduna Urrutia, Raúl
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Pagola Barrio, Miguel
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Paternain Dallo, Daniel
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Sanz Delgado, José Antonio
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Sesma Sara, Mikel
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Uriz Martín, Mikel Xabier
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarrra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT)

Imagen representativa de Ejercicio físico del CIBER de envejecimiento y fragilidad

La unidad se dedica al estudio de los efectos del ejercicio físico a lo largo de toda la vida, con gran interés desde los niños hasta las personas mayores. Nos enfocamos en una amplia gama de enfermedades, como la obesidad, la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el fallo cardíaco o la salud mental, analizando cómo el ejercicio puede influir en su prevención y tratamiento. Además, exploramos el envejecimiento saludable, la fragilidad, el deterioro cognitivo y el riesgo de caídas, buscando estrategias para mejorar la calidad de vida y promover el bienestar en estas etapas de la vida. Nuestro objetivo es generar conocimientos científicos sólidos que respalden intervenciones basadas en el ejercicio, contribuyendo así a la salud y el bienestar de la población.

Líneas de investigación: 

  • Fragilidad e indicadores funcionales relacionados con el envejecimiento
  • Biomecánica y sistema neuromuscular del movimiento.
  • Ejercicio físico y enfermedades asociadas al sedentarismo: Diabetes, Obesidad, Epoc y Riesgo Cardiovascular.
  • Entrenamiento de fuerza y Resistencia cardiovascular: Adaptaciones neuromusculares, cardiovasculares y metabólicas.
  • Envejecimiento, deterioro cognitivo y actividad física: Valoración del equilibrio, la marcha, y la potencia muscular. Efectos del ejercicio.
Investigador principal
Área de investigación
Vida activa y saludable
Ejercicio físico y salud: Impulsando el bienestar a lo largo de la vida
Actualidad

El Observatorio de Actividad Física de la UPNA – Navarrabiomed e IdiSNA desarrollan un estudio sobre salud infantil con estudiantes de Paz de Ziganda

El Observatorio de Actividad Física de la UPNA – Navarrabiomed e IdiSNA desarrollan un estudio sobre salud infantil con estudiantes de Paz de Ziganda
Autor
Navarrabiomed
  • La iniciativa, que persigue fortalecer hábitos saludables, ha sido promovida por el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA)


El Observatorio de Actividad Física de la Universidad Pública de Navarra – Navarrabiomed, en colaboración con IdiSNA y la Ikastola Paz de Ziganda, lidera un innovador proyecto dentro del programa de bachillerato de Investigación (Bi+), integrando a dos estudiantes en un estudio sobre la salud de escolares, sus familias y el profesorado. La iniciativa analiza la relación entre la competencia motriz de los niños y niñas y su entorno socio-ecológico, con el objetivo de promover pautas alineadas con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre actividad física, sedentarismo y sueño.

En una primera fase, iniciada en el año 2020, el estudio recogió datos de más de 1.300 escolares y 850 progenitores. A partir de ahora, los dos alumnos del Bi+ participarán como evaluadores en el trabajo de campo, apoyando al equipo multidisciplinar de la UPNA-Navarrabiomed, compuesto por ocho profesionales de perfil multidisciplinar del ámbito académico, asistencial e investigador, en la medición de la condición física, habilidades motrices, procesamiento ejecutivo y hábitos saludables de niños y niñas de 4 a 5 años en su propio centro educativo.

La iniciativa está liderada por Alicia Alonso, vicedecana y responsable académica del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPNA, investigadora de la Unidad Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y del grupo de investigación Ejercicio Físico, Salud y Capacidad Funcional en el Transcurso de la Vida de IdiSNA, y por Loreto Alonso, investigadora predoctoral de la Unidad, que desarrolla su tesis en el marco del proyecto. 


Formación y divulgación, pilares del estudio

“La participación de estos estudiantes es una oportunidad única para ambos”, destaca Alicia Alonso. “Ellos adquieren experiencia en metodología científica, desde la recolección hasta el análisis de datos, mientras nosotros ampliamos el alcance del estudio y mejoramos su precisión”.

La metodología combina pruebas físicas, evaluaciones motrices, acelerometría (dispositivos para medir movimiento) y cuestionarios. Además, las familias y personal docente voluntario serán evaluados en el Laboratorio de Ejercicio Físico de Navarrabiomed. Los resultados, que se compartirán con los participantes y el centro, servirán para diseñar estrategias personalizadas que fortalezcan los hábitos saludables.

“Buscamos que las familias comprendan la importancia y la trascendencia de mantener un estilo de vida activo”, explicaron durante la presentación del proyecto realizada el pasado mes de enero en la Ikastola. “Los datos les permitirán tomar decisiones informadas sobre su salud”, añadieron.


Un proyecto con impacto social

El Observatorio de Actividad Física destaca por su capacidad de movilización: durante la pandemia (curso 2020/21), fue uno de los pocos grupos autorizados para realizar pruebas en colegios. Su enfoque cuantitativo, con baterías técnicas adaptadas al entorno escolar, se ha ampliado desde 2022/23 con nuevas variables para analizar cómo influye el contexto en la salud infantil.

Con una meta de evaluar a 200 niñas y niños por curso, el proyecto mantiene su compromiso divulgativo, colaborando con centros educativos y de salud. “Es un ejemplo de cómo la investigación trasciende el ámbito académico para mejorar la sociedad”, subrayan desde la UPNA – Navarrabiomed. 

Categoría
Galería de imágenes
Equipo de profesionales junto a estudiantes y profesor de Paz de Ziganda.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Un consenso global sobre ejercicio físico liderado por la UPNA establece las claves para una longevidad saludable en adultos mayores.

Mikel Izquierdo Redín
Autor
UPNA
  • “La prescripción de ejercicio físico debe ser una prioridad de salud pública” tanto para prevenir como para tratar múltiples enfermedades, según el informe dirigido por Mikel Izquierdo, catedrático de la UPNA e investigador en Navarrabiomed


La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha liderado un consenso global sobre ejercicio físico, un acuerdo basado en la evidencia científica y firmado por múltiples especialistas internacionales en esta área. El panel de 34 investigadores de veintiséis instituciones dirigido por Mikel Izquierdo Redín, catedrático de la UPNA, parte del hecho de que la esperanza de vida ha aumentado considerablemente y el desafío no es solo vivir más años, sino hacerlo con buena salud y autonomía. En este contexto, la actividad física desempeña un papel crucial. “El ejercicio es la intervención más efectiva, segura y accesible para reducir el impacto de las enfermedades relacionadas con la edad", destaca el documento. Sus autores añaden que “el ejercicio debe ser una prioridad de salud pública”, no solo como medicina preventiva, sino también como tratamiento para múltiples enfermedades.
 

Acceso libre al consenso global sobre ejercicio

El “Consenso global sobre recomendaciones óptimas de ejercicio para promover una longevidad saludable en personas mayores” se ha publicado en la revista científica “The Journal of Nutrition, Health and Aging” y está disponible para consultar “online” en acceso libre.

El documento ofrece respuestas claras y basadas en la evidencia. “El ejercicio físico no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también es una herramienta esencial para prevenir enfermedades y fomentar una longevidad saludable”, expone el informe, que hace un llamamiento a gobiernos, profesionales sanitarios, educadores físico-deportivos, entrenadores y a la sociedad en general para adoptar este enfoque como una estrategia efectiva de promoción de la salud y bienestar.

“Estas recomendaciones, respaldadas por un panel internacional de expertos, establecen un marco clave para transformar el concepto de envejecimiento. Además, promueven intervenciones específicas y basadas en la evidencia que puedan aplicarse en la práctica clínica diaria, contribuyendo así al bienestar integral de una población cada vez más longeva”, afirma Mikel Izquierdo, investigador principal al frente de especialistas en envejecimiento, salud y ejercicio físico de dieciséis países. Entre ellos, figuran también los investigadores de la UPNA Antonio García Hermoso, Robinson Ramírez Vélez y Mikel López Sáez de Asteasu.
 

Vivir más años con buena salud

En un contexto donde la esperanza de vida sigue creciendo, el reto no es solo vivir más años, sino hacerlo con calidad de vida. Según el panel internacional autor del consenso, la actividad física desempeña un papel crucial en este proceso. “El ejercicio es la intervención más efectiva, segura y accesible para reducir el impacto de las enfermedades relacionadas con la edad”, expone el documento.

Uno de los puntos más innovadores es el diseño de una secuencia estructurada para la prescripción de ejercicio en adultos mayores. Este proceso comienza con una evaluación inicial integral para identificar las necesidades y capacidades específicas de cada persona, seguida de un plan detallado que incluye la secuenciación, progresión, especificidad y personalización, según las preferencias del paciente, con el fin de mejorar la adherencia.

El documento también subraya la importancia de respetar las preferencias individuales y diseñar planes personalizados que impulsen un mayor compromiso. Asimismo, se incorporan estrategias de apoyo cognitivo y social para reforzar la adherencia a largo plazo.

Otro aspecto destacado es el énfasis en el entrenamiento funcional, que prioriza ejercicios de equilibrio y prevención de caídas para garantizar la seguridad, mejorar la movilidad y reducir los factores de riesgo asociados al envejecimiento.
 

Recetas individualizadas para un envejecimiento saludable

Uno de los aspectos más relevantes del consenso es su enfoque personalizado. Las recomendaciones generales sobre ejercicio físico se adaptan a las necesidades y características individuales de cada persona, considerando su estado de salud, nivel de actividad física y metas personales. “No existe una receta única para todos. Diseñar programas de ejercicio individualizados es esencial para maximizar los beneficios y garantizar tanto la seguridad como la eficacia en las personas mayores”, detalla el documento.

Otra innovación significativa es la inclusión de programas de ejercicio multicomponente que integran tareas cognitivas para fortalecer la resiliencia física y mental. Este enfoque integral busca mitigar la fragilidad y mejorar la autonomía. Entre las recomendaciones más relevantes, sobresalen las directrices para implementar entrenamientos de fuerza muscular progresivos de alta intensidad, entrenamiento de potencia y ejercicios por intervalos de alta intensidad, que han demostrado ser prometedores en el mantenimiento de la salud cardiovascular y muscular en adultos mayores.

Asimismo, el documento resalta que el impacto del ejercicio trasciende la salud individual. Promover el ejercicio físico regular no solo beneficia al individuo, sino que también “fortalece a las comunidades al reducir la dependencia y mejorar el sentido de pertenencia y la participación social”, según recoge el consenso global.
 

El ejercicio: medicina preventiva y terapéutica

El ejercicio basado en evidencia científica representa una herramienta poderosa para promover un envejecimiento saludable, prevenir enfermedades relacionadas con la edad y tratar condiciones como la fragilidad y la sarcopenia, según el grupo de especialistas. Las implicaciones sociales van más allá de la reducción de costes sanitarios, pues contribuye a una mejor calidad de vida y a una mayor independencia funcional de las personas mayores, a juicio del panel internacional.

“Ha llegado el momento de integrar el ejercicio físico como un pilar central de la atención geriátrica y de los sistemas de salud, con el fin de extender la vida activa y el bienestar de las futuras generaciones —indica Mikel Izquierdo—. Este consenso aboga por programas de ejercicio personalizados y basados en evidencia, adaptados a las capacidades y necesidades de cada persona mayor, independientemente de su edad, condición física o nivel de fragilidad inicial”.

De hecho, la fragilidad no debe verse como “una contraindicación para el ejercicio, sino como una de las principales razones para prescribirlo”, concluye el informe.

 

Categoría
Galería de imágenes
Mikel Izquierdo Redín.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed busca personas con insuficiencia cardíaca para participar en un estudio dirigido a mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida, a través de un programa de ejercicio físico personalizado

SENSORFIT-4HEART
Autor
Navarrabiomed

 

  • La investigación se enmarca en el proyecto estratégico SENSORFIT-4HEART, iniciativa financiada por Gobierno de Navarra


La Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed está llevando a cabo un estudio en el marco del proyecto estratégico SENSORFIT-4HEART, financiado por el Gobierno de Navarra. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una plataforma innovadora para la prescripción y monitorización remota del ejercicio físico individualizado en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP).

Actualmente, Navarrabiomed busca personas con esta patología, o con factores de riesgo elevados de padecer insuficiencia cardíaca, que deseen participar en el estudio. Los criterios de selección incluyen la presencia de síntomas o signos de insuficiencia cardíaca o bien, aquellas que presenten alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca, incluyendo aquellas con antecedentes de enfermedades cardíacas como arritmias, valvulopatías, hipertensión arterial, dislipidemia, insuficiencia renal y obesidad (índice de masa corporal mayor de 30). 

Las personas seleccionadas participarán en un programa de ejercicio físico individualizado, con sesiones supervisadas dos veces por semana durante tres meses. Este programa se enfoca en mejorar la función física, el remodelado cardíaco, la bioenergética muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida de los participantes. Antes de iniciar el estudio, cada persona será sometida a una evaluación médica y de salud física para garantizar la ausencia de contraindicaciones. 

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través del siguiente formulario web. Además, el equipo de Navarrabiomed está disponible en el teléfono 848 428977 para facilitar más información y/o resolver cualquier duda. 
 

Equipo multidisciplinar

El proyecto SENSORFIT-4HEART está liderado por Navarrabiomed en colaboración con profesionales del Servicio de Medicina interna del Hospital Universitario de Navarra, ADItech, Cima Universidad de Navarra, Naitec y las empresas Lorpeland y 540.

Al frente del proyecto se encuentran el Investigador Principal de la Unidad Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y catedrático de la Universidad Pública de Navarra Mikel Izquierdo,  junto con el profesor de la UPNA Robinson Ramirez-Vélez.
 

Sobre la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP)

La ICFEP es una condición crónica con alta incidencia y mal pronóstico, representando el 50% de los casos de insuficiencia cardíaca. Su prevalencia está relacionada con el envejecimiento y factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes y obesidad. Es más común en mujeres, aunque suelen estar infrarrepresentadas en estudios clínicos.

Los principales síntomas incluyen disnea (falta de aire), fatiga debilitante, mala calidad de vida, hospitalizaciones frecuentes y una elevada tasa de mortalidad. Dado que los tratamientos farmacológicos han mostrado una eficacia limitada en estos pacientes, SENSORFIT-4HEART apuesta por una estrategia terapéutica no farmacológica basada en el ejercicio físico, promoviendo el manejo individual de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de quienes la padecen. Además, el estudio integra una perspectiva de género para evaluar el impacto diferencial en mujeres y hombres.

 

Categoría
Galería de imágenes
Prueba de esfuerzo realizada a uno de los participantes del proyecto en las instalaciones de Navarrabiomed.
Descargar Flecha que indica descarga
Participante realizando parte del programa de ejercicio de fuerza prescrito en el proyecto.
Descargar Flecha que indica descarga
Anímate y participa
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Lucía Lozano Vicario defenderá su tesis doctoral el viernes, 5 de abril

Lucía Lozano Vicario
Autor
Navarrabiomed


Lucía Lozano Vicario, investigadora predoctoral de la Unidad de Geriatría y Envejecimiento Activo (INGEA) de Navarrabiomed - IdiSNA y especialista en Geriatría en el Hospital Universitario de Navarra (HUN) realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el viernes, 5 de abril, a las 17:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título "Delirium en el adulto mayor: de los biomarcadores a la práctica clínica", ha sido desarrollado en Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra bajo la dirección de los doctores Mikel Izquierdo Redín, Investigador Principal de la unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y Nicolás Martínez Velilla, Investigador Principal de la Unidad de INGEA. Este proyecto ha sido posible también gracias al apoyo de los Servicios científico-técnicos de Proteómica y Biobanco de Navarrabiomed.

Detalle de la investigación

La presente tesis doctoral gira en torno al potencial uso de los biomarcadores para predecir el riesgo de delirium en los adultos mayores y la implementación de ejercicio físico como herramienta para modificar la evolución de éste una vez instaurado. El delirium es un síndrome neuropsiquiátrico grave y muy frecuente en los ancianos que conduce a la discapacidad y al deterioro cognitivo. Actualmente no se conocen con exactitud los mecanismos fisiopatológicos que lo provocan ni se dispone tampoco de un tratamiento efectivo para su resolución. Los biomarcadores en suero pueden ser una estrategia mínimamente invasiva y eficaz para predecir la aparición de delirium, ayudando a conocer mejor su fisiopatología y pudiendo contribuir a su prevención, así como al desarrollo de futuras dianas terapéuticas. Por otro lado, el ejercicio físico puede ofrecer una alternativa al tratamiento farmacológico en una enfermedad donde hasta ahora ningún medicamento ha demostrado ser eficaz.

Esta tesis se sustenta en tres estudios realizados que han sido publicados en distintas revistas nacionales e internacionales de alto impacto (Q1-Q2) y un total de diez comunicaciones en congresos internacionales. Esta investigación ha generado la creación de nuevos proyectos como el grupo de trabajo de delirium de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología donde la doctoranda desempeña el cargo de secretaria y el capítulo de delirium de la Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Un estudio genético revela cómo los virus que infectan bacterias se protegen y, a la vez, salvaguardan a sus hospedadoras
 

Categoría
Galería de imágenes
Lucía Lozano Vicario
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed coordina SENSORFIT-4HEART para avanzar hacia un tratamiento personalizado de pacientes con ICFEP

SENSORFIT-4HEART
Autor
Navarrabiomed

 

  • Esta iniciativa, financiada por Gobierno de Navarra, propone un programa de ejercicio físico específico para pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. 


Los socios del proyecto SENSORFIT-4HEART se han reunido en Navarrabiomed para iniciar los trabajos de este proyecto cuyo objetivo es crear una plataforma innovadora para la prescripción y monitorización remota de ejercicio físico individualizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. El Investigador Principal de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y catedrático de la UPNA Mikel Izquierdo y el profesor de la UPNA Robinson Ramirez-Vélez se sitúan al frente de esta iniciativa estratégica financiada por Gobierno de Navarra. 

En concreto, el Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial ha concedido 1.147.000 euros al SENSORFIT-4HEART, a través de la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos estratégicos de I+D de 2023 - Reto 7 SIBERIA V Soluciones Innovadoras en Biotecnología. El consorcio del proyecto está integrado por el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, que coordina su desarrollo, ADItech, Cima Universidad de Navarra, Naitec y las empresas Lorpeland y 540. Juntos forman un completo equipo de profesionales de muy distintos ámbitos, que van a colaborar para hacer realidad este proyecto con el objetivo de desarrollar una estrategia que permita avanzar hacia el tratamiento personalizado de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP), empleando estrategias no farmacológicas que ponen el foco en su capacidad para la autogestión y en la mejora de su calidad de vida.

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) es un síndrome complejo con una incidencia creciente y un mal pronóstico, que supone ya el 50% de los casos de insuficiencia cardiaca. Esta patología se asocia al envejecimiento, y a factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad y es más frecuente en mujeres que en hombres. Quienes la padecen experimentan a menudo disnea, una fatiga debilitante, y una mala calidad de vida, así como hospitalizaciones frecuentes y una alta tasa de mortalidad. A pesar de su gran impacto, la mayoría de los tratamientos farmacológicos disponibles para la insuficiencia cardiaca no han demostrado un efecto pronóstico beneficioso en pacientes con ICFEP. Y a pesar de que este síndrome es más frecuente en mujeres, clásicamente estas se encuentran infrarrepresentadas en los ensayos clínicos y en los estudios de intervención. Por lo tanto, SENSORFIT-4HEART integrará la perspectiva de género a lo largo desarrollo del proyecto para valorar la incidencia y afectación tanto en población de ambos sexos. 

El proyecto SENSORFIT-4HEART va a permitir implementar un programa de ejercicio físico individualizado, dos días por semana, en pacientes ICFEP que incida de forma beneficiosa sobre la función física y el remodelado cardiaco, así como sobre la bioenergética muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida de los y las pacientes. Por otro lado, se espera contribuir a la mejora en el pronóstico de los y las pacientes con ICFEP y aliviar la carga que esto representa para para el Sistema Navarro de Salud-Osasunbidea.
 

Categoría
Galería de imágenes
Miembros del consorcio SENSORFIT-4HEART
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de lanzamiento del proyecto SENSORFIT-4HEART
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de seguimiento de SENSORFIT-4HEART
Descargar Flecha que indica descarga
Control impacto ejercicio físico en paciente
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de seguimiento, junio 2024
Descargar Flecha que indica descarga
Mikel Izquierdo con su equipo de Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El programa VIVIfrail de ejercicio físico para personas mayores, de la UPNA y Navarrabiomed, galardonado en los XVI Premios Estrategia NAOS del Ministerio de Consumo

Autor
UPNA
  • El jurado ha distinguido el proyecto por promocionar la autonomía, bienestar y salud de la población mayor con un enfoque multicomponente

El programa “Promoción del ejercicio físico para la prevención de la fragilidad y las caídas en las personas mayores: VIVIfrail” de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y Navarrabiomed ha resultado galardonado en los XVI Premios Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) del Ministerio de Consumo. Estos galardones tienen por objeto impulsar las iniciativas que promuevan la prevención de la obesidad y otras enfermedades no transmisibles a través de la promoción de una alimentación saludable y del fomento de la práctica regular de actividad física.

El jurado de los premios distinguió el proyecto de la UPNA-Navarrabiomed, coordinado por el catedrático Mikel Izquierdo Redín, por su objetivo de “promocionar la autonomía, el bienestar y la salud de las personas mayores mediante un enfoque multicomponente que abarca el ejercicio físico, la nutrición y la revisión de la medicación mediante la creación de sinergias entre el ámbito del deporte y de los servicios de salud y asistencia social, trabajando de forma global para mejorar el estado de salud y el bienestar de nuestros mayores”. El galardón al proyecto VIVIfrail se enmarcaba en la categoría “ámbito sanitario”.

Para la XVI edición de los Premios Estrategia NAOS, galardones que son entregados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se recibieron un total de 78 solicitudes para las distintas modalidades, de las que se seleccionaron 47. 
 

Promoción del ejercicio en mayores de 70 años

VIVIfrail es un programa de ejercicio físico multicomponente que tiene como objetivo prevenir las caídas y la fragilidad en las personas mayores de 70 años. El proyecto ha contado en el último año con la participación de Nicolás Martinez-Velilla (Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra), los investigadores Fabricio Zambón Ferraresi y Mikel López Sáez de Asteasu (Navarrabiomed-UPNA) y Leocadio Rodríguez-Mañas (Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe y CIBER de envejecimiento y Fragilidad-ISCIII). VIVIfrail se encuentra enmarcado en la Estrategia de Promoción de la Salud y Calidad de Vida en la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en la estrategia de prevención de la fragilidad y prevención de la fragilidad del Ministerio de Sanidad.

Para divulgar el citado programa, los investigadores han editado diversos materiales gratuitos dirigidos a profesionales sanitarios y del ámbito de la actividad física y el deporte. Se trata de una guía educativa, una aplicación para dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) y un libro electrónico, que están accesibles a través del sitio web del proyecto.

El proyecto VIVIfrail fue también seleccionado en 2017 como “buenas prácticas” por un panel de expertos de la Comisión Europea y recomendado por la Organización Mundial para la Salud como una iniciativa para mejorar la capacidad funcional de las personas mayores.

Categoría
Documentación
Vídeo

Mikel Izquierdo, reconocido con el VII Premio SER Navarra en la categoría de investigación

Autor
Navarrabiomed

Mikel Izquierdo, Investigador Principal de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y catedrático de la UPNA, fue galardonado ayer en los VII Premios SER Navarra en la categoría de investigación. Cadena SER Navarra reconoció en total a 10 personas o colectivos por su labor en diferentes ámbitos de la sociedad navarra en una gala celebrada en el Auditorio Baluarte y presentada por los periodistas, Mamen García y Joaquim Torrents. 

En esta edición 2023, la farmacéutica Cinfa patrocinó el premio en investigación y fue la Directora Médica Corporativa, Alicia López de Ocáriz, la encargada de entregarle el premio que reconoce su trayectoria en numerosos proyectos de investigación en el ámbito de la Biomecánica y el Sistema Neuromuscular con especial énfasis en los efectos del entrenamiento de fuerza y potencia muscular en diferentes deportes, el envejecimiento y el rendimiento muscular. 

Durante su discurso Mikel Izquierdo agradeció a la emisora y al patrocinador el premio y puso el foco en una pandemia que existe antes que el COVID-19: “Hoy en día pervive todavía la pandemia de la inactividad física y del sedentarismo, que causa 10 millones de muertes al año, 7 millones de infartos de miocardio y un impacto total de 250 millones de dólares anuales”. Para revertir esta situación incidió en la importancia del ejercicio físico continuado para conseguir así una mayor calidad de vida. “El ejercicio físico lo deberemos realizar de manera crónica durante toda la vida. Actualmente lo realizamos de forma insuficiente tanto en cantidad como en intensidad y debemos ser conscientes que es necesario para sobrevivir”, señaló durante su intervención. 
 

Categoría
Documentación
Vídeo
VII Premios SER Navarra
Izquierdo Redín
,
Mikel
Investigador principal

El Ministerio de Ciencia e Innovación financia un estudio sobre el efecto del ejercicio sobre las secuelas de la COVID-19 de la UPNA con colaboración del HUN y Navarrabiomed

Autor
UPNA
  • El proyecto se realiza en colaboración con el Hospital Universitario de Navarra en el laboratorio de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-Fit) de Navarrabiomed

Este proyecto de investigación estudia los efectos de un programa de ejercicio físico multicomponente sobre el sistema inmune, el perfil inflamatorio, la condición física y los síntomas percibidos persistentes en personas que han pasado la enfermedad por coronavirus. El proyecto, en marcha desde verano, está dirigido y supervisado por el catedrático de Ciencias de la Salud de la UPNA Mikel Izquierdo Redín, responsable del Grupo Ejercicio Físico y calidad de vida (E-Fit) en Navarrabiomed, y el profesor de la UPNA e investigador de Navarrabiomed Robinson Ramírez-Vélez. En él, también participan los doctores Julio Oteiza Olaso y Patricia Fanlo Mateo, del Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Navarra (HUN).

La hipótesis planteada por el equipo investigador es que, con la aplicación de un programa de ejercicio multicomponente de seis semanas, se podría reducir los síntomas percibidos persistentes en personas que han pasado la infección de la COVID-19. Este programa de ejercicio, complementario al tratamiento médico estándar, “busca también la mejora del perfil inmunológico como la reducción del proceso inflamatorio que habitualmente se instaura en la mencionada enfermedad”, indica. También se estudiarán los resultados en la condición física, la composición corporal, la función vascular y el metabolismo en general.

Detalles del ensayo clínico

El ensayo clínico, que comenzó antes de verano, incluía una selección aleatoria de personas de entre 18 y 60 años, residentes en Pamplona, que hubiesen dado positivo por SARS-CoV-2 (PCR o serología) y que presentasen algunos de los siguientes síntomas meses después del alta hospitalaria: fatiga/cansancio, cefaleas, dolor muscular, dificultad para respirar, ansiedad/estrés, insomnio o cambios de humor, así como pérdida o variación de peso de más/menos kilos en los últimos tres meses. Algunas enfermedades previas como trastornos de la conducta o psiquiátricos, así como enfermedades metabólicas, suponían la exclusión del ensayo. 

El desarrollo del estudio consta de cinco visitas: en la primera se realiza la valoración médica, en la segunda y en la cuarta se realizan las medidas pre intervención y en la tercera y en la quinta las medidas tras seis semanas de intervención. Como indican Mikel Izquierdo y Robinson Ramírez-Vélez, de momento se ha reclutado a más de la mitad de las personas que se pretende estudiar y la percepción de todas ellas es “muy positiva” y, sobre todo, “pertinente para ser implementado en el actual sistema sanitario de España”.

Posible impacto científico del estudio

Tal y como explica el equipo investigador, “debido a que la COVID-19 es una enfermedad nueva, gran parte del curso clínico sigue siendo incierto, en particular, las posibles consecuencias para la salud a largo plazo, si las hubiera”. En este sentido, apuntan, “se ha informado de que personas sobrevivientes de la COVID-19 manifiestan fatiga y disnea con esfuerzos mínimos, así como dolor en las articulaciones y en el pecho. Además de estos síntomas generales, se ha informado disfunción de órganos específicos, que afectan principalmente al corazón, los pulmones y el cerebro”, indican.

Como continúan explicando los responsables del estudio, “existe evidencia experimental reciente que muestra que el músculo esquelético es capaz de modificar la inflamación subclínica de bajo grado y modular el sistema inmune y el endocannabinoide”. Además, “es evidente que una sesión de ejercicio físico induce un ambiente antiinflamatorio y es probable que sus efectos varíen dependiendo de la frecuencia, intensidad y duración del ejercicio realizado”, precisan. Por todo ello, la información que se obtenga de este estudio “sería científicamente válida y culturalmente aceptable para el diseño de programas de promoción de salud y prevención personas con síntomas persistentes de la COVID-19 en el ámbito nacional e internacional”, concluyen.

Categoría
Galería de imágenes
De izda. a dcha. Sergio Oscoz Ochandorena, Yesenia García Alonso, Gaizca Legarra Gorgoñon, Mikel Izquierdo Redín, Julio Oteiza Olaso, Robinson Ramírez-Vélez, Nora García Alonso.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadores de la UPNA y Navarrabiomed constatan los efectos negativos del confinamiento en preescolares de 4 a 6 años

Autor
Navarrabiomed
  • En el estudio, publicado recientemente, analizan la repercusión en la calidad del sueño, nivel de actividad física, comportamiento sedentario y autorregulación

El estudio “Actividad física, comportamiento sedentario, calidad de sueño y autorregulación en preescolares españoles”, realizado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra y Navarrabiomed, ha constatado que “el impacto del confinamiento hogareño derivado de la COVID-19 hizo que los niños y niñas en edad preescolar (4-6 años) aumentasen las conductas antisociales, de ansiedad e incluso las relacionadas con depresión”. Estos resultados se asociaron con una disminución importante de la actividad física, un aumento del sedentarismo y un empeoramiento de la calidad del sueño.

Este trabajo, publicado en “International Journal of Environmental Research and Public Health”, contó con la participación, entre marzo y abril de 2020 de 268 preescolares, niños y niñas de edades comprendidas entre los 4 y 6 años, y sus correspondientes padres y madres, pertenecientes a 3 centros escolares de Pamplona. Los niveles de actividad física y calidad de sueño se obtuvieron de manera directa a través de un acelerómetro que los participantes llevaban en su muñeca durante seis días.

Según los autores, “nuestros hallazgos proporcionan evidencia del efecto negativo del confinamiento sobre la cantidad de actividad física, el comportamiento sedentario, la calidad del sueño y la autorregulación”. En concreto, la actividad física diaria disminuyó 43,3 minutos; las conductas sedentarias aumentaron 50,2 minutos; y la calidad del sueño se redujo un 2,09%. El periodo de confinamiento también aumentó de manera negativa las conductas antisociales, de ansiedad y las relacionadas con la depresión. En ese sentido, el estudio mostró que durante el confinamiento los preescolares tuvieron un aumento en los problemas de internalización y externalización. “En estas edades, los problemas de comportamiento y emocionales, pueden potencialmente desencadenar problemas de internalización (es decir, conductas de tipo antisocial) o externalización (es decir, conductas relacionadas con la ansiedad o la depresión)”. Los preescolares que durante el confinamiento cumplieron con las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por la Organización Mundial de la Salud (180 minutos al día de actividad física de los cuales 60 minutos deberían ser de intensidad moderada o vigorosa) mostraron menos conductas de tipo antisocial. 

Limitaciones encontradas

Este estudio, según explican los autores, es el primero que examina el efecto del confinamiento domiciliario de COVID-19 sobre los niveles de actividad física y sueño en niños en edad preescolar de manera directa y objetiva con el uso de acelerómetros, en lugar de utilizar encuestas y entrevistas personales. En cualquier caso, también señalan algunas limitaciones a la hora de analizar los resultados. En primer lugar, la posibilidad de que los cambios en el comportamiento se produjeran en la primera semana del confinamiento, cuando se vivieron las mayores alteraciones en el día a día y las familias estaban aún adaptándose a la nueva situación. “Dado que el confinamiento duró varias semanas, es posible que los niños y niñas en edad preescolar volvieran posteriormente a la normalidad, incluyendo su rutina de sueño y de actividad física”. En segundo lugar, el número reducido de niños a los que se les pudo medir con los acelerómetros y el corto espacio de tiempo de rastreo supuso también una limitación importante. Por último, habría que considerar que los menores, en cuanto a su estilo de vida, dependen de las decisiones de sus padres, y que el entorno geográfico/urbano podría también haber afectado a la actividad física y a los patrones de sueño en esos primeros años de vida”.

Los autores del artículo son Alicia M. Alonso-Martínez, Robinson Ramírez-Vélez, Yesenia García-Alonso, Mikel Izquierdo (Investigadores del Grupo de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT) de la UPNA y Navarrabiomed),  y Antonio García-Hermoso (Investigador principal de la Unidad de Actividad física infanto-juvenil del Navarrabiomed). El estudio se enmarca en los trabajos del Observatorio de Actividad Física en menores de 3 a 6 años de la Comunidad Foral de Navarra. Este observatorio es un proyecto de investigación financiado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y en el que participan investigadores del grupo Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y del Centro de Investigación Biomédica Navarrabiomed.

Categoría

La UPNA y el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea elaboran material audiovisual para promover el ejercicio físico en personas mayores de 70 años

Autor
Navarrabiomed
  • Se incluirá un vídeo con indicaciones para que los profesionales sanitarios puedan prescribir los ejercicios más adecuados a sus pacientes
     

La Universidad Pública de Navarra y la Gerencia de Atención Primaria, del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea, han realizado una serie de vídeos para promover el ejercicio físico en personas mayores. El material, dirigido por Mikel Izquierdo Redín, catedrático de la UPNA y responsable del Grupo de Ejercicio Físico y calidad de vida del Navarrabiomed, recoge las recomendaciones del programa Vivifrail, referente internacional para la prevención de la fragilidad y las caídas en las personas mayores.

La realización de estos vídeos se enmarca dentro del programa de Envejecimiento Activo del Departamento de Salud de Navarra que sigue la línea de Estrategia de Promoción de la Salud y Calidad de Vida en la Unión europea. En el ámbito de Atención Primaria se trabaja por promover la salud y el envejecimiento saludable de las personas mayores, de ahí que Atención Primaria y la UPNA hayan decidido colaborar en esta iniciativa cuyo objetivo fundamental es promocionar el ejercicio físico en las personas mayores y facilitar a los profesionales sanitarios la prescripción individualizada de ejercicio físico adaptado.

Uno de los videos elaborados se dirige a profesionales sanitarios del SNS-O y explica cómo realizar la evaluación funcional necesaria para una adecuada prescripción individualizada de ejercicio.

El resto del material audiovisual se divide en cuatro programas o ruedas de ejercicio de distintas intensidades, facilitando así la reducción o el aumento de la intensidad del ejercicio a realizar en función de la situación de la persona. Concretamente cada rueda de ejercicio corresponde a un video en el que de manera clara se explica cómo realizar a tiempo real un programa de ejercicio. La sencillez de los videos permite que las personas mayores puedan hacer ejercicio acompañándose de la visualización del video y lo incorporen en sus rutinas diarias, pudiendo ser utilizados en distintos ámbitos: domicilio, ámbito residencial, hospitalario o centros ocupacionales…

El proyecto Vivifrail

El proyecto Vivifrail, seleccionado en 2017 como “buenas prácticas” por un panel de expertos de la Comisión Europea, diseñó un programa de entrenamiento que combina fuerza, equilibrio y marcha entre mayores de 70 años, ya que la inactividad es el principal factor de riesgo en la fragilidad. “Prevenir la discapacidad en las personas mayores actuando sobre la fragilidad es posible, dado que esta última se puede detectar y es susceptible de intervención”, señala Mikel Izquierdo.

El proyecto Vivifrail, inicialmente europeo, unió durante dos años de trabajo (entre 2014 y 2016) a cinco países del Viejo Continente (Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido), bajo la coordinación del citado investigador de la UPNA, dentro de la Estrategia de Promoción de la Salud y Calidad de Vida de la Unión Europea. En la actualidad, se está implantando en cinco países de América Latina, gracias al programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE.

Para divulgar el programa de entrenamiento, los investigadores editaron diversos materiales gratuitos dirigidos a profesionales sanitarios y del ámbito de la actividad física y el deporte: una guía educativa, una aplicación para dispositivos móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) y un libro electrónico. Todos ellos están accesibles a través del sitio web del proyecto. En la actualidad, se está implantando en cinco países de América Latina, gracias al programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la UE. Además, ha sido recogido en una nueva guía clínica para el manejo integral de las personas mayores, que ha publicado recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye, dentro del apartado para mejorar la movilidad de este sector de población, el programa Vivifrail.

Categoría
Documentación
Vídeo

Un estudio de UPNA y Navarrabiomed incide en que el aumento de la intensidad y calidad de las clases de educación física mejora la salud de los escolares

Autor
UPNA
  • La revista de la Asociación Médica Estadounidense de Pediatría publica los resultados de esta investigación.

Un grupo de investigadores del Navarrabiomed y del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) especialistas en la prescripción de ejercicio físico para la mejora de la salud y la calidad de vida, son autores de un trabajo sobre los efectos de aumentar la calidad o la cantidad de las clases de Educación Física en la mejora de la condición física relacionada con la salud y las habilidades motrices básicas en la población joven (de 3 a 18 años). El artículo acaba de ser publicado en la revista JAMA Pediatrics (Journal of the American Medical Association). 

Este estudio analizó datos de aproximadamente 50.000 jóvenes, concluyendo que las estrategias de tipo cualitativo, por ejemplo, incluir juegos y actividades con un alto componente cardiovascular y muscular o con una mejor planificación metodológica de las sesiones, podría producir beneficios saludables respecto a la condición física y las habilidades motrices básicas de los escolares. 

Además de Antonio García-Hermoso, Robinson Ramirez-Vélez, Alicia Mª Alonso-Martínez y Mikel Izquierdo Redín (pertenecientes a Navarrabiomed, Idisna y UPNA), firman también el trabajo Miguel Ángel Pérez-Sousa (Universidad de Huelva) y Rodrigo Ramírez-Campillo (Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile).
 

Necesidad de ejercicio para mejorar la condición física

Los investigadores de este estudio también señalan que incrementar las horas destinadas al ejercicio o las sesiones semanales de Educación Física en horario lectivo no es siempre posible y sugieren que se mejore la eficiencia del tiempo destinado a ello (a través de estrategias como el entrenamiento de intervalos de alta intensidad HIIT, fuerza muscular, saltos o circuitos). No obstante, los autores subrayan que, pese a las mejoras que suponen este tipo de estrategias en horario lectivo, los jóvenes requieren una mayor participación en actividades físicas de carácter extraescolar acorde a su franja de edad (es decir, 60 minutos diarios de actividad física moderada a intensa). 

Afirman, asimismo, que la Educación Física también cumple otros objetivos que no son únicamente los propios relacionados con la práctica de actividad física, como por ejemplo, la socialización, el fomento del trabajo cooperativo, de los hábitos saludables y la expresión corporal, entre otros. Sin embargo, recuerdan que la mejora de la condición física en la población escolar es fundamental para la salud, a corto y largo plazo, dadas las altas tasas de obesidad e inactividad física en jóvenes, que constituyen “un problema de salud pública que es preciso abordar desde las escuelas”, según afirman.


 

Categoría
Galería de imágenes
De izq. a dcha: Antonio García-Hermoso, Mikel Izquierdo y Robinson Ramírez en una imagen de archivo.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

UPNA, Dpto. de Educación y Navarrabiomed participan en el primer observatorio de actividad física de niños y niñas de 3-6 años de Navarra

Autor
UPNA

Un grupo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Navarrabiomed y el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra han tomado parte, a través de un proyecto de investigación financiado con 10.000 euros por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, en la creación del primer Observatorio de Actividad Física de Niños de entre 3 y 6 años en la Comunidad Foral. En concreto, el grupo está formado por Alicia Alonso, Mikel Izquierdo y Alazne Antón (todos ellos, de la UPNA), Antonio García-Hermoso y Robinson Ramírez-Vélez (Navarrabiomed), además de Berta Villoslada y Berta Echavarri (CIP FP Lumbier- Departamento de Educación Gobierno de Navarra).

El objetivo del observatorio es favorecer el incremento en la práctica de actividad física del alumnado escolar, para que reduzcan el tiempo de uso de dispositivos con pantallas y descansen lo suficiente para su edad, ya que está demostrado que la adquisición de hábitos saludables en la infancia es crucial para la prevención de enfermedades cardiovasculares en un futuro. Para ello, se van realizar una serie de evaluaciones dirigidas a alumnado de centros educativos de Navarra (y sus familias) con el fin de evaluar su condición física y tiempos de descanso para, posteriormente, analizarlos con ellos en los colegios. Las evaluaciones comprenden pruebas físicas (test de salto a pies juntos, test de velocidad-agilidad), análisis de la composición corporal (mediciones de cintura, % grasa, e índice de masas corporal) y el uso de dispositivos electrónicos personales para medir intensidad de las actividades cotidianas realizadas y los tiempos de descanso y sueño. Además de ello, se va a estudiar la relación entre condición física y rendimiento académico.

El estudio va a comenzar en el colegio Santa María la Real - Maristas Pamplona en este mes de octubre, para continuar con el Colegio Público San Juan de la Cadena. El proyecto se completará con una formación específica y docente, en el CIP F.P. Lumbier. Sus 80 alumnos/as de los ciclos formativos de grado superior se formarán como evaluadores y todo ello, se integrará en el módulo “Valoración de la condición física e intervención en accidentes”.

Por otro lado, se involucrará al profesorado de los centros educativos en los procesos de medición con la finalidad de introducir en los colegios nuevas tendencias, metodologías y fórmulas para la evaluación de la salud del alumnado. “Sus resultados podrían ayudar a entender las posibles ganancias de peso y los perores resultados escolares en escolares con bajos nivel de actividad física”, aseguran los autores del estudio.

La infancia, período crítico para adoptar hábitos saludables 

Tal y como explican los investigadores, “la primera infancia es un período crítico para el desarrollo físico, social y cognitivo y para establecer patrones de comportamiento saludables, que pueden persistir en la infancia y en la edad adulta”. Los estudios constatan que “la participación regular en actividades físicas en niños en edad preescolar es vital para el crecimiento y desarrollo normal, proporcionando beneficios inmediatos y a largo plazo para el bienestar físico y psicológico”, concretan. “Sin embargo, la evidencia para este grupo de edad sigue siendo relativamente pequeña en comparación con la existente en población de niños y adolescentes (6-17 años)”, explican.

En este sentido, cabe destacar que, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las recomendaciones de actividad física, conducta sedentaria (tiempo de pantalla) y sueño en población preescolar menor a 5 años. Concretamente, en niños y niñas de 3 a 5 años, se recomienda realizar al menos 180 minutos de actividad física, de los cuales 60 minutos deben ser de intensidad moderada a vigorosa. “Sin embargo, a pesar de los beneficios saludables de la práctica regular de actividad física anteriormente comentados, muchos niños en edad preescolar no cumplen con las recomendaciones al respecto”, aseguran los autores del estudio, y precisamente, el observatorio va en consonancia de ofrecer mejores resultados en estas materias.

Categoría
Galería de imágenes
Antonio García Hermoso, Berta Echávarri Videgain, Berta Villoslada Huarte, Alicia Alonso Martínez, Alazne Antón Olóriz y Mikel Izquierdo Redín.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboraciones Logotipos
Visor 360º
Visita 360º
Espacio para entrenamiento funcional
Instalaciones
Colaboradores/as
Aguado Jiménez, Roberto
Ciencias de la Salud. Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Ejercicio físico del CIBER de envejecimiento y fragilidad

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Geriatría y Envejecimiento Activo (INGEA)

Imagen representativa de Geriatría

La unidad de Investigación en Geriatría y Envejecimiento Activo (INGEA) centra sus investigaciones en los aspectos relacionados con el envejecimiento, especialmente la complejidad de situaciones de multimorbilidad, polifarmacia y iatrogenia. La unidad también apuesta por la investigación hacia líneas más innovadoras en el campo de la geriatría como son la identificación de biomarcadores de envejecimiento y fragilidad.

Líneas de investigación: 

•    Multimorbilidad, polifarmacia y iatrogenia
•    Envejecimiento activo
•    Nuevas tecnologías de estimulación cognitiva y funcional
•    Biomarcadores, sarcopenia, envejecimiento y fragilidad 
•    Estrategias innovadoras en la prevención de envejecimiento, fragilidad y discapacidad  

    Investigador principal
    Área de investigación
    Vida activa y saludable
    Líneas de investigación envejecimiento
    Actualidad

    Lucía Lozano Vicario defenderá su tesis doctoral el viernes, 5 de abril

    Lucía Lozano Vicario
    Autor
    Navarrabiomed


    Lucía Lozano Vicario, investigadora predoctoral de la Unidad de Geriatría y Envejecimiento Activo (INGEA) de Navarrabiomed - IdiSNA y especialista en Geriatría en el Hospital Universitario de Navarra (HUN) realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el viernes, 5 de abril, a las 17:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

    El trabajo doctoral, que lleva por título "Delirium en el adulto mayor: de los biomarcadores a la práctica clínica", ha sido desarrollado en Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra bajo la dirección de los doctores Mikel Izquierdo Redín, Investigador Principal de la unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y Nicolás Martínez Velilla, Investigador Principal de la Unidad de INGEA. Este proyecto ha sido posible también gracias al apoyo de los Servicios científico-técnicos de Proteómica y Biobanco de Navarrabiomed.

    Detalle de la investigación

    La presente tesis doctoral gira en torno al potencial uso de los biomarcadores para predecir el riesgo de delirium en los adultos mayores y la implementación de ejercicio físico como herramienta para modificar la evolución de éste una vez instaurado. El delirium es un síndrome neuropsiquiátrico grave y muy frecuente en los ancianos que conduce a la discapacidad y al deterioro cognitivo. Actualmente no se conocen con exactitud los mecanismos fisiopatológicos que lo provocan ni se dispone tampoco de un tratamiento efectivo para su resolución. Los biomarcadores en suero pueden ser una estrategia mínimamente invasiva y eficaz para predecir la aparición de delirium, ayudando a conocer mejor su fisiopatología y pudiendo contribuir a su prevención, así como al desarrollo de futuras dianas terapéuticas. Por otro lado, el ejercicio físico puede ofrecer una alternativa al tratamiento farmacológico en una enfermedad donde hasta ahora ningún medicamento ha demostrado ser eficaz.

    Esta tesis se sustenta en tres estudios realizados que han sido publicados en distintas revistas nacionales e internacionales de alto impacto (Q1-Q2) y un total de diez comunicaciones en congresos internacionales. Esta investigación ha generado la creación de nuevos proyectos como el grupo de trabajo de delirium de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología donde la doctoranda desempeña el cargo de secretaria y el capítulo de delirium de la Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Un estudio genético revela cómo los virus que infectan bacterias se protegen y, a la vez, salvaguardan a sus hospedadoras
     

    Categoría
    Galería de imágenes
    Lucía Lozano Vicario
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    Navarra lidera un proyecto europeo para fomentar la actividad física regular tras periodos de hospitalización y mejorar la calidad de vida de las personas mayores

    Autor
    Navarrabiomed

    Se trata de la iniciativa PreDisc que se desarrollará en el marco del Programa de cooperación Interreg Sudoe y estará coordinada desde Navarrabiomed



    El centro de investigación biomédica Navarrabiomed coordinará la implementación del proyecto PreDisc, un modelo de atención sanitaria para que las personas mayores mejoren su calidad de vida, gracias a la prescripción de un programa de actividad física personalizada durante el periodo de hospitalización, integrando la continuidad del mismo en Atención Primaria mediante el desarrollo de una herramienta innovadora eHealth. 

    Además de prevenir la discapacidad hospitalaria de los y las pacientes, PreDisc favorecerá el acceso a nuevas tecnologías sanitarias para personas mayores que viven en zonas rurales y permitirá optimizar hospitalizaciones y adecuar los recursos sanitarios. Esta iniciativa, que se enmarca en el Programa de cooperación Interreg Sudoe (2021-2027), estará coordinada desde Navarrabiomed e involucrará a profesionales de 16 instituciones de Navarra, Euskadi, Francia, Andorra y Portugal. 

    Nicolás Martínez Velilla, investigador principal de la Unidad de Geriatría de Navarrabiomed, jefe del servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y responsable del proyecto explica que el objetivo del proyecto es “tratar de modificar el modelo tradicional de atención a personas mayores hospitalizadas, dando prioridad a la recuperación funcional, gracias a un programa de entrenamiento individualizado. El actual modelo se centra en la enfermedad y no tanto en el paciente, por lo que este nuevo modelo permitirá mejorar las capacidades funcionales del paciente a través de la práctica de un programa de entrenamiento multicomponente individualizado y que permita no solo acortar la estancia hospitalaria sino también evitar la discapacidad que suele surgir durante las hospitalizaciones”.
     

    Hacia un nuevo modelo de atención a la persona mayor

    PreDisc incluye la realización de un ensayo clínico multicéntrico que mostrará los beneficios de un programa de entrenamiento durante la hospitalización. Además, se facilitará la continuidad del programa y la transición a Atención Primaria, a través de la optimización de la comunicación entre profesionales y la implementación de tecnología innovadora eHealth. 

    Asimismo, se promoverá el modelo de envejecimiento activo en entornos rurales y se favorecerá la igualdad de acceso a la sanidad mediante modelos de coordinación entre profesionales facilitados por el uso de herramientas tecnológicas, evitando desplazamientos e ingresos innecesarios. 
    PreDisc cuenta con un presupuesto total de 1.288.550 euros, cofinanciado al 75% por el Programa Interreg Sudoe, que apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa colaborando en el impulso de proyectos transnacionales a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este programa promueve la cooperación para resolver problemas comunes a las regiones del sudoeste europeo.

    El consorcio del proyecto está liderado por el centro de investigación biomédica Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet y cuenta con la participación de Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea (SNS-O), Universidad de Deusto (Bizkaia, Euskadi), Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse Pôle Gériatrie (Occitania), Hospital Distrital da Figueira da Foz, EPE (Coimbra, Región Centro) y Servei Andorrà d'Atenció Sanitària (Andorra), apoyados a su vez por 9 organismos públicos y privados del sudoeste europeo que participan en calidad de entidades asociadas.

    Categoría
    Galería de imágenes
    Profesionales de Navarrabiomed, HUN, Atención Primaria e IdiSNA que participarán en el desarrollo de PreDisc en Navarra
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    APTITUDE y OPTIMAGE: la investigación transfronteriza para mejorar la calidad de vida de las personas mayores

    Autor
    Navarrabiomed

    Los resultados de estos proyectos, liderados en la Comunidad Foral por Navarrabiomed en colaboración con el HUN, han sido presentados durante la Jornada Científica “Nuevos horizontes en envejecimiento y salud”.

    Los equipos de los proyectos Transfronterizos APTITUDE y OPTIMAGE han presentado los resultados de los mismos durante la jornada científica “Nuevos horizontes en envejecimiento y salud”, celebrada esta mañana en Pamplona. Ambos proyectos, cofinanciados al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), han permitido desplegar, en la zona transfronteriza de los Pirineos, acciones de prevención para la dependencia en las personas mayores, mediante la creación de una red de expertos que promuevan el cuidado, la formación, la investigación y la innovación en la gerontología. 

    Identificar la fragilidad

    El proyecto APTITUDE es una iniciativa destinada a la creación de un marco estructurador transfronterizo para la cooperación en la atención de los ancianos. El Dr. Nicolás Martinez Velilla, responsable de la Unidad de investigación de geriatría de Navarrabiomed y Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra, lidera estas iniciativas cuyo reto “no es vivir más años sino vivir mejor previniendo la dependencia y mejorando la calidad de vida de nuestros mayores”. Martínez ha destacado la importancia de poner a la persona mayor en el centro: “el envejecimiento es un concepto desfasado que engloba a realidades muy heterogéneas y complejas. Según el grado de dependencia, existen varios conceptos de fragilidad que tenemos que abordar de manera global pensando en la persona enferma, no en la enfermedad”. 
    Para ello, se ha constituido una red de expertos que promueve la atención, formación, investigación e innovación gerontológica. “Es esencial identificar a la persona frágil para que, entre los diferentes profesionales de sanidad, nos centremos en ella”. En este sentido, con el objetivo de diagnosticar con mayor exactitud el estado de este sector de la población en nuestra región y mejorar la cooperación multidisciplinar entre geriatras y otros profesionales de la salud, ha mencionado un cribado de fragilidad en el que han participado 105 navarros/as con una edad media de 78 años. 

    Según ha explicado Fabricio Zambon Ferraresi, investigador de Navarrabiomed, “las acciones acometidas en el marco de los proyectos se han desarrollado en plena crisis sanitaria del COVID, situación especialmente difícil para las personas mayores, que nos necesitaban más que nunca”. Prueba de ello son las sesiones formativas en formato online del programa de Promoción del Ejercicio Físico Vivifrail o los vídeos con consejos prácticos para afrontar los efectos negativos derivados del confinamiento, dirigidos a personas mayores durante los meses de confinamiento.  

    Además, en el propio Hospital Universitario de Navarra, se ha creado un recorrido en imágenes por Navarra para fomentar la actividad física y cognitiva de los mayores hospitalizados y también se ha trabajado en la prevención de la discapacidad de este colectivo en áreas rurales.

    Prevenir la iatrogenia farmacológica

    El objetivo de OPTIMAGE, que nace a raíz de APTITUDE, se centra en la optimización de la farmacoterapia en la tercera edad — etapa en la que algunas personas están polimedicadas tomando simultáneamente hasta 10 o 12 fármacos distintos — para evitar daños no intencionados en el paciente que deriven en un aumento de ingresos hospitalarios y una peor calidad de vida. A estos riesgos se les denomina técnicamente “iatrogenia farmacológica”. 
    Victoria Roncal, coordinadora regional del proyecto OPTIMAGE en Navarrabiomed, desvela que el proyecto ha permitido una colaboración más intensa entre los servicios de Geriatría y de Farmacia del Hospital Universitario de Navarra, en el seno de una consulta específica formada por un equipo multidisciplinar que aborda los desafíos de la polifarmacia. La incorporación específica de un farmacéutico especialista al equipo de Geriatría ha supuesto una mayor monitorización de la farmacoterapia del paciente, en el contexto de la valoración geriátrica integral en todas sus facetas: clínica, cognitiva, social y funcional, con el objetivo de conseguir la optimización farmacológica tanto de pacientes geriátricos de consultas externas como de ingresados. En concreto, entre diciembre de 2020 y abril de 2022, se ha evaluado el tratamiento de 1.025 pacientes ingresados en el servicio y, entre mayo de 2021 y abril de 2022, se ha revisado la farmacoterapia de 317 personas que han realizado una primera visita a esta consulta específica
    También en el marco de OPTIMAGE se han intercambiado buenas prácticas entre profesionales sanitarios de los distintos territorios y se ha organizado un ciclo formativo destinado a los profesionales de farmacia comunitaria para trasmitir conocimientos prácticos sobre la revisión de tratamientos en personas mayores. 

    Por otro lado, se ha desarrollado Optipharm, un “juego” en el que se recrea de forma virtual un caso clínico sobre optimización farmacológica en personas mayores. Esta aplicación ofrece un entorno de simulación seguro en el que poder tomar decisiones y poner en práctica herramientas de ayuda para la optimización de la farmacoterapia en personas mayores. 

    La iatrogenia farmacológica ha sido el foco de debate en una mesa redonda en la que han participado María Javier Ramírez, Decana de la Facultad de Farmacia y Nutrición - Universidad de Navarra, Maite Sarobe, Jefa del Servicio de Farmacia del HUN- SNS-O y Javier Garjón, Jefe Servicio de Asesoría e Información del Medicamento- SNS-O. Los tres protagonistas han hecho hincapié en la seguridad de los medicamentos y en las herramientas o metodologías especialmente enfocadas en la seguridad y la prevención de esta problemática. 

    Internacionalización de la investigación sanitaria pública

    Ambos proyectos de cooperación son ejemplos claros de la apuesta de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet por la internacionalización de la investigación en el sistema sanitario público. Coincidiendo con el programa de eventos que organiza y coordina la Dirección General de Acción Exterior de Gobierno de Navarra con motivo de la Semana Europea en Navarra, Marisol Fragoso, directora de gestión de Navarrabiomed, ha recalcado la importancia de la participación en proyectos europeos para la internacionalización de la investigación en el sistema sanitario público de Navarra: “Además, de ser una importante fuente de financiación,  capacita a nuestros investigadores incrementando su competitividad y permite acceder a otros agentes del sistema de investigación como las empresas y las universidades, desarrollando colaboraciones que se consolidan y permanecen en el tiempo”, ha destacado. 

    Encuentro internacional y talleres para personas mayores

    Durante la jornada, también se ha abordado el envejecimiento a cargo de expertos destacados de Reino Unido, Irlanda y Chile.  Felipe Prosper, especialista en Hematología y Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra y subdirector del IdiSNA ha concluido este primer bloque titulado “De las moléculas hasta el paciente”. El cierre de la jornada científica ha corrido a cargo de María Pilar Gayoso, subdirectora general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III.

    En paralelo, en el Rincón de la Aduana, se han organizado unos talleres que animaban a la ciudadanía a “cuidarse y ser un mayor saludable”. Los interesados han participado en siete actividades: danza a cargo de Lorea Esparza, técnicas de estimulación olfativa en el marco del proyecto Innolfact, el programa de ejercicio físico Vivifrail promovido por Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra, hábitos saludables y nutrición, nuevas tecnologías y estimulación cognitiva gestionadas por Cruz Roja. Además, el Colegio Oficial de farmacéuticos de Navarra, COFNA, ha habilitado un punto informativo sobre la adherencia terapéutica. 

    Categoría
    Documentación
    Vídeo

    Se pone en marcha en Navarra la red europea OPTIMAGE para optimizar el tratamiento farmacológico en personas mayores

    Autor
    Navarrabiomed
    • El acto, celebrado ayer online, reunió a más de 150 personas del entorno hospitalario, comunitario, sociosanitario y de investigación

    El centro de investigación biomédica Navarrabiomed organizó ayer, junto al Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), una presentación online para dar a conocer en Navarra la red europea OPTIMAGE, que se desarrolla en el marco del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020) y que lidera el Centro Hospitalario Universitario de Toulouse. En el evento participaron más de 150 profesionales del ámbito hospitalario, comunitario y sociosanitario, también asistieron profesionales de investigación y empresa, así como asociaciones de pacientes y ciudadanía interesada.

    OPTIMAGE tiene como objetivo la optimización de la farmacoterapia en la tercera edad (etapa en la que algunas personas están polimedicadas llegando a tomar 10 o 12 fármacos distintos) para evitar consecuencias negativas en el paciente, que deriven en estancias prolongadas en el hospital o empeoramiento en el pronóstico de la enfermedad. A estos riesgos se les denomina técnicamente iatrogenia farmacológica y el proyecto orienta sus esfuerzos a evitarla mediante una mejor colaboración entre profesionales sanitarios en el uso adecuado del medicamento. En este sentido, la figura del farmacéutico es clave en el equipo multidisciplinar en el que intervienen distintos profesionales del ámbito sanitario con el fin de prevenir la iatrogenia.

    Al frente de la iniciativa se encuentra Nicolás Martínez Velilla, responsable de la Unidad de investigación en Geriatría de Navarrabiomed y jefe del Servicio Geriatría del CHN, que puso de manifiesto el carácter multicéntrico de la red. “Con OPTIMAGE queremos aunar los esfuerzos realizados desde todos los agentes del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea implementando la optimización farmacológica, facilitando la docencia, realizando intercambios profesionales entre las diferentes regiones transpirenaicas y compartiendo y homogeneizando protocolos y buenas prácticas”, señaló Martínez.

    Además de Nicolás Martínez, durante la apertura del acto intervinieron: Marisol Fragoso Roanes, directora de gestión de  Navarrabiomed, Alfredo Martínez Larrea, director gerente del CHN, Antonio López Andrés, Subdirector Farmacia y Prestaciones del SNS-O y Maite Sarobe Carricas, jefa del Servicio de Farmacia del CHN. Sus intervenciones dejaron patente el apoyo a este proyecto de red, que requiere una adecuada gestión y coordinación entre los servicios y unidades implicadas.

    Maite Sarobe recalcó en su intervención que OPTIMAGE supondrá una mejora considerable en la atención a los y las pacientes: “A través de este proyecto tenemos la oportunidad de mejorar la atención mediante una consulta específica de polifarmacia en el Servicio de Geriatría donde se busca la optimización de la terapéutica en la tercera edad”. Asimismo, incidió en la importancia de realizar un seguimiento de la farmacoterapia en las personas mayores, como la supervisión de los medicamentos que toman, detección de posibles interacciones, cerciorarse de la idoneidad del fármaco en cada caso, su dosis óptima, entender que una dolencia que está sufriendo puede ser debida al medicamento que está tomando, la adecuación de su medicación a su estilo de vida y a la de sus cuidadores y su entorno.

    Durante el acto intervinieron también Daniel Villanueva Canabal y Victoria Roncal Belzunce, gestor y coordinadora del proyecto en Navarrabiomed, respectivamente; Ramón San Miguel Elcano, especialista en farmacia hospitalaria del CHN; Javier Garjón Parra, jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento del SNS-O y Cecilia Calvo Pita y Goizane Ros Bernaola, ambas especialistas en farmacia hospitalaria del SNS-O.

    Ejes estratégicos

    La red OPTIMAGE surge a partir de la red APTITUDE sobre la prevención de la dependencia en las personas mayores. OPTIMAGE pretende fortalecer y complementar APTITUDE  integrando farmacéuticos comunitarios y del entorno hospitalario. El consorcio está formado, además de Navarrabiomed, por el Complejo Hospitalario Universitario de Toulouse (entidad líder del proyecto), Fundación Salud y Envejecimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Servicio de Atención Sanitaria de Andorra.

    El proyecto tiene una duración total de 29 meses y en él se contemplan tres ejes principales: la creación de una red de lucha contra la iatrogenia farmacológica en la que se verán implicados profesionales, pacientes y familiares; la formación de diferentes sectores de la sociedad y el despliegue de acciones dirigidas a personas mayores para mejorar la gestión de los medicamentos y también contribuirá al desarrollo del polo europeo de excelencia en gerontología iniciado por APTITUDE.

    La cooperación entre profesionales es una de las claves para la prevención de la iatrogenia farmacológica. Por ello, el intercambio de conocimiento de ambos lados de la frontera pirenaica permitirá tener una visión precisa de las fortalezas y debilidades de cada territorio en el campo de la optimización terapéutica en geriatría, la prevención de la iatrogenia farmacológica, la educación terapéutica, la docencia y la innovación.
     
    El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

     

    Categoría
    Galería de imágenes
    De izquierda a derecha, Nicolás Martínez (responsable de la Unidad de investigación en Geriatría de Navarrabiomed y jefe del Servicio Geriatría del CHN), Alfredo Martínez (director gerente del CHN), Marisol Fragoso (directora de gestión de Navarrabiomed)
    Descargar Flecha que indica descarga
    Coloquio del evento de OPTIMAGE.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Vídeo
    Evento de lanzamiento del proyecto europeo OPTIMAGE en Navarra
    Martínez Velilla
    ,
    Nicolás
    Investigador principal

    La red europea APTITUDE organiza una jornada científica y talleres abiertos sobre envejecimiento activo

    Autor
    Navarrabiomed

    La red europea “Actuar para la prevención transpirenaica de la dependencia en personas mayores” (APTITUDE) se reunirá este miércoles, 3 de julio en Pamplona en una jornada científica en la que se prevé la asistencia de más de 200 expertos en envejecimiento activo y fragilidad. El encuentro profesional se desarrollará en el Hotel Tres Reyes de Pamplona en horario de mañana desde las 8:15 horas. En paralelo, se llevarán a cabo talleres divulgativos junto a Cruz Roja Navarra abiertos a toda la ciudadanía desde las 10 horas en el Rincón de la Aduana y Paseo del Dr. Arazuri.

    Ambos actos se han presentado esta mañana en el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, entidad que lidera la red en Navarra en colaboración con la Universidad Pública de Navarra, el Complejo Hospitalario de Navarra y Cruz Roja Navarra. En la rueda de prensa han intervenido Nicolás Martínez Velilla, coordinador de la red en la Comunidad Foral, investigador de Navarrabiomed y jefe del Servicio de Geriatría del CHN, Juan José San Martín Baquedano, coordinador autonómico de Cruz Roja Navarra y Jorge Marín Vidondo, gestor de proyectos de Navarrabiomed.

    Según ha informado Nicolás Martínez Velilla, el encuentro científico supone la tercera reunión que organiza la red, la primera que se celebra en Pamplona, y está previsto que participen representantes de centros hospitalarios y de investigación, profesionales de Atención Primaria, universidades, empresas, residencias, etc. de las regiones: Occitania (Francia), Cataluña y Navarra (España) y Principado de Andorra.

    Durante las distintas sesiones se abordarán el concepto de “capacidad intrínseca en la tercera edad” (combinación de todas las capacidades físicas y mentales que un individuo puede utilizar en un determinado momento, y la capacidad funcional, que es la forma en la que el individuo se relaciona e interactúa con su entorno) que propone la Organización Mundial de la Salud, estudios observacionales que se están poniendo en marcha y puesta en común de protocolos. El acto pondrá además especial énfasis en la presentación de la oferta formativa multicomponente del proyecto, que tiene como objetivo capacitar a profesionales sanitarios y sociosanitarios en una adecuada atención de personas mayores frágiles y en la prescripción, desde Atención Primaria y otros agentes implicados, de rutinas diarias de ejercicio físico adaptado, intervenciones de estimulación cognitiva, pautas de alimentación saludable, intervenciones psicosociales, entre otras.

    El programa de la jornada incluye la participación de dos profesionales de referencia del King’s College London, Norman Lazarus y Stephen Harridge. Ambos cuentan con amplia experiencia en actividad física, antienvejecimiento y deterioro muscular no sólo en el ámbito de la geriatría sino también en el sector aerospacial en el que han colaborado con la NASA.

    Talleres abiertos a toda la ciudadanía

    Entre las 10 y las 14 horas de este miércoles se organizarán también varias actividades abiertas a toda la ciudadanía en la zona del Rincón de la Aduana y Paseo del Dr. Arazuri de Pamplona. Los “Talleres: Mayores activos y saludables / Tailerrak: Adineko aktibo eta osasuntsuak” están especialmente dirigidos a personas mayores de 65 años, aunque también pueden resultar de interés para cuidadores, familiares, voluntariado, etc. La actividad es gratuita y no es necesario inscribirse previamente.

    A lo largo de toda la mañana se podrán visitar las carpas de APTITUDE – Cruz Roja en las que se realizarán actividades de valoración funcional, estimulación cognitiva y ocio adaptado para la tercera edad. Además, se informará sobre productos de apoyo, hábitos saludables y se entregará material complementario sobre rutinas de ejercicio físico.

    Envejecimiento y deterioro funcional

    Según datos disponibles del INE 2018, Navarra tiene una población de 647.219 personas y un 19.5 % son mayores de 65 años o más, estas cifras reportan a la Comunidad Foral una de las mayores esperanzas de vida de Europa situándose en 86,6 años en mujeres y 81 años en varones. No obstante, no todos los años vividos tienen la misma calidad de vida. Las mujeres poseen una vida más longeva, pero son más dependientes a partir de los 65 años.

    Según la Organización Mundial de la Salud, las principales causas de discapacidad leve o moderada en la tercera edad son las siguientes: deterioro sensorial, dolor de espalda y cuello, EPOC, trastorno depresivo, caídas, diabetes mellitus, demencias y osteoartritis. Cabe destacar también que más de la mitad de los ancianos experimentan multimorbilidad (coexistencia de varias enfermedades al mismo tiempo) y polifarmacia (uso de tres o cinco fármacos de forma simultánea).

    Iniciativas como APTITUDE proponen un cambio de paradigma en el abordaje de la salud de las personas mayores. Los profesionales se enfrentan al reto de dejar de poner foco en la enfermedad, para poner especial atención en la capacidad funcional del individuo y en la mejora o mantenimiento de la misma. En este sentido, la red APTITUDE difunde en núcleos urbanos y rurales hábitos saludables, ejercicio físico y propuestas de ocio adaptadas e intergeneracionales, que tienen como objetivos enfrentarse a la soledad y a la despoblación rural, así como acabar con los estereotipos asociados a la vejez.

    Más información sobre APTITUDE

    APTITUDE inició su andadura en 2018 y a lo largo de tres años la red de cooperación transfronteriza actúa en cuatro regiones (Occitania, Cataluña, Navarra y Principado de Andorra) desarrollando redes locales propias y para ello dispone de 2.000.000 de euros de presupuesto total.

    El proyecto APTITUDE, dentro del cual se desarrolla la red APTITUDE Navarra, ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

    Socios de la red:

    Gérontopôle - Centre Hospitalier Universitaire (CHU) de Toulouse
    Fundació Salut i Envelliment - Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)
    Servei Andorrà d’Atenció Sanitària
    Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) - Navarrabiomed

    Más información: www.aptitude-net.com

     

    Pie de foto: De izquierda a derecha, Jorge Marín, de Navarrabiomed; Nicolás Martínez, de CHN – Navarrabiomed, y Juan José San Martín, de Cruz Roja Navarra.

    Categoría
    Galería de imágenes
    Jorge Marín, Nicolás Martínez y Juanjo San Martín.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Rueda de prensa.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Rueda de prensa.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    CHN, UPNA y Navarrabiomed participan en la creación de una red europea para prevenir la dependencia en la tercera edad y fomentar el envejecimiento activo

    Autor
    Navarrabiomed

    Para la prevención transpirenaica de la dependencia en personas mayores” (APTITUDE), una iniciativa europea en la que participan centros hospitalarios y de investigación de Francia, España (Navarra y Cataluña) y Andorra para la puesta en marcha de una red de cooperación en materia de envejecimiento activo. Tal y como se ha dado a conocer hoy en rueda de prensa, la participación navarra se centraliza desde Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet, entidad que coordina y gestiona el proyecto.

    A lo largo de tres años la red transfronteriza actuará en las cuatro áreas geográficas implicadas desarrollando redes locales propias y para ello dispone de 2.000.000 de euros de presupuesto (la mitad de los fondos se destinarán a España y, en concreto, 400.000 euros a Navarra), importe cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España.

    La red pretende mejorar, mediante acciones formativas, de sensibilización e implementación de evidencias científicas, la calidad de vida en la tercera edad fomentando hábitos específicos saludables y optimizando situaciones de pérdida de funcionalidad y autonomía. Así lo han explicado Antonio Merino Díaz de Cerio, director gerente del CHN, y Nicolás Martínez Velilla, jefe del Servicio de Geriatría, investigador responsable de la Unidad de Geriatría de Navarrabiomed y responsable del proyecto APTITUDE en Navarra. Tal y como ha dado a conocer Nicolás Martínez Velilla, “el objetivo principal de la red es prevenir la dependencia en las personas mayores actuando sobre la fragilidad”.

    Por su parte, Antonio Merino ha puesto de manifiesto la importancia de participar en este tipo de iniciativas europeas que permiten poner en común protocolos, buenas prácticas y procedimientos en un entorno de cooperación que beneficia a todos los centros implicados y por ende a la sociedad.

    Actuaciones específicas de APTITUDE Navarra

    Álvaro Casas Herrero, geriatra del CHN y presidente de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica y Maite Soria Sarnago, directora de enfermería del CHN han sido los encargados de dar a conocer las acciones previstas durante los próximos meses en nuestra comunidad.

    Con el fin de presentar la red a la ciudadanía mañana martes, 20 de noviembre, tendrá lugar una jornada informativa: “Mayores activos y saludables. Claves para desarrollar hábitos saludables en la tercera edad”, salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la (UPNA) entre las 16:00 y las 18:30 horas. La jornada tiene entrada libre hasta completar aforo y además se retransmitirá vía streaming desde el canal de youtube de Navarrabiomed.

    Los responsables de la red expondrán hábitos y buenas prácticas que contribuyan a fomentar mayor calidad de vida. Durante el encuentro intervendrá también el Presidente del Club Atlético Osasuna, Luis Sabalza Iriarte, quien ofrecerá la conferencia: 'Trabajar más allá de la jubilación" en la que expondrá su experiencia y trayectoria en la directiva del Club.

    Asimismo, en los próximos meses se llevarán a cabo tres acciones estratégicas en Navarra. En primer lugar, se creará un registro común transfronterizo con personas a partir de 65 años, que acepten ser informados y/o asociarse al desarrollo de la investigación clínica y gerotecnológica.

    En paralelo se organizarán Equipos Móviles de Investigación Clínica y de Innovación (EMRCI) que permitan que profesionales sanitarios de diversas disciplinas trasladen prácticas clínicas y de investigación a núcleos tanto urbanos como rurales, garantizando así una mayor penetración y participación de la población, siendo estos equipos multiprofesionales (médico/a, enfermero/a, fisioterapeuta y terapeuta ocupacional).

    Además se desarrollará una base de datos voluntaria de personas mayores frágiles y aquellos que presentan trastornos de memoria, que permitirá la realización de proyectos conjuntos de investigación y en la que colaborarán todos los centros que participan en el estudio.

    Por último, los integrantes del proyecto participarán en la validación del nuevo concepto que está desarrollando la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “capacidad intrínseca” en el proceso de valoración global de las capacidades en edades avanzadas.

    Últimos estudios difundidos

    Las acciones del proyecto están alineadas con las conclusiones obtenidas en un estudio publicado recientemente por el equipo en la revista de la Asociación Médica Estadounidense: “Journal of the American Medical Association” (“JAMA Internal Medicine”).

    Mikel Izquierdo Redín, Catedrático y Director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA e investigador responsable de la Unidad de investigación en Ejercicio físico y fragilidad de Navarrabiomed ha dado a conocer la investigación desarrollada que demuestra que un programa de ejercicio físico individualizado en pacientes ingresados mayores de 75 años revierte el declive funcional asociado a la hospitalización. A lo largo de tres años 370 personas ingresadas en el Servicio de Geriatría del CHN han formado parte de los ensayos de validación del programa.

    Estos hallazgos plantean un nuevo paradigma en las unidades de hospitalización médica en las que se reconozca el estado funcional de la persona como un signo clínico, que puede verse afectado negativamente por la hospitalización tradicional (clásicamente basada en el reposo en cama).

    De forma paralela el equipo participa en la actualidad en el proyecto europeo DIABFRAIL LATAM, financiado por la Comisión Europea dentro de las ayudas “Horizonte 2020” y que está centrado en personas mayores frágiles y prefrágiles con diabetes en Latinoamérica. En la actualidad la diabetes afecta al 40% de personas mayores de 65 años.

    La iniciativa pretende extender en Colombia, Chile, México, Perú y Argentina un modelo de tratamiento consistente en un programa de ejercicio físico, un programa educacional y nutricional y un ajuste de objetivos de glucemia y tensión arterial adaptados en personas mayores con diabetes muy vulnerables debido a su estado de fragilidad. Se prevé involucrar a más de 1.000 personas mayores frágiles y prefrágiles con Diabetes tipo 2.

    Más información sobre APTITUDE

    El proyecto APTITUDE, dentro del cual se desarrolla la red APTITUDE Navarra, ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

    www.aptitude-net.com / aptitude@navarra.es

    Categoría
    Galería de imágenes
    Rueda de prensa.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Rueda de prensa.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Rueda de prensa.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo
    Colaboraciones Logotipos
    Vídeo
    Video proyecto APTITUDE
    Spot Fragilidad - APTITUDE Navarra
    Martínez Velilla
    ,
    Nicolás
    Investigador principal
    Visor 360º
    Visita 360º
    Espacio para entrenamiento funcional
    Instalaciones
    Colaboradores/as
    Casadamon Munarriz, Irache
    Servicio de Geriatría, HUN
    Cedeño Veloz, Bernardo Abel
    Servicio de Geriatría, HUN
    Chen, Chenhui
    Servicio de Geriatría, HUN
    Gutiérrez Valencia, Marta
    Servicio de Geriatría, HUN
    Lozano Vicario, Lucía
    Servicio de Geriatría, HUN
    Marín Epelde, Itxaso
    Servicio de Geriatría, HUN
    Unidad de investigación / Grupo Vinculado
    Contacto
    Geriatría y Envejecimiento Activo (INGEA)

    Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
    Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
    C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

    No mostrar en listados de Unidades de Investigación
    Off

    Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural

    Imagen representativa de Cristalografía de proteínas

    La Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural investiga las bases moleculares y estructurales que regulan la presentación y el reconocimiento de antígenos tanto extraños, aquellos provenientes de patógenos o tumores, como propios (autoantígenos), estos últimos asociados a enfermedades autoinmunes.

    Para ello, el equipo investigador combina, entre otras, técnicas de ingeniería de proteínas y de determinación estructural, como la cristalografía de rayos X.

    Los estudios que se llevan a cabo están enfocados a revelar mecanismos y vías implicadas en la presentación de antígenos no descifradas hasta ahora y relacionadas con la respuesta inmune en escenarios de susceptibilidad a antígenos propios y extraños. El objetivo del equipo está orientado a que los resultados de sus estudios puedan contribuir al desarrollo de medicinas para el tratamiento y cura de enfermedades.
     

    Líneas de investigación y áreas de interés: 

    • Diseño in silico de péptidos de alta afinidad.
    • Estructura TCR-pMHC y Fab-antígeno.
    • Mimetismo molecular (molecular mimicry).
    • Bases estructurales del reconocimiento de antígenos.
    • Resolución estructural de componentes del sistema inmune.
    • Interacción patógeno-huésped.
    • Desarrollo de vacunas.
    • Molecular Docking
    Investigador principal
    Área de investigación
    Estructura de proteínas
    Descifrar alteraciones moleculares del sistema inmune
    Actualidad

    Navarrabiomed organiza una jornada para conocer las posibilidades y desafíos que plantea la biología estructural en el ámbito biosanitario 

    Jornada Proteínas en 3D
    Autor
    Navarrabiomed
    • El encuentro reunió a cerca de un centenar de profesionales de la investigación y la asistencia, así como a estudiantes de doctorado y máster 


    Navarrabiomed acogió la jornada "Proteínas en 3D. Innovaciones y Avances en Biomedicina” para conocer los últimos avances e innovaciones en biología estructural, disciplina clave para comprender los mecanismos moleculares que rigen la vida y las enfermedades. Cerca de un centenar de personas del ámbito científico, asistencial y académico acudieron al evento, organizado por la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural, con la colaboración del Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento Cristalino GE3C de las Reales Sociedades de Química y de Física.
     

    Impacto de la biología estructural en sanidad

    La biología estructural permite visualizar, a nivel atómico, cómo funcionan las proteínas, los ácidos nucleicos y otras biomoléculas. Gracias a técnicas como la cristalografía de rayos X, la resonancia magnética nuclear y, más recientemente, la criomicroscopía electrónica, hoy en día se puede descifrar la arquitectura de estos componentes esenciales, las interacciones entre proteínas, DNA, lípidos, etc., y, con ello, diseñar fármacos más eficaces, desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y entender mejor los procesos biológicos fundamentales.

    Jacinto López Sagaseta, impulsor de la jornada e IP de la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural, pone de manifiesto la trascendencia en la práctica biomédica: “Conocer la estructura de las proteínas así como sus interacciones con otros componentes del organismo es clave en el estudio de las enfermedades. Como en cualquier otro ámbito, poder ver aquello con lo que trabajamos facilita enormemente el curso de las investigaciones. A lo largo de la historia, la biología estructural ha sido crucial en el desarrollo de tratamientos contra diversas enfermedades, desde el cáncer a la lucha contra la pandemia de COVID-19”.

    Durante el encuentro, los y las ponentes compartieron sus actuales investigaciones y últimos descubrimientos en áreas como el diseño de nuevos medicamentos, la comprensión de enfermedades desde una perspectiva estructural y las herramientas emergentes, como aquellas originadas a partir de la inteligencia artificial y el deep learning, que están revolucionando la biomedicina. Participaron: Pere Santamaria i Vilanova, del IDIBAPS; Juan José Lasarte Sagastibeltza y Sandra Hervás-Stubb del Cima Universidad de Navarra; Ivonne Jericó Pascual, del Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed y Elena Erausquin Arrondo, Gilda Dichiara Rodríguez y Jacinto López Sagaseta de Navarrabiomed. 

     

    Categoría
    Galería de imágenes
    Pere Santamaría, del IDIBAPS.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Elena Erausquin durante su intervención.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Ponencia a cargo de Sandra Hervás-Stubb.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Jacinto López, impulsor de la jornada.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Gilda Dichiara durante su exposición.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Programa completo.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    Elena Erausquin Arrondo defenderá su tesis doctoral el lunes, 17 de junio

    Elena Erausquin Arrondo
    Autor
    Navarrabiomed


    Elena Erausquin Arrondo, investigadora predoctoral de la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural de Navarrabiomed, realizará la lectura de su tesis por la Universidad Pública de Navarra el lunes, 17 de junio a las 11:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

    El trabajo doctoral, que lleva por título “Complete structural characterization of an autoimmune TCR: antigen: MHC synapse associated with type 1 diabetes", ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de Jacinto López Sagaseta, Investigador Principal de la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural.
     

    Contexto y resultados de la investigación 

    En algunas personas, el sistema inmunitario reacciona erróneamente frente a componentes propios del organismo por mecanismos aún desconocidos. Esta autoinmunidad está presente en numerosas enfermedades, entre ellas la diabetes de tipo 1. 

    En esta tesis, empleando técnicas de ingeniería de proteínas y cristalografía de rayos X, Elena Erausquin identifica el modo con el que determinadas células del sistema inmunitario reaccionan frente a componentes naturalmente presentes en el páncreas, lo que se traslada en la destrucción de las células productoras de insulina. En concreto, desvela mecanismos, desconocidos hasta ahora, de plasticidad molecular que habilitan la reactividad autoinmune asociada a moléculas pro-diabetogénicas. Estos resultados, además, encaminan futuros estudios para revelar el rol de polimorfismos genéticos protectores en la resistencia a la diabetes de tipo 1.
     

    Financiación y difusión 

    Elena Erausquin ha contado con financiación de la European Foundation for the Study of Diabetes/Lilly Programme y también del Programa Ramón y Cajal, Ministerio de Ciencia e Innovación (RYC-2017-21683) asociado al contrato de su director de tesis. Además, ha sido beneficiaria en la convocatoria Doctorados industriales 2021 del Gobierno de Navarra.

    Fruto de su investigación en la Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural, Elena Erausquin ha publicado cuatro artículos científicos como primera autora, entre los que destaca el difundido en la revista Frontiers in Immunology: Structural plasticity in I-Ag7 links autoreactivity to hybrid insulin peptides in type I diabetes. 

    Asimismo, sus resultados se han dado a conocer en dos congresos internacionales: 33rd European Crystallographic Meeting en Versailles, Francia (Agosto 2022) y 26th Congress and General Assembly of the International Union of Crystallography en Melbourne, Australia (Agosto 2023).
     
     

    Categoría
    Galería de imágenes
    Elena Erausquin Arrondo
    Descargar Flecha que indica descarga
    Tesis Elena Erausquin
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    La Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural de Navarrabiomed descifra mecanismos de autoinmunidad implicados en el desarrollo de la diabetes de tipo 1

    Autor
    Navarrabiomed

    •    Hoy lunes, 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes


    La Unidad de Cristalografía de Proteínas e Inmunología Estructural de Navarrabiomed ha desvelado un nuevo mecanismo molecular por el que células T autoinmunes son atraídas por péptidos (fragmentos pequeños de proteínas) presentes en el páncreas, lo que interfiere con su normal funcionamiento y da lugar al conocido déficit de insulina asociado a la diabetes de tipo 1. Esta alteración en el tejido pancreático supone una de las causas desencadenantes de esta patología autoinmune, que en Navarra supone cerca de 60 diagnósticos nuevos cada año.

    En concreto, el equipo de Navarrabiomed, liderado por Jacinto López Sagaseta, ha logrado, con técnicas de ingeniería de proteínas y cristalografía de rayos X identificar los contactos que se producen entre proteínas de estas células autorreactivas y del páncreas implicadas en este reconocimiento autoinmune. Estos resultados se han dado a conocer recientemente en "Frontiers in Immunology", revista científica internacional especializada en la materia

    La investigación, desarrollada entre los años 2020 y 2022, ha contado con una estrecha colaboración con el Grupo de Patogenia y Tratamiento de la Autoinmunidad del Hospital Clínic de Barcelona – IDIBAPS de Barcelona, liderado por el Dr. Pere Santamaria, y con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat de Catalunya, el Instituto de Salud Carlos III, FEDER y la Agencia Canadian Institutes of Health Research | Instituts de recherche en santé du Canada.
     

    Desarrollo de la investigación

    La cristalografía de rayos X es una disciplina científica establecida por primera vez en Navarra de la mano de Jacinto López Sagaseta, investigador que ya en periodos anteriores ha liderado estudios el ámbito de la biología estructural y la inmunología en centros internacionales como la Universidad de Chicago y GSK Vaccines. Para llevar a cabo estos estudios, el equipo de la Unidad utiliza “fábricas” celulares especializadas en la producción de proteínas. Una vez producidas, estas proteínas son aísladas del resto de componentes presente en la producción con técnicas cromatográficas, para posteriormente cristalizarlas, literalmente. Son estos cristales formados por las proteínas de interés los que permiten el estudio estructural y la definición de la huella dactilar de esta interacción autoinmune, todo esto con una precisión atómica, pues la difracción de rayos X permite observar las moléculas (como las proteínas) con una precisión de Angstroms (un Angstrom equivale a una diezmillonésima de milímetro), de ahí que se denomine resolución atómica. De esta manera, los estudios realizados por los investigadores han permitido revelar, uno a uno, los contactos que estas células del sistema inmunitario (células T) establecen entre sus proteínas y péptidos presentes en el páncreas. Este reconocimiento molecular y estructural es clave para la activación de estas células, su posterior efecto adverso sobre el páncreas y el consecuente déficit de insulina.

    Estos hallazgos suponen un avance significativo en el conocimiento de las enfermedades autoinmunes como es la diabetes tipo 1. “Los resultados revelan mecanismos de interacción entre células del sistema inmunitario y el páncreas desconocidos hasta el momento, lo que podría abrir las puertas al diseño de nuevas terapias farmacológicas”, señala López Sagaseta. 
     

    2.218 pacientes diagnosticados de diabetes tipo 1 en Navarra

    En mayo de este año, el número de pacientes vivos diagnosticados de diabetes en Navarra, era de 42.004 (6,5% de la población total), de los cuales 2.218 corresponden a pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus (DM) tipo 1 y 39.786 de Diabetes Mellitus tipo 2. 
     

    Pie de foto: Equipo de investigadores de Navarrabiomed que han participado en el estudio. 
    De izda. a dcha: Sergio Morales, Adela Rodríguez, Nerea Ugidos, Jacinto López, Alejandro Urdiciain y Elena Erausquin. Ausente en la foto: Gilda Dichiara.

     

    Categoría
    Galería de imágenes
    Sergio Morales, Adela Rodríguez, Nerea Ugidos, Jacinto López, Alejandro Urdiciain y Elena Erausquin. Ausente en la foto: Gilda Dichiara.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    Gobierno de Navarra reconoce a las y los investigadores que han desarrollado los diez proyectos centrados en el COVID-19, ocho de ellos financiados por Navarra con 1,1 millones. 

    Autor
    Gobierno de Navarra
    • La Presidenta destaca “el talento, la solidaridad y el compromiso” del personal investigador en Navarra para dar respuesta a la pandemia
    • Durante el evento se ha dado a conocer el vídeo divulgativo realizado en homenaje al personal investigador.

    El acto, presidido por la Presidenta de Navarra, María Chivite, se ha celebrado en el Planetario de Pamplona con motivo de la clausura de la Semana de la Ciencia. Han asistido el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa; la consejera de Derechos Sociales, Mari Carmen Maeztu; el personal investigador de los proyectos, representantes del ámbito sanitario, de investigación y universitario, así como del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI).

    Navarra, referente en biomedicina e investigación del COVID-19

    En su intervención, la Presidenta ha resaltado la importancia de los proyectos de investigación que han supuesto “un importante impulso y una palanca en la lucha contra el COVID-19, y que han tenido un positivo impacto en la ciudadanía”.

    Asimismo, la Presidenta Chivite ha señalado que el desarrollo de estas investigaciones “ha reafirmado el papel referente de Navarra en el ámbito de la biomedicina y en la investigación sobre el virus, y su puesta en marcha ha permitido promover la cooperación científica con otras comunidades para salir y superar, en la medida de lo posible, las consecuencias de la pandemia. Una colaboración esencial y clave para progresar y construir sociedades mejores”.

    Además, Chivite ha reafirmado la apuesta del Gobierno de Navarra por “avanzar en un modelo de sociedad en el que la atracción y retención de talento, la apuesta por la I+D+i, la inversión en conocimiento y la excelencia en la investigación desarrollada por el Sistema Navarro de Innovación tengan un papel protagonista y clave en el desarrollo social y económico de nuestra comunidad”.

    En este sentido, ha recordado que el Fondo Navarra COVI+D supone “un ejemplo”, y se enmarca en el Plan de Choque elaborado para mantener fuerte el Sistema Navarro de I+D+i en el contexto de pandemia. Un Plan que ha priorizado “a las personas, la estabilidad y la excelencia en la investigación y las infraestructuras”.

    Además, la Presidenta ha destacado que el Gobierno de Navarra, a través del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, fue el único en resolver una convocatoria de ayudas en todo el país, dotada con 1,1 millones de euros, para paliar la pérdida de actividad económica de los centros tecnológicos de Navarra por el COVID-19.

    Abordar la pandemia desde distintas perspectivas

    Por su parte, el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha señalado que la convocatoria Fondo Navarra COVI+D “ha refrendado y proyectado el talento de nuestros investigadores e investigadoras y la capacidad y la excelencia de la investigación científica que se desarrolla en la Comunidad Foral”. Además, esta convocatoria posibilitaba la atracción de talento científico (al incluir gastos de contratación de personal), uno de los objetivos estratégicos del Gobierno de Navarra.

    Igualmente, el consejero ha recalcado que las ayudas han permitido incorporar nuevos equipos tecnológicos “necesarios para el desarrollo de la investigación y que, a su vez, mejoran y fomentan la innovación tecnológica en Navarra”.

    Cigudosa ha explicado que los proyectos de investigación desarrollados se han centrado en abordar la pandemia desde distintas perspectivas, tales como el desarrollo de vacunas, mejorar los tratamientos actuales y el estudio de nuevas terapias, optimizar los recursos sanitarios, analizar la incidencia del virus atendiendo a las características demográficas o el desarrollo de productos para prevenir y frenar la propagación del virus.

    Asimismo, en representación del personal investigador, han intervenido la investigadora principal de la Unidad de OncoHematología de Navarrabiomed, Natalia Ramírez, y el investigador del Programa de Inmunología e Inmunoterapia del CIMA Universidad de Navarra, Pablo Sarobe. Ambos han explicado las principales líneas de investigación de sus respectivos proyectos.

    Categoría
    Galería de imágenes
    Foto de familia acto Fondo Navarra COVI+D
    Descargar Flecha que indica descarga
    Intervención de Natalia Ramírez
    Descargar Flecha que indica descarga
    Representantes institucionales e investigadores con la Presidenta María Chivite
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo
    Homenaje al personal investigador que ha desarrollado proyectos centrados en COVID-19

    La UPNA y Navarrabiomed lideran un proyecto sobre la COVID-19 financiado con 160.000 euros por Banco Santander

    Autor
    Navarrabiomed
    • Otras cuatro instituciones catalanas participan en este proyecto para desarrollar moléculas con propiedades neutralizantes del coronavirus
       

    El Fondo Supera Covid-19, lanzado por Banco Santander a través de Santander Universidades, en colaboración con Crue Universidades Españolas y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha concedido 160.000 euros para apoyar económicamente a un proyecto de investigación sobre la COVID-19 concebido por un consorcio, formado por investigadores de Navarrabiomed y otras cuatro instituciones catalanas y coordinado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este proyecto busca desarrollar moléculas con propiedades neutralizantes del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la citada enfermedad, para el tratamiento de pacientes que requieren hospitalización y supervisión clínica debido a la gravedad de la infección.

    Dichas moléculas se basan en péptidos específicos del receptor ACE-2 capaces de reducir o anular la capacidad de infección de SARS-CoV-2. “Se trata de moléculas que reproducen la región del receptor humano a través del cual se ancla el virus —explica el investigador que lidera el proyecto, Jacinto López Sagaseta, de la Unidad de Cristalografía de Proteínas del centro de investigación biomédica Navarrabiomed—. Pretendemos crear moléculas a partir de esta región molde, pero con mayor capacidad de unión a la partícula viral y que, por tanto, dificultarían la unión del virus al receptor natural y el consiguiente progreso de la infección”. Según este investigador, dichas moléculas pueden “ayudar al diseño de fármacos capaces de mitigar el proceso y la velocidad de la infección, facilitando así la recuperación clínica del paciente”.

    Para desarrollar el proyecto, cuya duración prevista es de doce meses, se ha constituido un consorcio que reúne investigadores de diferentes disciplinas: síntesis química, ingeniería de proteínas, análisis estructural, biología celular, así como especialistas en condiciones de bioseguridad BSL3 (el tercer nivel de bioseguridad para laboratorios de una escala de cuatro) para poder testar el potencial de estas moléculas. En concreto, participan, además de Navarrabiomed y la UPNA, cuatro instituciones de investigación de Barcelona: IRB Barcelona (Instituto de Investigación Biomédica), IQAC-CSIC (Instituto de Química Avanzada de Cataluña), CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red en el área temática de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina), y el IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias). En el caso de Navarrabiomed, además de Jacinto López Sagaseta, toman parte en esta investigación Gilda Dichiara Rodríguez, Elena Erausquin Arrondo y Ane Ochoa Echevarría, integrantes de la Unidad de Cristalografía de Proteínas.

    Los socios del consorcio esperan que “la disponibilidad de moléculas con alta eficacia inhibitoria ayude sustancialmente a mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia, debido a la persistencia y/o futuros brotes de SARS-CoV-2 u otros coronavirus potencialmente peligrosos y con rutas de entrada similares”, en palabras de Jacinto López Sagaseta.

    Un fondo de 8,5 millones

    El Fondo Supera COVID-19, dotado con un total de 8,5 millones de euros, ha ido destinado a proyectos de distintas entidades desarrollados sobre tres ejes estratégicos frente a la COVID-19: investigación aplicada sobre el virus y su prevención, impacto social y fortalecimiento de la capacidad tecnológica de las universidades, y reducción de la brecha digital. En concreto, se presentaron 700 propuestas, de las que 35 han sido seleccionadas para investigación aplicada contra el virus, capítulo dotado con 5 millones de euros. Además, se han distribuido cerca de un millón de euros a doce proyectos de impacto social. Y, finalmente, se han destinado 2,5 millones de euros para dotar de cerca de 5.000 ordenadores y 15.000 soluciones de conectividad a internet y webcams a jóvenes universitarios de toda España que se encuentran en una situación socio-económica desfavorable.

    Categoría
    Documentación

    La Presidenta aplaude el talento y la capacidad de Navarra en biomedicina en un encuentro con el personal investigador que lucha contra el COVID-19

    Autor
    Navarrabiomed
    • El Gobierno foral ha financiado con 1,1 millones ocho proyectos de investigación, a los que se suman dos iniciativas navarras más que han recibido fondos del Instituto de Salud Carlos III
       

    La Presidenta de Navarra, María Chivite, ha reconocido “el buen trabajo” que están llevando a cabo los centros e institutos de investigación de la Comunidad foral para buscar alternativas que ayuden a paliar los efectos del COVID-19. Lo ha hecho en un encuentro que ha mantenido esta mañana con una decena de investigadores e investigadoras, que lideran sendos estudios financiados con fondos públicos para abordar esta enfermedad, que ha causado 515 muertos en Navarra y más de 27.000 en toda España.

    El encuentro, en el que han participado la consejera de Salud, Santos Induráin, y el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha servido para conocer de primera mano el objetivo de investigación de los proyectos que han recibido ayudas del Fondo Navarra COVI+D. Creado por el Ejecutivo foral para impulsar la investigación en esta materia, en el mes de mayo concedió 1,1 millones en ayudas a ocho proyectos que contaron con la valoración positiva del Instituto de Salud Carlos III. Además, este instituto ha financiado directamente otras dos  investigaciones navarras con 232.000 euros.

    Chivite ha aprovechado este foro para recordar el compromiso del Gobierno foral con la innovación y la investigación “como modelo de desarrollo económico y social”, a través no solo de estas ayudas, sino también del Plan de Choque de I+D+i, que se presentó la semana pasada, y del Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu 2020-2023, además de con la mejora de las infraestructuras tecnológicas y el fomento de la colaboración suprarregional. “Queremos que Navarra tenga un liderazgo en materia de biomedicina, porque tenemos el talento  y la capacidad para ejercerlo. Es una de las áreas estratégicas en las que estamos trabajando. Debemos ser capaces de transferir el conocimiento y la investigación para favorecer el desarrollo industrial y tecnológico”, ha afirmado, al tiempo que confía en que Navarra se convierta en “referente en el mapa de la I+D+i”.

    Para ello, la Presidenta ha afirmado que el objetivo del Gobierno foral es “ir incrementando la inversión, estableciendo pilares fuertes para el modelo de crecimiento”. Y, de esta forma, estar preparados antes futuros desafíos como el que ha supuesto el COVID-19.

    La Presidenta ha trasladado el apoyo de la sociedad a esta labor de investigación “consciente de la presión que tenéis quienes estáis estudiando este coronavirus, porque hay una alta expectativa en la consecución de vacunas, tratamientos y otros aspectos que podrían mitigar los efectos de un virus que ha generado un fuerte impacto en nuestra sociedad”. Chivite, quien ha pedido respeto “a los tiempos, al rigor y a la minuciosidad” de la labor investigadora, ha pedido, además, fomentar a través de ella una “información veraz y pedagógica”, que evite bulos y desinformación en la sociedad en su conjunto.

    Diez proyectos

    Junto a la Presidenta, ha acudido a la cita la directora general de Innovación, Rosario Martínez. Asimismo, han participado el personal investigador de los diez proyectos financiados con fondos públicos: Luis Martínez de Morentin, Fermín Mallor Giménez, Borja Sáez Ochoa, Natalia Ramírez Huerto, Jacinto López Sagaseta, Pablo Sarobe Ugarriza, Patricia Fanlo Mateo, David Escors Murugarren, Jesús Castilla Catalán y Leyre Ruete Ibarrola, que acudió en representación de Beatriz Lacruz Escalada. A esta representación se les han unido los responsables de los distintos centros de investigación en los que se desarrollan los proyectos. En este sentido, han acudido la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA),  Mª Rosario Luquin; el director de la Fundación Lurederra, Claudio Fernández; y el director de Navarrabiomed, Íñigo Lasa Uzcudun.

    Los responsables de las diez investigaciones han dado a conocer sus líneas de trabajo, que abordan tanto el estudio de posibles vacunas y la utilización de determinados fármacos, como la gestión de recursos, el desarrollo de medidas y productos para la prevención o el análisis de la incidencia atendiendo a características sociodemográficas y otros condicionantes, por ejemplo.

    A través de la convocatoria de ayudas Fondo COVI+D, el Ejecutivo foral pretende fomentar la innovación navarra y su proyección estatal. Pero, también, incorporar talento científico, ya que estas ayudas incluyen gastos de contratación de personal.

    Categoría
    Galería de imágenes
    Encuentro de la Presidenta Chivite con el personal investigador que trabaja en diez proyectos para combatir los efectos del COVID-19.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Imagen del encuentro.
    Descargar Flecha que indica descarga
    De izda. a dcha. Santos Induráin, María Chivite y Juan Cruz Cigudosa
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo
    Encuentro de la Presidenta María Chivite con personal investigador de proyectos sobre el COVID-19
    Visor 360º
    Visita 360º
    Cristalografía de Proteínas
    Laboratorio
    Unidad de investigación / Grupo Vinculado
    Contacto
    Cristalografía de Proteínas

    Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
    Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
    C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

    No mostrar en listados de Unidades de Investigación
    Off

    Neuroproteómica clínica

    Neuroproteómica clínica

    La actividad de la unidad está orientada a definir los procesos moleculares involucrados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Con este objetivo, trabajan en la identificación de proteínas y péptidos que median los procesos neuropatogénicos en enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Multiple y Esclerosis Lateral Amiotrofica. Para ello, el equipo utiliza herramientas proteómicas que les permiten identificar y cuantificar cientos de proteínas en muestras cerebrales tanto humanas como procedentes de modelos de enfermedad. Mediante análisis bioinformáticos detectan mecanismos moleculares específicos de enfermedad, caracterizando proteínas con potencial valor pronóstico y/o diagnóstico.

    El grupo lidera el Programa de Trastornos Neurológicos dentro del proyecto del Proteoma Humano a través del consorcio español constituido por Proteored-Instituto de Salud Carlos III.

    El grupo también forma parte del consorcio internacional GCCR (Global Consortium for Chemosensory Research).

    HBPP      

    Líneas de investigación: 
    • Olfato y neurodegeneración.
    • Caracterización de los mecanismos moleculares implicados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.
    • Análisis molecular de la lateralización funcional del cerebro humano utilizando proteomica inter-hemisferica.
    Investigador principal
    Área de investigación
    Neurociencia
    Identificación de proteínas y péptidos en procesos neuropatogénicos
    Actualidad

    La Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR) visita Navarrabiomed

    Visita de la Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR)
    Autor
    Navarrabiomed
    • El grupo pudo conocer los últimos avances del proyecto estratégico INNOLFACT 2.0 y visitar las instalaciones de Biobanco y Proteómica 


    Una treintena de personas de la Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR) visitaron el pasado martes, 25 de febrero, la sede de Navarrabiomed en el recinto del Hospital Universitario de Navarra y junto al edificio en construcción de la futura Facultad de Medicina de la Universidad Pública de Navarra. Durante el encuentro, el grupo pudo conocer las últimas investigaciones en enfermedad Parkinson y otras enfermades neurodegenerativas desarrolladas por Navarrabiomed, así como los laboratorios e instalaciones donde se han llevado a cabo. 

    El director del centro Javier Gómez-Arrue fue el encargado de dar la bienvenida al grupo y presentar la actividad del centro de investigación biomédica que aborda las diversas áreas que comprende la biomedicina como el cáncer, la neurodegeneración, las enfermedades cardiovasculares, las digestivas, y las enfermedades infecciosas, entre otras. 

    A continuación, Javier Gómez-Arrue dio paso a una mesa redonda sobre investigación y asistencia en el ámbito de neurociencias en la que intervinieron Elena Erro, Jefa del servicio de Neurología del Hospital Universitario de Navarra; Roberto Hernán y Enrique Santamaría, responsable del Biobanco e Investigador Principal de la Unidad de Neuroproteómica clínica de Navarrabiomed, respectivamente. 

    Los ponentes ofrecieron un resumen de los proyectos más destacados en enfermedad de Parkinson, entre ellos destacaron la iniciativa estratégica de Medicina Olfatoria de Precisión INNOLFACT, que actualmente se encuentra en la segunda fase de desarrollo denominada INNOLFACT 2.0 y que cuenta con el apoyo y financiación del Gobierno de Navarra. Durante su intervención incidieron también en que Navarrabiomed tiene como objetivo que los avances que se inician en el laboratorio se apliquen y redunden en una atención sanitaria pública personalizada y de mayor calidad. En este sentido, señalaron que la colaboración y coordinación entre el Servicio de Neurología y Navarrabiomed es clave para fomentar la traslación de resultados. 

    Asimismo, los y las asistentes conocieron en detalle el proceso de donación de tejido neurológico post-mortem para investigación, un valioso mecanismo que requiere la colaboración desinteresada de las personas afectadas o familiares para permitir a la comunidad científica avanzar en el conocimiento, diagnóstico temprano y abordaje de las enfermedades neurodegenerativas. 

    A continuación, accedieron a las instalaciones de la segunda planta del centro en el que pudieron acceder a los laboratorios de Proteómica y Biobanco y conocer cómo desarrollan la actividad investigadora en neurociencias. 

    Navarrabiomed y la Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR) mantienen una estable colaboración mutua. Entre las actividades más destacadas se encuentra el apoyo y participación de la asociación en proyectos y actividades de investigación, la organización de visitas divulgativas, la invitación a eventos o la participación de personal investigador en actividades propias de la asociación. 

    Categoría
    Galería de imágenes
    Javier Gómez-Arrue presentó Navarrabiomed.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Elena Erro abrió la mesa redonda sobre neurociencias.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Roberto Hernán durante su intervención.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Intervención de las investigadoras Paz Cartas y Marina de Miguel.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Visita a las instalaciones del Biobanco.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Enrique Santamaría mostró el laboratorio de Proteómica.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    Navarrabiomed acerca la investigación biosanitaria con dimensión de género a la juventud mediante una innovadora propuesta de “teatro foro” de ciencia

    Teatro foro
    Autor
    Navarrabiomed

    •    La Casa de la Juventud ha acogido esta actividad de cultura científica que pretende sensibilizar a las futuras generaciones sobre la excelencia científica 


     

    Navarrabiomed ha ofrecido, los días 25 y 26 de noviembre, dos sesiones de teatro foro en la Casa de la Juventud de Pamplona – Iruña con el objetivo de acercar y sensibilizar en torno a la investigación con dimensión de género, aquella que fomenta una ciencia y atención sanitaria más excelente para el conjunto de la ciudadanía. La consejera del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo, ha presidido esta innovadora actividad de cultura científica en la que han participado más de 250 estudiantes de bachillerato, formación profesional y universidad. 

    La propuesta, que se enmarca en las actividades que el centro de investigación organiza en las Semanas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2024, se ha desarrollado desde Navarrabiomed, en colaboración con la compañía de teatro Psiare y ADItech coordinador del SINAI. Además, ha contado con la financiación del Gobierno de Navarra dentro de las Ayudas al fomento de la cultura científica, la difusión de la I+D+i realizada en Navarra y al fomento de las vocaciones STEM - Cosmos 24. 

    La consejera Patricia Fanlo ha puesto en valor la iniciativa, que ha coincidido con la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: “Este teatro foro ha conseguido conectar con la juventud mostrándoles la relevancia y trascendencia de la dimensión de género en el ámbito biosanitario. Nuestro reto y responsabilidad es fomentar la igualdad en salud y en ciencia para crear una sociedad más justa, equitativa y responsable. Necesitamos apostar por este tipo de iniciativas que apelen directamente a los y las jóvenes, futuros profesionales STEM del mañana, que les empoderen y les hagan agentes de cambio en el ámbito científico y de la salud”.

    Teatro foro para repensar la ciencia

    El teatro foro es un espectáculo no convencional que aborda problemáticas sociales y/o profesionales; consiste en una representación teatral seguida de un espacio de foro donde tienen cabida las intervenciones espontáneas del público, de expertos o los giros de guion de la compañía de actores, entre otros. Se trata de un espacio de igualdad para repensar y reflexionar, en este caso en torno a la ciencia, fomentando una juventud crítica, comprometida y movilizada.

    Las escenas representadas pretenden divulgar y concienciar sobre la importancia de la investigación con dimensión de género para conseguir una ciencia de excelencia, y tienen como objetivos secundarios: concienciar sobre las actuales desigualdades de género en salud e investigación, abordar las diferentes formas que tenemos hombres y mujeres de enfermar y mostrar las enfermedades invisibilizadas que afectan a las mujeres.
    Javier Gómez-Arrue, director de Navarrabiomed ha insistido en que “todos los datos de investigación, seguimiento y evaluación deben desglosarse por sexo y género para que el resultado de las investigaciones beneficie por igual, tanto a mujeres como a hombres, y así mejorar la asistencia sanitaria de todas las personas. En Navarrabiomed estamos desarrollando un área transversal de investigación sobre dimensión de género con el fin de favorecer una investigación excelente que cubra al 100% de la población”.

    La actividad se ha apoyado en datos científicos para evidenciar la brecha de sexo y género que existe hoy en la investigación en salud. Asimismo, se ha recordado que el 80% de la investigación de las principales disciplinas de la investigación sanitaria tiene sesgo de sexo y de género y que menos del 10% de las publicaciones sobre salud examinan específicamente el sexo y el género. Por otro lado, se sabe que más de un tercio (37%) de los genes muestran una expresión diferente dependiendo del sexo. Asimismo, múltiples enfermedades tienen una expresión clínica (síntomas y signos) diferente en hombres y mujeres; y no considerarlo produce sesgos de género asistenciales en perjuicio de las mujeres. De hecho, las mujeres son peor diagnosticadas que los hombres en al menos 700 patologías. 

    Elena Antoñanzas directora de Servicio de Planificación, Estrategia Sanitaria e Investigación ha cerrado la sesión del martes 26 de noviembre recordando el compromiso del departamento de Salud con la igualdad en salud y en ciencia para crear una sociedad más justa. Asimismo, ha reivindicado que la investigación con #DimensiónDeGenero es fundamental también para reducir la brecha de género en la atención sanitaria a la mujer.

    La reflexión y el debate continuará también en redes sociales con el hashtag #LaCienciaDel100.

    Categoría
    Galería de imágenes
    La consejera del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo, ha participado en la apertura de la sesión de teatro foro
    Descargar Flecha que indica descarga
    Maruxa Arana Remírez, responsable de Excelencia y Divulgación de la I+D+i de Aditech destaca la importancia de la dimensión de genero en la excelencia científica
    Descargar Flecha que indica descarga
    Enrique Santamaría, Investigador Principal de la Unidad de Neuroproteómica Clínica de Navarrabiomed explica su trabajo de investigación con dimensión de genero en el proyecto Innolfact
    Descargar Flecha que indica descarga
    Actores de la Compañía Psiare - Teatro foro de ciencia sobre investigación con dimensión de género
    Descargar Flecha que indica descarga
    Maite Mendioroz, Investigadora Principal de la Unidad de NeuroEpigenética de Navarrabiomed y neuróloga clínica del HUN
    Descargar Flecha que indica descarga
    Elena Antoñanzas, Directora de Servicio de Planificación, Estrategia Sanitaria e Investigación del Departamento de Salud.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    Navarrabiomed identifica las ubiquitinas CBL como una nueva diana terapéutica para pacientes inicialmente no respondedores a inmunoterapias convencionales

    Equipo de investigación Navarrabiomed
    Autor
    Navarrabiomed

    •    Se ha conseguido revertir la resistencia a inmunoterapia mediada por PD-1 y LAG-3 y triplicar la supervivencia en ratones. 


     

    Profesionales de la Unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed han conseguido identificar uno de los mecanismos más importantes de resistencia a la inmunoterapia de bloqueo anti-PD-1/PD-L1 llegando a triplicar la supervivencia en ratones con cáncer de pulmón. El hallazgo ofrece un nuevo mapa de dianas terapéuticas, entre ellas las ubiquitinas CBL, que permitirán desarrollar tratamientos de los que se podrían beneficiar los pacientes oncológicos inicialmente no respondedores.

    La investigación, dirigida por los doctores David Escors y Grazyna Kochan, ha sido publicada recientemente en la revista internacional EMBO Molecular Medicine. Ver artículo. 
     

    Nuevo mapa de dianas terapéuticas 

    La inmunoterapia contra el cáncer es un tipo de tratamiento que favorece la activación de las defensas del paciente para que sean capaces de reconocer y eliminar al tumor. Sin embargo, un gran número de pacientes no responde al tratamiento porque un tipo de células inmunitarias, los linfocitos T, no funcionan correctamente para destruir al tumor ocasionando graves problemas clínicos.

    La investigación desarrollada desde Navarrabiomed ha caracterizado los mecanismos de disfuncionalidad de los linfocitos de pacientes con cáncer de pulmón y en datos ómicos, mediante técnicas proteómicas y moleculares en líneas celulares, en muestras de pacientes y en ratones. En concreto, se han estudiado los mecanismos de señalización de dos moléculas de control inmunitario, llamadas PD-1 y LAG-3, que se expresan en los linfocitos T de pacientes con cáncer e inhiben su actividad antitumoral. 

    Cabe remarcar que, hasta el momento, los mecanismos por los que PD-1y LAG-3 que cooperan para proteger al cáncer se desconocían. En este sentido, por primera vez, el equipo de Oncoinmunología de Navarrabiomed ha descubierto los funcionamientos moleculares de la ruta PD-1/LAG-3 en las defensas de los pacientes. En su desarrollo, se han analizado datos de más de 40 cánceres distintos, que aportan un altísimo valor tanto médico como científico, ya que proporciona un nuevo mapa de dianas que abren nuevas opciones de tratamientos farmacológicos. 

    El trabajo proporciona como prueba el tratamiento farmacológico de una de las múltiples dianas identificadas, las ubiquitinas CBL. Combinando los tratamientos farmacológicos con anticuerpos de inmunoterapia, han conseguido triplicar la supervivencia en ratones con cáncer de pulmón altamente resistentes a tratamientos convencionales, revirtiendo así la resistencia a inmunoterapia mediada por PD-1 y LAG-3. 
     

    Equipo multidisciplinar y financiación

    El estudio se enmarca en el trabajo doctoral de la investigadora de Oncoinmunología de Navarrabiomed Luisa Chocarro y en el que también ha participado activamente la investigadora del mismo centro Ester Blanco. “Estos resultados permitirán entender mejor los complejos mecanismos que subyacen a la resistencia a inmunoterapia y desarrollar terapias dirigidas que contrarresten esos mecanismos para que un mayor número de pacientes con cáncer se pueda beneficiar del tratamiento”, señala Luisa Chocarro. 

    El trabajo del equipo de Oncoinmunología se ha realizado en estrecha colaboración con el servicio científico-técnico de Proteómica del mismo centro y el servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, ambas entidades forman parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra; también ha participado la empresa Crescendo Biologics. Además, ha sido posible gracias a la financiación de la Asociación Española Contra el Cáncer, del Instituto de Salud Carlos III, del Gobierno de Navarra y de la Unión Europea. 
     

    Categoría
    Galería de imágenes
    De izda a dcha: Claudia Rodríguez, Enrique Santamaría, Miriam Echaide, Grazyna Kochan, Luisa Chocarro, Joaquín Fernández, Karina Ausín y David Escors.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Imagen de microscopía de fluorescencia de linfocitos que expresan constitutivamente la señalización de las moléculas PD-1 (en verde), LAG-3 (en rojo), o ambas (en amarillo).
    Descargar Flecha que indica descarga
    El estudio realizado en ratones combina tratamientos farmacológicos inhibidores de CBL-B con anticuerpos de inmunoterapia anti-PD-1/anti-LAG-3.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo

    INNOLFACT persigue asentar la valoración olfativa en envejecimiento y desarrollar nuevas terapias nasales inmunomoduladoras para frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas

    Autor
    Navarrabiomed
    • El Gobierno de Navarra financia este proyecto estratégico con 1,74 millones de euros. 

    INNOLFACT es una iniciativa multicéntrica que tiene como objetivo implantar la medicina de precisión olfatoria y el desarrollo de terapias nasales inmunomoduladoras, sobre todo en lo referente al envejecimiento y a las personas con enfermedades neurodegenerativas teniendo en cuenta la dimensión de género. El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra ha seleccionado diez proyectos estratégicos de I+D, concediendo la mayor puntuación a INNOLFACT y adjudicándole una dotación total de 1,74 millones de euros para el periodo 2020 – 2022.

    Para el desarrollo del proyecto se ha constituido un consorcio con las entidades implicadas. El equipo está liderado por la Unidad de Neuroproteómica Clínica de Navarrabiomed bajo la dirección de su investigador principal Enrique Santamaría Martínez y forman también parte profesionales de la Unidad de Geriatría de Navarrabiomed, Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), ADItech Corporación Tecnológica, Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Clínica Universidad de Navarra y los laboratorios Ojer Pharma. 

    Desarrollo de la investigación 

    Las entidades orientarán sus esfuerzos durante la investigación a la caracterización de mecanismos moleculares olfatorios implicados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como las enfermedades de Alzheimer o Parkinson, así como en la valoración conjunta del olfato y del sistema inmune en envejecimiento. Se espera que los avances puedan proporcionar biomarcadores predictivos y, en consecuencia, nuevas terapias nasales inmunomoduladoras, que permitan la administración intranasal de fármacos en lugar de otras terapias convencionales por vía intravenosa.

    Enrique Santamaría, IP de la Unidad de Neuroproteómica Clínica, explica las ambiciosas expectativas del proyecto: “En INNOLFACT queremos caracterizar en profundidad el eje olfato-sistema inmune-cerebro. Para ello, el conjunto de fortalezas tecnológicas presentes en el consorcio permitirán la caracterización molecular exhaustiva de ese eje tanto en humanos como en modelos animales de enfermedad, lo que permitirá la identificación y caracterización de moléculas con potencial inmunomodulador que sean susceptibles de ser administradas de manera intranasal, con las ventajas que ello supone a la hora de tratar patologías cerebrales para las cuales no existe tratamiento a día de hoy ”.

    El consorcio también analizará la capacidad olfatoria de las personas de edad avanzada con el fin de identificar si una pérdida de olfato puede ser síntoma de un sistema inmunitario más débil y, por tanto, menos capaz de hacer frente a enfermedades neurodegenerativas. Asimismo, se trabajará para ofrecer pruebas de autodiagnóstico y entrenamientos específicos orientadas a mejorar o detener el deterioro olfatorio para conseguir un sistema inmunitario más reforzado.

    Entidades colaboradoras

    La investigación desarrollada en INNOLFACT se enmarca en la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y cuenta con el apoyo y la colaboración de varias entidades: Red Olfativa Española (ROE), Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer en Navarra (AFAN), la Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR), la Federación Española de Parkinson (FEP), el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad en Navarra (CERMIN) y la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE NAVARRA). Además, Navarrabiomed actúa como enlace con el Consorcio Global para la Investigación Quimiosensorial (GCCR) en el que participan más de 600 investigadores de 50 países.

    Categoría
    Documentación
    Vídeo

    Navarrabiomed participa en una investigación internacional que demuestra la pérdida de olfato y/o gusto en pacientes con COVID-19

    Autor
    Navarrabiomed
    • Un consorcio, formado por más de 600 profesionales de 50 países, pone de manifiesto la importancia de confirmar el diagnóstico a aquellas personas que presenten alteraciones en la capacidad olfativa y gustativa

    Navarrabiomed participa en una investigación internacional que ha confirmado que la gran mayoría de las personas enfermas con COVID-19 experimentan pérdida de olfato y/o gusto. Esta iniciativa se enmarca dentro de un consorcio internacional integrado por más de 600 profesionales de 50 países.

    El Dr. Enrique Santamaría Martínez, investigador principal de la Unidad de Neuroproteómica Clínica de Navarrabiomed, lidera la participación del centro en un consorcio internacional, que ha editado un vídeo sobre el tema, y han confirmado la relación directa entre COVID-19 y la anosmia (pérdida de olfato) y la reducción de la capacidad gustativa en estadios tempranos de la enfermedad. Más de 600 profesionales de 50 países colaboran en este estudio, cuyos hallazgos pueden conllevar implicaciones en la adjudicación de pruebas diagnóstico en nuevos brotes.

    El pasado 7 de abril, el Consorcio Global para la Investigación Quimiosensorial (GCCR) lanzó una encuesta masiva con el fin de recoger información sensorial sobre la capacidad olfativa y gustativa que perciben los y las participantes, personas diagnosticadas con una prueba objetiva (test PCR o valoración clínica) en un periodo máximo de 15 días antes de responder el cuestionario. Se les pidió que cuantificaran el olfato, el gusto y la función quemestesis (su capacidad para oler, saborear y percibir sensaciones de enfriamiento, hormigueo y ardor en la boca) antes y durante la enfermedad COVID-19, entre otras variables. Además, se les pidió que señalaran cualquier obstrucción nasal que se hubiera producido.

    El consorcio obtuvo resultados preliminares 11 días después, el 18 de abril, y publicó los hallazgos el 8 de mayo en el repositorio público de acceso libre medrxiv.org. Un total de 4.039 personas de más de 40 países cumplimentaron la encuesta y el análisis de los resultados evidencia que el olfato, el gusto y la quemestesis se reducen significativamente en pacientes diagnosticados con enfermedad COVID-19. Es importante destacar que la obstrucción nasal no parece estar asociada con estas pérdidas, lo que sugiere que puede ser un indicador para diferenciar la infección por SARS-CoV-2 de otras infecciones virales como el resfriado o la gripe (enfermedades que sí producen obstrucción nasal).

    De este modo, la reducción de la capacidad olfativa y gustativa puede tomarse como una característica distintiva de posibles casos COVID-19 que lleguen a hospitales y/o centros de salud y que requieran confirmación de la enfermedad mediante test diagnóstico.

    El proyecto se diferencia de otros estudios previos sobre habilidades quimiosensoriales y COVID-19, ya que propone un enfoque internacional masivo en un marco colaborativo de ciencia abierta. La iniciativa está dirigida por Valentina Parma (Temple University, Filadelfia, EEUU), John Hayes (Penn State, EEUU), Thomas Hummel (Technische Universität Dresden, Alemania), Steve Munger (Universidad de Florida, EEUU) y Danielle Reed (Monell Chemical Senses Center, EEUU), entre otros.

    Investigación en curso

    A día de hoy el consorcio ha recibido ya más de 37.000 respuestas y la encuesta continúa activa.  Desde Navarrabiomed se anima a que aquellas personas que hayan experimentado recientemente alguna enfermedad respiratoria, incluido COVID-19, que acceda a https://gcchemosensr.org/ y complete la encuesta en uno de los 29 idiomas disponibles. “La participación de los y las pacientes es clave para determinar la sintomatología que ocasiona el SARS-Cov-2. Actualmente, existen comités dentro del consorcio para organizar la puesta en marcha de proyectos de investigación específicos que utilicen toda la información recopilada en la iniciativa GCCR”, señala el Dr. Santamaría.

    La Unidad de Neuroproteómica Clínica está interesada en averiguar por qué se produce la pérdida de olfato en pacientes COVID-19. Para ello, ha establecido una colaboración con el grupo del Dr. David Escors (Unidad de OncoInmunología, Navarrabiomed) para esclarecer los mecanismos moleculares que se alteran a nivel olfatorio por acción del virus SARS-CoV-2.

    “Una de las vías de acceso del coronavirus es a través de la cavidad nasal, por lo que analizar la ruta `olfato-cerebro´ nos puede proporcionar información sobre por qué se han observado derrames cerebrales, epilepsia y encefalitis en algunos pacientes COVID-19”.

    Por otra parte, y según resultados preliminares del estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III, la pérdida de olfato no sólo hay que considerarla un síntoma temprano de patología COVID-19, sino que puede ser un predictor de respuesta inmune”, informa el Dr. Santamaría.

    En este sentido, la Unidad de Neuroproteómica Clínica de Navarrabiomed, en colaboración con instituciones sanitarias públicas y privadas de la Comunidad Foral, trabaja actualmente en el desarrollo e implementación de medicina de precisión olfatoria que, junto con análisis inmunológicos, permitan diagnosticar y monitorizar de manera más eficaz múltiples patologías que cursan con pérdida de olfato, entre ellas la enfermedad COVID-19.

    Galería de imágenes
    De izda. a dcha: Karina Ausín, Naroa Mendizuri, Joaquín Fernández, Enrique Santamaría y Mercedes Lachén.
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo
    ¡Ayuda a comprender mejor la relación entre la pérdida del olfato y el gusto y COVID 19!

    Investigadores de Navarrabiomed coordinan un libro sobre cómo analizar proteínas cerebrales.

    Autor
    Navarrabiomed

    Los investigadores de la Unidad de Proteómica del centro de investigación biomédica Navarrabiomed, Enrique Santamaría y Joaquín Fernández-Irigoyen, han coordinado la edición de la publicación científica “Current Proteomic Approaches Applied to Brain Function / Aproximaciones proteómicas aplicadas a la función cerebral”. La obra ha sido publicada por la editorial científica de referencia Springer-Nature dentro de la colección Neuromethods.

    El libro se estructura en 20 protocolos estandarizados orientados a mejorar el conocimiento acerca del papel de las proteínas durante la evolución de enfermedades tanto neurodegenerativas como psiquiátricas.

    Los autores, vinculados a su vez al Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y a la plataforma nacional ProteoRed-ISCIII, ofrecen un compendio de metodologías que permiten la cuantificación masiva de proteomas cerebrales, la monitorización de modificaciones postraduccionales, el aislamiento y caracterización de orgánulos neuronales, así como la implementación de herramientas bioinformáticas que permiten la integración de datos –ómicos. Se trata de una guía esencial tanto para estudiantes que quieran introducirse en el campo de la neuroproteómica como para investigadores que quieran aumentar su conocimiento acerca de las aplicaciones de la espectrometría de masas en neurociencias.

    En el desarrollo de la publicación han participado cerca de 75 investigadores procedentes de laboratorios de investigación ubicados en España, Suiza, Francia, Dinamarca, Portugal, Alemania, India, Estados Unidos y Brasil. Muchos de ellos colaboran de forma asidua con la Unidad de Proteómica de Navarrabiomed en la iniciativa internacional “The Human Brain Proteome Project (HBPP)”.

    El proyecto HBPP está patrocinado por la Human Proteome Organization (HUPO) que pretende realizar una caracterización completa de las proteínas que componen el cerebro humano en diferentes estadios de desarrollo y envejecimiento, así como en situaciones patológicas.

     

    Categoría
    Galería de imágenes
    Joaquín Fernández y Enrique Santamaría
    Descargar Flecha que indica descarga
    Documentación
    Vídeo
    Colaboraciones Logotipos
    Documentation
    Colaboraciones externas
    Vídeo
    INNOLFACT   Implementación de la Medicina de Precisión Olfatoria
    INNOLFACT Implementación de la Medicina de Precisión Olfatoria
    Santamaría Martínez
    ,
    Enrique
    Investigador principal
    Visor 360º
    Visita 360º
    Neuroproteómica clínica
    Laboratorio
    Unidad de investigación / Grupo Vinculado
    Contacto
    Neuroproteómica clínica

    Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
    Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
    C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

    No mostrar en listados de Unidades de Investigación
    Off

    Patología molecular del cáncer

    Imagen representativa de Patología molecular del cáncer

    La Unidad de Investigación en Patología Molecular del Cáncer está compuesta por investigadores/as de Navarrabiomed e investigadores/as clínicos de los servicios de Anatomía Patológica, Cirugía y Neurocirugía del Hospital Universitario de Navarra. Su objetivo fundamental es la detección de nuevos biomarcadores relacionados con el pronóstico y la respuesta al tratamiento oncológico de pacientes con distintos tipos de cáncer, fundamentalmente cáncer de mama, cáncer ginecológico, y tumores cerebrales entre otros.

    La unidad colabora con otros grupos de investigación de Navarrabiomed, Oncología Radioterápica del HUN y de otras instituciones (IUOPA, Oviedo; PEBC-IDIBELL, Barcelona), y con plataformas tecnológicas de nuestro centro y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) y Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR, Logroño).

    Líneas de investigación:
    • Identificación de microRNAs y de la hipermetilación de genes supresores de tumores implicados en la progresión de tumores sólidos.
    • Análisis del valor pronóstico y de predicción de respuesta al tratamiento oncológico de biomarcadores en tumores sólidos.
    • Análisis del perfil de expresión proteica en relación a las características del tumor.
    • Ensayos funcionales in vitro.
    Investigador principal
    Equipo de investigadores
    Área de investigación
    Oncología
    Patología Molecular del Cáncer
    Actualidad

    Saioa Mendaza Lainez defenderá su tesis doctoral el martes, 30 de junio

    Autor
    Navarrabiomed

    Saioa Mendaza Lainez, investigadora predoctoral en la Unidad de Patología Molecular del Cáncer de Navarrabiomed - IdiSNA, realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el martes 30 de junio, a las 11:30, a través de videoconferencia en Navarrabiomed (solamente podrán acudir aquellas personas autorizadas previamente). 

    La tesis, titulada Approaching the epigenome of triple-negative breast cancer to identify new biomarkers, ha sido desarrollada en Navarrabiomed bajo la dirección del Dr. David Guerrero Setas y la Dra. Esperanza Martín Sánchez.


    El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial y la primera causa de muerte por cáncer en este mismo sexo. La investigación aborda el cáncer de mama triple negativo (CMTN), un subtipo que a diferencia del resto carece de tratamiento dirigido, lo que conlleva consecuencias más agresivas en las personas que lo padecen. Esto hace que a día de hoy, la búsqueda de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas para esta enfermedad sea imprescindible.

    Dado que las alteraciones epigenéticas están involucradas en la tumorigénesis, el objetivo de esta tesis ha sido caracterizar la metilación del DNA y la acetilación de histonas de este tipo de cáncer. Con ello se ha buscado identificar nuevas firmas potencialmente diagnósticas y pronósticas, así como alteraciones destinatarias de fármacos dirigidos.

    Los resultados de esta caracterización han permitido concluir que el patrón epigenético está alterado en CMTN respecto a tejido mamario no neoplásico. Más importante aún, la investigación ha desvelado dos alteraciones epigenéticas específicas como potenciales biomarcadores de peor pronóstico: la acetilación de la histona H4K5 y la hipometilación del gen ADAM12, el cual se presenta también como posible diana terapéutica frente a este cáncer.

    Asimismo, se ha identificado una nueva firma basada en metilación de DNA con utilidad diagnóstica. Por último, se han descrito los procesos biológicos de los distintos genes regulados por la acetilación de H4K6 en líneas celulares no neoplásicas y CMTN.

    El trabajo realizado ha dado lugar a tres publicaciones científicas y ha sido difundido en dos congresos consecutivos de European Association for Cancer Research; uno celebrado en Manchester en el año 2017 y en Amsterdam en el 2018.

    Para el desarrollo de la tesis Saioa Mendaza ha sido beneficiaria de dos becas: Ayudas para la formación de Personal Investigador de la Univesidad Pública de Navarra para la realización de tesis doctorales y Beca a la excelencia de la Funcación Caja Navarra para la realización de una estancia en University of Massachussets Medical School (EEUU).

    Categoría
    Vídeo
    Colaboradores/as
    Amat Villegas, Irene
    Hospital Universitario de Navarra
    Armendáriz Rubio, Pedro
    Hospital Universitario de Navarra
    Arriola Osés, Marta
    Hospital Universitario de Navarra
    Córdoba Iturriagagoitia, Alicia
    Hospital Universitario de Navarra
    Guarch Troyas, Rosa
    Hospital Universitario de Navarra
    Ruiz de Azua Ciria, Ana Yerani
    Hospital Universitario de Navarra
    Zazpe Cenoz, Idoya
    Hospital Universitario de Navarra
    Unidad de investigación / Grupo Vinculado
    Contacto
    Patología Molecular del cáncer

    Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
    Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
    C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

    No mostrar en listados de Unidades de Investigación
    Off