Unidad de Investigación

Fisiopatología vascular

Fisiopatología vascular
Investigador principal
Equipo de investigadores
Área de investigación
Cardiología
Busqueda de nuevos mecanismos en la patología vascular
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto

C/ Irunlarrea 3
Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Complejo Hospitalario de Navarra
31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
On

Arritmias

Imagen arritmias

Eva Jover García es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y realizó su tesis doctoral en la Universidad de Murcia. Tras cinco años de investigación posdoctoral en la Universidad de Bristol (Reino Unido), se incorporó en el año 2020 a la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, gracias a la obtención de un contrato posdoctoral Sara Borrell del Instituto de Salud Carlos III y, posteriormente, fue beneficiaria de la beca ‘Stop Fuga de Cerebros’ de Roche Farma.

Desde enero de 2025, es responsable de la línea de investigación en Arritmias de Navarrabiomed mediante un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III. 

Investigador principal
Equipo de investigadores
Área de investigación
Cardiología
Identificación de marcadores de riesgo y dianas terapéuticas en las arritmias cardíacas
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Eva Jover

C/ Irunlarrea 3
Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Complejo Hospitalario de Navarra
31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
On

Oncología Médica Traslacional

Oncología Médica Traslacional

La Unidad de Oncología Médica Traslacional se centra en desarrollar proyectos que faciliten la transición a la medicina de precisión en el ámbito de la oncología médica en Navarra. Para ello, integramos la investigación traslacional, entendida como el vínculo entre la clínica y el laboratorio, y la investigación básica, entendida como el estudio de la biología que caracteriza la carcinogénesis y su progresión. Nuestras líneas se centran en el estudio de las alteraciones genéticas tanto en biopsia tumoral cómo en biopsia líquida, con el objetivo de identificar biomarcadores moleculares que faciliten el manejo de la enfermedad. Además, estudiamos el componente inmune y su interacción con las células tumorales, para caracterizar poblaciones celulares clave en el desarrollo de nuevas estrategias en inmunoterapia. 

Líneas de investigación:

  • Establecimiento y seguimiento del circuito de recogida de muestras de sangre y plasma 
  • Desarrollo de proyectos de investigación traslacional
  • Formación en el área de la investigación traslacional a residentes de Oncología Médica
     
Investigador principal
Área de investigación
Oncología
Medicina de precisión en Oncología Médica
Actualidad

Ibone Labiano recibe una ayuda postdoctoral de la Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra dotada con 160.000 euros

Ruth Vera e Ibone Labiano
Autor
Navarrabiomed
  • La Asociación ha adjudicado en Navarra un total de 9 de ayudas por 1.062.655 euros en 2024


La Asociación Española Contra el Cáncer en Navarra ha presentado esta mañana un total de 9 ayudas por 1.062.655 euros adjudicadas en 2024 en la comunidad foral, y sumando años anteriores hay en total, actualmente en Navarra 47 ayudas en desarrollo con una aportación total de 10.284.688 €. La investigadora de Navarrabiomed Ibone Labiano ha recibido una de las ayudas por valor de 160.000 euros.  

Ibone Labiano forma parte de la Unidad de Oncología Médica Traslacional y en ella investiga las características distintivas del cáncer gastrointestinal de aparición temprana. La investigadora se ha mostrado agradecida e ilusionada por el apoyo de la Asociación, que le permite continuar con su investigación en Navarrabiomed: “Mi proyecto se centra en el cáncer gastrointestinal de aparición temprana, aquel que se diagnostica en pacientes menores de 50 años, y tiene como objetivo mejorar su pronóstico y calidad de vida”. 

En el acto también han recibido sendas ayudas Sofía Huerga, Paula Rodríguez y Maite Losarcos de UNAV-CCUN; así como a Julio José Jiménez, Iratxe Ugarte, Maite Huarte, Adrián Gil y Miryam Vacas de CIMA-CCUN.
 

Apoyo a la investigación oncológica

La investigación oncológica es una prioridad, ya que en España se diagnostica un caso de cáncer cada 2 minutos, y 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. En la comunidad de Navarra fueron diagnosticados en 2024 4.084 casos nuevos de cáncer. La Asociación en Navarra atendió en 2024 a 2.487 personas a través de sus servicios gratuitos atendidos por profesionales

Estas ayudas, como todas las que impulsa la Asociación, tienen como principal objetivo aumentar la supervivencia en cáncer para superar el 70% en el año 2030, mejorar los tratamientos que reciben los pacientes y mejorar su calidad de vida. 

Las Ayudas AECC 2024 cubren todas las fases de la carrera investigadora y sus líneas estratégicas son: 

  • Aumentar la financiación con especial foco en cánceres de baja supervivencia. 
  • Atraer el talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores. 
  • Impulsar la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen al paciente. 
     

Reto AECC 70%

Por último, en el acto se han presentado a los grupos navarros que participan dentro de los proyectos de Reto AECC 70% Supervivencia, enfocados en la investigación de cánceres de baja supervivencia. Ésta es la mayor ayuda para investigar tumores de baja supervivencia como los cánceres de pulmón y de hígado y contribuye al objetivo de la Asociación para superar el 70% de supervivencia en cáncer en 2030: un total de 18 millones de euros a escala nacional. 

Una ayuda para la investigación del cáncer de pulmón de células pequeñas por un importe de 10 millones de euros y con una amplia representación geográfica; y una ayuda para la investigación del cáncer de hígado con una inversión de 8 millones de euros. 

Categoría
Galería de imágenes
Foto de familia con representantes de AECC y personas beneficiarias.
Descargar Flecha que indica descarga
Ruth Vera entrega la ayuda a Ibone Labiano.
Descargar Flecha que indica descarga
Imanol Arozarena moderó la mesa redonda sobre los proyectos financiados.
Descargar Flecha que indica descarga
Ibone Labiano durante su intervención.
Descargar Flecha que indica descarga
Coloquio con investigadoras.
Descargar Flecha que indica descarga
Beneficiarios/as de las Ayudas AECC 2024.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadores del HUN lideran un estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III sobre cáncer gastrointestinal en población joven

Investigadores del HUN
Autor
Navarrabiomed
  • El proyecto, en el que participan también investigadores de Navarrabiomed e IdiSNA, se realizará en colaboración con hospitales de otras tres comunidades autónomas

 

Investigadores del Hospital Universitario de Navarra (HUN) coordinarán un estudio transversal y multicéntrico sobre el cáncer gastrointestinal de aparición temprana, entendido como aquel que se diagnostica en pacientes jóvenes (menores de 50 años), en los cuales la incidencia de este tipo de cáncer ha aumentado de forma preocupante en las últimas décadas. 

El cáncer gastrointestinal agrupa, entre otros, a los tumores colorrectales, gástricos y de páncreas, que en España suponen respectivamente la segunda, cuarta y séptima causa de muerte por cáncer. En Navarra, el cáncer de colon y recto fue el año pasado el segundo más frecuente, tanto en hombres como en mujeres, según datos dados a conocer esta semana por el Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) con motivo del Día Mundial de esta patología, que se conmemora el próximo domingo, 4 de febrero.

El proyecto ha sido financiado a través de IdiSNA dentro de la convocatoria I+D+i 2023 del Instituto de Salud Carlos III dirigida a proyectos de investigación en salud y está liderado por la investigadora Maria Alsina, facultativa especialista del servicio de Oncología Médica del HUN, responsable de la Unidad de Oncología Médica Traslacional de Navarrabiomed, entidad de la que es investigadora mediante el programa de intensificación financiado por Fundación “la Caixa”, y miembro del grupo Oncobiona de IdiSNA. 

El estudio cuenta también con la participación de investigadores de Navarrabiomed y de IdiSNA y se realiza en cooperación con los diferentes servicios del HUN implicados en el manejo del cáncer gastrointestinal: Anatomía Patológica, Cirugía, Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Oncología Radioterápica, y Radiología. Además, colaboran en el estudio tres centros sanitarios de comunidades autónomas limítrofes: el Hospital Universitario Donostia, el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) y el Hospital San Pedro (Logroño). 

El objetivo principal del estudio es identificar las características diferenciales del cáncer gastrointestinal de aparición temprana en comparación con el de aparición más tardía, tanto a nivel general, integrando los tres tipos de tumores, como para cada uno por separado. Para ello, se realizará un abordaje integral, incluyendo parámetros tanto del entorno del paciente como de la enfermedad. Así, de cada paciente incluido en el estudio, se recogerán variables demográficas, clínicas y otras relacionadas con su estilo de vida, además de histopatológicas del tumor. 


Muestra de 240 pacientes de un ámbito geográfico cercano

Está previsto que participen en el estudio hasta 240 pacientes (80 menores de 50 años y 160 que hayan desarrollado esta patología en edades más tardías). El ámbito geográfico de esta muestra abarca el norte del Estado, por lo que se cuenta para su selección con la colaboración de los otros centros hospitalarios referidos anteriormente. Los responsables de la investigación consideran que disponer de datos de la vida real de pacientes diagnosticados en un ámbito cercano ayudaría un mayor conocimiento de este tipo de cáncer en nuestro entorno y permitiría incidir en estrategias de prevención, especialmente en hábitos de vida saludables. En este sentido, procede destacar que la mayoría de los casos de cáncer gastrointestinal de aparición temprana no se producen por razones hereditarias, sino que se derivan de factores medioambientales, de estilo de vida y comportamentales, nutricionales y biológicos.

Además del enfoque preventivo, profundizar en el conocimiento de la aparición de tumores en pacientes jóvenes mejoraría también el abordaje diagnóstico y terapéutico en este grupo poblacional. Contar con datos que faciliten un diagnóstico precoz aumentaría las probabilidades de eficacia de los tratamientos curativos, y reduciría el impacto vital de la enfermedad en pacientes jóvenes (actividad educativa o laboral, responsabilidades sobre niños o familiares) y aumentaría su potencial longevidad.

Además, los pacientes jóvenes con tumores digestivos se enfrentan a desafíos y necesidades particulares, como posibles afecciones de su imagen corporal tras cirugías agresivas, o potenciales efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos con quimio o radioterapia en su salud cardiovascular, sexual y reproductiva, además de la posible influencia en la aparición de nuevas neoplasias.
 

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales de Oncología del HUN, Navarrabiomed e IdiSNA.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) reconoce a Maria Alsina y Hugo Arasanz, oncólogos del HUN e investigadores en Navarrabiomed

Autor
Navarrabiomed

Profesionales del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y Navarrabiomed han recibido dos becas y un premio durante el congreso anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 2023, celebrado en Barcelona entre el 19 y el 22 de septiembre. 

En concreto, la doctora Maria Alsina Maqueda ha recibido la Beca SEOM para Proyectos de Investigación por el proyecto titulado ‘Biomarcadores predictivos de respuesta a la neoadyuvancia con esquema RAPIDO en cáncer de recto localmente avanzado: impacto del microbioma intestinal y de la presencia de DNA circulante en sangre (ctDNA)’, en el que hay involucrados también varios servicios del HUN. Por su parte, al doctor Hugo Arasanz Esteban se le ha adjudicado la Beca SEOM para Proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-Oncología por el proyecto ‘Neutrófilos de baja densidad circulantes y su papel en la resistencia a la inmunoterapia en cáncer no-microcítico de pulmón. Potencial como biomarcador predictivo de respuesta’. 

Ambos especialistas en Oncología Médica dedican parte de su jornada laboral a la investigación en el grupo Oncobiona de Navarrabiomed. La doctora Alsina investiga mediante el programa de intensificación de Navarrabiomed financiado por Fundación La Caixa y el doctor Arasanz gracias a la Beca Clínico Junior AECC 2019, de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales del Servicio de Oncología Médica del HUN.
Descargar Flecha que indica descarga
Hugo Arasanz Esteban.
Descargar Flecha que indica descarga
Maria Alsina Maqueda.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El proyecto Linterna avanza en las técnicas de inmunoterapia contra el cáncer e identifica una proteína que puede ser eficaz para frenar el cáncer de pulmón

Autor
Gobierno de Navarra
  • Profesionales de Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra han participado en este proyecto multicéntrico liderado por el Cima de la Universidad de Navarra
     


El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial ha subvencionado, a través de la convocatoria de Ayudas a Proyectos Estratégicos de I+D para el período 2020-2022, el proyecto Linterna, que busca avanzar en técnicas de inmunoterapia para luchar contra el cáncer. En concreto, el proyecto ha conseguido identificar un biomarcador que puede ser eficaz para frenar el cáncer de pulmón. Bajo este proyecto, además, se han utilizado técnicas de análisis genómico en sujetos con cáncer de pulmón inducido por el tabaco. Esto ha permitido tanto avanzar en su identificación como desarrollar nuevos enfoques terapéuticos.

El principal objetivo del proyecto Linterna (Liderazgo e INnovación en inmunoTERapia del cáncer desde NAvarra) consiste en aunar el trabajo de distintas instituciones que estan desarrollando estrategias de inmunoterapia para luchar contra el cáncer. Esta técnica se basa en potenciar las propias defensas del organismo frente a, por ejemplo, técnicas que se basan en suministrar productos químicos ajenos al organismo.

Todo el desarrollo ha sido llevado a cabo por un consorcio liderado por el Cima de la Universidad de Navarra y en el que también han formado parte Hospital Universitario de Navarra (Servicio de Oncología Médica), la Clínica Universidad de Navarra, Navarrabiomed (Unidades de OncoInmunología y de Oncología Médica Traslacional), ADItech y la empresa farmacéutica Medibiofarma.

Durante el desarrollo del proyecto se han buscado marcadores no celulares en muestras de plasma de los pacientes. Para ello, se han utilizado técnicas analíticas de alto rendimiento. Gracias a este trabajo, se ha identificado la fractalkina, que es una pequeña proteína que ayuda a controlar el crecimiento y la actividad de otras células, como un biomarcador de respuesta a la inmunoterapia. Este descubrimiento permitirá desarrollar nuevos tratamientos más eficaces combinando esta proteína con las actuales terapias.
 

 

Categoría
Galería de imágenes
Miembros del consorcio que ha desarrollado el proyecto Linterna, junto a técnicos del Gobierno de Navarra y del CEIN, durante la visita de cierre del proyecto
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión del consorcio con representantes del Gobierno de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión del consorcio con representantes del Gobierno de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

La oncóloga Maria Alsina y el internista Iñigo Les, beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed - Fundación “la Caixa”

Autor
F. "la Caixa" y Navarrabiomed
  • El programa permite que especialistas médicos del HUN liberen parte de su jornada para dedicarla a investigación

Los especialistas médicos del Hospital Universitario de Navarra (HUN) Maria Alsina Maqueda e Iñigo Les Bujanda han resultado beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed, financiado por Fundación “la Caixa”. Esta iniciativa pretende incentivar, favorecer y consolidar el desarrollo de la actividad investigadora del Hospital Universitario de Navarra. 

La ayuda proporcionada por la Fundación “la Caixa” ha permitido la incorporación a Navarrabiomed de dos nuevos investigadores en las áreas de oncología y medicina interna. Durante los dos años que contempla el programa contarán con personal de apoyo, instalaciones y equipamiento que les permitirá desarrollar proyectos propios en el centro de investigación. 

En concreto, la convocatoria permite liberar la mitad de su jornada laboral en el HUN para dedicarse a actividades de investigación en Navarrabiomed. Con ella se pretende propiciar que profesionales de diversas especialidades médicas cuenten con el tiempo y los recursos necesarios para desarrollar investigación traslacional, aquella que se orienta como un puente de unión entre la investigación básica de laboratorio y la práctica clínica asistencial.
 

Detalle de la investigación a desarrollar  

Gracias al programa de intensificación, Iñigo Les Bujanda ha puesto en marcha la Unidad de Enfermedades inflamatorias e inmunomediadas en la que desarrollará un estudio prospectivo observacional y multicéntrico para investigar la utilidad de una batería de autoanticuerpos como predictor de eventos adversos inmuno-mediados en pacientes con cáncer tratados con inmunoterapia. Asimismo, fomentará la creación de registros, bases de datos prospectivos explotables a corto-medio plazo y colecciones de muestras biológicas en estas enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias. Estas actividades reforzarán la actividad investigadora del Servicio de Medicina Interna. 

Por su parte, desde la Unidad de Oncología Médica Traslacional, Maria Alsina Maqueda dará continuidad a los proyectos y colaboraciones ya iniciadas en el Servicio de Oncología Médica del HUN, pondrá en marcha los circuitos hospitalarios necesarios para la ampliación de las colecciones de muestras biológicas de población navarra con cáncer, y centrará los nuevos proyectos en investigación traslacional del cáncer gastrointestinal con especial atención al cáncer de aparición temprana (pacientes menores 50 años).
 

Primera edición del programa

En el año 2018 se convocó la primera edición de este programa, que posibilitó la incorporación a Navarrabiomed de cuatro especialistas médicos de varios Servicios del HUN: Eduardo Albéniz Arbizu (Servicio de Digestivo), Nicolás Martínez-Velilla (Servicio de Geriatría), Antonio Viúdez Berral (Servicio de Oncología Médica) y Esozia Arroabarren Alemán (Servicio de Alergología). Además, el programa permitió la consolidación de la actividad investigadora de la neuróloga e investigadora Maite Mendioroz Iriarte, actualmente directora de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet. 


 

Categoría
Galería de imágenes
Maite Mendioroz, Maria Alsina, Iñigo Les e Izaskun Azcona (F. "la Caixa").
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Enfermedades Inflamatorias e Inmunomediadas

Inflamatorias

Unidad de perfil transversal y multidisciplinar focalizado en la investigación clínica y traslacional de enfermedades inflamatorias e inmunomediadas, incluyendo enfermedades autoinflamatorias y autoinmunes. Promueve estudios propios y participa en proyectos multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, de diseño observacional y de intervención. Ha sido promotor de ensayos clínicos tanto financiados como independientes. 

Líneas de investigación:

  • Caracterización de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas o autoinflamatorias así como las inducidas por la Covid 19 atendidos en la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del HUN (UEAS-HUN).
  • Estudios de eficacia con corticoides e inhibidores de la IL-1 en la neumonía por Covid 19.
  • Promover y colaborar con ensayos clínicos relacionados con las enfermedades autoinmunes sistémicas o autoinflamatorias así como las inducidas por la Covid 19.
  • Caracterización clínica y pronóstica de enfermedades autoinmunes en el embarazo y puerperio.
  • Caracterización de pacientes con Uveítis, escleritis, epiescleritis y patología inflamatoria ocular atendidos en la (UEAS-HUN).
  • Identificación de marcadores de riesgo de toxicidad inmunomediada en pacientes con cáncer tratados con immune checkpoint inhibitors.

Trastornos autoinmunes inducidos por la COVID-19
Caracterización de pacientes con COVID persistente y trastornos autoinmunes sistémicos inducidos por la COVID-19 e investigación deterapias autoinflamatorias.
COVID persistente o Long COVID

Investigador principal
Equipo de investigadores
Área de investigación
Enfermedades inflamatorias inmunes e infecciosas
Enfermedades inflamatorias e inmunomediadas
Actualidad

La oncóloga Maria Alsina y el internista Iñigo Les, beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed - Fundación “la Caixa”

Autor
F. "la Caixa" y Navarrabiomed
  • El programa permite que especialistas médicos del HUN liberen parte de su jornada para dedicarla a investigación

Los especialistas médicos del Hospital Universitario de Navarra (HUN) Maria Alsina Maqueda e Iñigo Les Bujanda han resultado beneficiarios del segundo Programa de intensificación de Navarrabiomed, financiado por Fundación “la Caixa”. Esta iniciativa pretende incentivar, favorecer y consolidar el desarrollo de la actividad investigadora del Hospital Universitario de Navarra. 

La ayuda proporcionada por la Fundación “la Caixa” ha permitido la incorporación a Navarrabiomed de dos nuevos investigadores en las áreas de oncología y medicina interna. Durante los dos años que contempla el programa contarán con personal de apoyo, instalaciones y equipamiento que les permitirá desarrollar proyectos propios en el centro de investigación. 

En concreto, la convocatoria permite liberar la mitad de su jornada laboral en el HUN para dedicarse a actividades de investigación en Navarrabiomed. Con ella se pretende propiciar que profesionales de diversas especialidades médicas cuenten con el tiempo y los recursos necesarios para desarrollar investigación traslacional, aquella que se orienta como un puente de unión entre la investigación básica de laboratorio y la práctica clínica asistencial.
 

Detalle de la investigación a desarrollar  

Gracias al programa de intensificación, Iñigo Les Bujanda ha puesto en marcha la Unidad de Enfermedades inflamatorias e inmunomediadas en la que desarrollará un estudio prospectivo observacional y multicéntrico para investigar la utilidad de una batería de autoanticuerpos como predictor de eventos adversos inmuno-mediados en pacientes con cáncer tratados con inmunoterapia. Asimismo, fomentará la creación de registros, bases de datos prospectivos explotables a corto-medio plazo y colecciones de muestras biológicas en estas enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias. Estas actividades reforzarán la actividad investigadora del Servicio de Medicina Interna. 

Por su parte, desde la Unidad de Oncología Médica Traslacional, Maria Alsina Maqueda dará continuidad a los proyectos y colaboraciones ya iniciadas en el Servicio de Oncología Médica del HUN, pondrá en marcha los circuitos hospitalarios necesarios para la ampliación de las colecciones de muestras biológicas de población navarra con cáncer, y centrará los nuevos proyectos en investigación traslacional del cáncer gastrointestinal con especial atención al cáncer de aparición temprana (pacientes menores 50 años).
 

Primera edición del programa

En el año 2018 se convocó la primera edición de este programa, que posibilitó la incorporación a Navarrabiomed de cuatro especialistas médicos de varios Servicios del HUN: Eduardo Albéniz Arbizu (Servicio de Digestivo), Nicolás Martínez-Velilla (Servicio de Geriatría), Antonio Viúdez Berral (Servicio de Oncología Médica) y Esozia Arroabarren Alemán (Servicio de Alergología). Además, el programa permitió la consolidación de la actividad investigadora de la neuróloga e investigadora Maite Mendioroz Iriarte, actualmente directora de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet. 


 

Categoría
Galería de imágenes
Maite Mendioroz, Maria Alsina, Iñigo Les e Izaskun Azcona (F. "la Caixa").
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Vídeo
Visor 360º
Colaboradores/as
Fanlo Mateo, Patricia
Co-Responsable. Medicina Interna – Hospital Universitario de Navarra
Arnáez Solís, Rubén
Medicina Interna – Hospital Universitario de Navarra
Compains Silva, Esther
Oftalmología – Hospital Universitario de Navarra
Elejalde Guerra, Iñaki
Medicina Interna – Hospital Universitario de Navarra
Gil Sáenz, Francisco José
Pediatría – Hospital Universitario de Navarra
Gonzalo Lázaro, María
Geriatría – Hospital Universitario de Navarra
Heras Mulero, Henar
Oftalmología – Hospital Universitario de Navarra
Larequi García, Amparo
Medicina Interna – Hospital Universitario de Navarra
Méndez López, Iván
Medicina Interna – Hospital Universitario de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Cardiología traslacional

Imagen representativa de Cardiología traslacional

La Unidad de Investigación de Cardiología Traslacional está compuesta por personal investigador básicos del centro de investigación biomédica Navarrabiomed e investigadores clínicos del Área Clínica del Hospital Universitario de Navarra. Su objetivo fundamental es el estudio de nuevas dianas terapéuticas en distintos tipos de patologías cardiovasculares (insuficiencia cardíaca, estenosis aórtica, insuficiencia aórtica, valvulopatía mitral). 

Colabora activamente en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación con el Centro de Investigación Clínica de Nancy (Francia), el INSERM U1138 de París, el INSERM UMR1048 de Toulouse y la Universidad Complutense de Madrid.

Líneas de investigación:

Investigador principal
Área de investigación
Cardiología
Estudio de nuevas dianas terapéuticas en distintos tipos de patologías cardiovasculares
Actualidad

La investigadora Eva Jover recibe la beca “Stop fuga de cerebros” de Roche Farma para continuar con su investigación en el área cardiovascular

Autor
Navarrabiomed
  • La ayuda apuesta por la retención de talento y potencia la investigación pública traslacional que desarrollan Navarrabiomed y HUN

Navarrabiomed ha celebrado hoy el acto de entrega de la ayuda de Roche Farma España “Stop Fuga de cerebros” a la investigadora postdoctoral Eva Jover García. Esta beca tiene como objetivo apoyar la labor que desarrollan la Fundación Miguel Servet y el Departamento de Salud en el fomento de la investigación biomédica pública de Navarra favoreciendo la retención del talento científico. Gracias a esta ayuda, la investigadora continuará sus estudios en enfermedad valvular desde la Unidad de Cardiología Traslacional, formada por profesionales de Navarrabiomed y del Área Clínica del Corazón del Hospital Universitario de Navarra.  

Ha presidido el acto de entrega de la ayuda la consejera de salud Santos Induráin Orduna, junto a Rita Casas Carroggio, directora regional de Roche Farma España en Navarra. A ambas les ha acompañado también María Bezunartea Álvarez, directora de gestión de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet. 
La investigadora Eva Jover, tras 5 años de investigación postdoctoral en la Universidad de Bristol (Reino Unido), se incorporó en 2020 al grupo de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, liderado por la Dra. Natalia López-Andrés, gracias a la obtención de un contrato postdoctoral competitivo Sara Borrell del Instituto de Salud Carlos III que ha finalizado recientemente. A partir de ahora disfrutará de la ayuda “Stop Fuga de Cerebros”, que contempla una duración inicial de un año, prorrogable un año más, y una dotación económica de 60.000 euros brutos / anuales.

“Este contrato, financiado mediante la ayuda ‘Stop Fuga de Cerebros’ de Roche Farma, me ofrece la oportunidad de continuar mi investigación en España y afianzar mis perspectivas futuras de consolidación como investigadora de Navarrabiomed. Ante un entorno financiero I+D+i, a veces limitado e incierto, este tipo de iniciativas facilitan el establecimiento de un tejido investigador más saludable e incentivan la transferencia tecnológica e intelectual”, ha recalcado la investigadora becada. 
 

Investigando la enfermedad valvular 

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países industrializados. La enfermedad valvular representa la tercera forma más común de enfermedad cardiovascular y se prevé que vaya en aumento debido al envejecimiento poblacional. Actualmente no existen fármacos para tratarla y en casos severos la cirugía cardiaca es la única solución terapéutica, no exenta de elevados costes sociosanitarios. 

Gracias a investigaciones como la de Navarrabiomed, hoy en día se dispone de un mejor conocimiento sobre las peculiaridades fisiopatológicas de la enfermedad valvular. Las colaboraciones nacionales e internacionales, los equipos de trabajo multidisciplinares, la participación desinteresada de los pacientes y un tejido investigador fuerte y estable son fundamentales para que la investigación se materialice en una mejora de las actuales herramientas diagnósticas y terapéuticas. 
Esta ayuda permitirá ampliar los estudios sobre la enfermedad de la válvula aórtica y la identificación de nuevos tratamientos. Factores como el sexo del paciente, la enfermedad renal o incluso los tratamientos oncológicos empeoran significativamente la evolución y pronóstico de los pacientes con enfermedad valvular. Una mejor comprensión de cómo contribuyen tales factores al desarrollo y progresión de la enfermedad de la válvula aórtica permitirá, por un lado, mejorar el manejo clínico y la supervivencia de los pacientes y, por otro, ayudará a identificar nuevas dianas terapéuticas. En definitiva, se aspira a ofrecer una medicina personalizada en el ámbito de la cardiología. 

La consejera de Salud, Santos Induráin, ha destacado el apoyo que iniciativas como “Stop fuga de cerebros” constituyen para la retención de talento en la Comunidad Foral, complementando la importante apuesta que se realiza desde el Departamento de Salud por el fomento de la investigación. “Este fortalecimiento de la investigación biomédica pública”, ha señalado, “permitirá conseguir un sistema de salud sólido, estable y de calidad, que trabaje en la frontera del conocimiento. En este sentido, desde el Gobierno de Navarra consideramos clave el trabajo coordinado del HUN, Navarrabiomed y UPNA, entidades que conviven en un mismo campus biosanitario”.

Desde Roche Farma España, Rita Casas ha destacado en el acto la importancia del trabajo de la doctora Eva Jover en enfermedad valvular y de sus compañeros de la Unidad de Cardiología Traslacional. “Para Roche es prioritario impulsar y apoyar el talento científico en el ámbito biomédico; sólo así podremos avanzar de verdad en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapias innovadoras que nos permitan abordar con las mayores garantías los principales problemas de salud de los y las pacientes.”
 

Segunda edición de las ayudas 

El programa “Stop fuga de cerebros” forma parte de un proyecto de Roche Farma que comenzó en 2017 con el objetivo de retener a los mejores investigadores/as y favorecer el desarrollo de su trabajo en el ámbito cercano, desarrollando así una red que, a través de la labor científica, acabe generando un impacto positivo en los pacientes y la sociedad. En el caso de Navarra, es la segunda vez que Roche Farma entrega una de estas becas, ya que en 2019 financió la investigación de Carlos Hernández Sáez en Navarrabiomed. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Unas 30 personas han asistido al acto de entrega de la beca "Stop fuga de cerebros"
Descargar Flecha que indica descarga
La consejera de Salud, Santos Induráin, abre el acto de entrega de la ayuda de Roche Farma España.
Descargar Flecha que indica descarga
La beneficiaria de la Beca Eva Jover presentando su investigación.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadoras de la Unidad de Cardiología Traslacional premiadas a nivel internacional por sus estudios en deterioro valvular

Autor
Navarrabiomed
  • Eva Jover y Amaia García de la Peña han obtenido sendos premios a mejor comunicación oral

La Unidad de investigación en Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, integrada por profesionales del centro de investigación y del Área Clínica del Corazón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Navarra, ha sido reconocida en dos congresos internacionales celebrados recientemente en Freibourg (Alemania) y en Fuengirola, Málaga. El equipo, liderado por la Dra. Natalia López Andrés, trabaja desde el año 2013 en el estudio de los mecanismos que provocan la degeneración de las válvulas del corazón.

Nuevo tratamiento de la estenosis valvular aórtica en mujeres

La investigadora postdoctoral de Navarrabiomed, Eva Jover García, recibió el premio a mejor comunicación oral en el simposio European Section of the Aldosterone Council (ESAC), celebrado en Freibourg entre el 24 y el 25 de marzo, en el que participaron un centenar de profesionales. Su trabajo, “El antagonismo del receptor mineralocorticoide previene la calcificación de la célula intersticial valvular de mujeres vía miR19b/NR3C2 y la señalización del TFGβ”, plantea una nueva opción farmacológica para el tratamiento de la estenosis valvular aórtica en mujeres.

La estenosis valvular es una enfermedad que impide la correcta apertura de la válvula aórtica, que es muy prevalente en la tercera edad y para la que no existen fármacos para tratarla. En hombres, la válvula se deteriora adquiriendo características similares al hueso, mientras que en la mujer hay más fibrosis lo cual sugiere un desarrollo distinto de la enfermedad según el sexo. A pesar de esas diferencias, las mujeres están poco representadas en los estudios, por lo que reciben tratamientos subóptimos y tienen peor pronóstico.

El trabajo demuestra que la pequeña molécula microRNA19b se reduce durante la enfermedad sólo en las mujeres, aumentando la fibrosis y la formación de hueso, e identifica un fármaco para reestablecer los valores de esta molécula. Se trata de la espironolactona, fármaco tradicionalmente empleado en el tratamiento de las enfermedades renales y cardiovasculares.

La investigación desarrollada constata la importancia de los estudios con dimensión de género para conseguir tratamientos más eficaces al considerar la variable sexo.
 

Mecanismos implicados en el deterioro de la válvula mitral

Por su parte, la cardióloga e investigadora predoctoral del HUN – Navarrabiomed, Amaia García de la Peña Urtasun presentó el trabajo “Desentrañando la valvulopatía mitral primaria: patrones diferenciales histólogicos y moleculares entre los distintos subtipos etiológicos”, por el que recibió el Premio a la mejor comunicación oral durante el congreso internacional de la Heart Valve Society 2023. El encuentro se celebró entre el 29 de marzo y el 1 de abril en Fuengirola, Málaga y reunió a un total de 415 participantes.

La enfermedad de la válvula mitral es la afectación valvular cardíaca más común, que afecta al 1,8% de la población en países desarrollados. Actualmente no existe tratamiento farmacológico y en casos severos el único tratamiento es una cirugía cardíaca. Una de las problemáticas de estas enfermedades es que se desconocen los mecanismos moleculares y celulares implicadas en su desarrollo.

El trabajo presentado ofrece un análisis comparativo entre las principales etiologías de las enfermedades de la válvula mitral (enfermedad de Barlow, deficiencia fibroelástica, enfermedad calcificada y enfermedad reumática), mediante el estudio del tejido obtenido en las cirugías de recambio valvular mitral de 300 pacientes. En concreto, se analizaron los principales mecanismos implicados en dichas enfermedades, observándose patrones diferenciales entre las distintas etiologías, lo que puede favorecer el desarrollo futuro de nuevas dianas terapéuticas específicas para cada patología.

Categoría
Galería de imágenes
En el centro ambas premiadas: Amaia García de la Peña (derecha) y Eva Jover (izquierda), junto a personal investigador de la Unidad de Cardiología Traslacional.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Vanessa Arrieta defenderá su tesis doctoral el lunes, 28 de noviembre

Autor
Navarrabiomed
  • Vanessa Arrieta Paniagua, investigadora predoctoral de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed - IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo lunes, 28 de noviembre, a las 12:00, en el Salón de Actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Papel del sST2 en la fibrosis miocárdica en la estenosis aórtica severa”, ha sido desarrollado en el Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed bajo la dirección de Natalia López Andrés, Investigadora principal de la Unidad de Cardiología traslacional.

La estenosis aórtica es la cardiopatía valvular más frecuente de Europa y de Norteamérica afectando al 2-7%, según la región, de la población mayor de 65 años. A fecha de hoy, no existe un tratamiento médico que consiga frenar o revertir la evolución de la enfermedad, por lo que la sustitución valvular aórtica (quirúrgica o percutánea) es el tratamiento indicado cuando aparecen síntomas o disfunción ventricular.

Esta enfermedad produce un anormal estrechamiento progresivo de la válvula aórtica que, como consecuencia de sobrecarga de presión, provoca una hipertrofia del ventrículo izquierdo. En este proceso, la fibrosis miocárdica tiene un papel fisiopatológico importante, así como papel pronóstico. Inicialmente, la fibrosis miocárdica forma parte de un mecanismo compensatorio, pero en fases avanzadas aparece una fibrosis focal de reemplazo que lleva a la disfunción ventricular y a la insuficiencia cardiaca. Los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a estos procesos no se conocen completamente. 

La fibrosis focal de reemplazo puede detectarse y cuantificarse mediante resonancia magnética (RMN) cardiaca con las secuencias de realce tardío (RT). La presencia de RT en pacientes con estenosis aórtica severa ha demostrado ser un predictor independiente de mortalidad y de evolución clínica desfavorable en este grupo de pacientes. Sin embargo, la RMN es una técnica cara y con disponibilidad limitada, por lo que no es utilizada en el seguimiento de este grupo de pacientes en la práctica clínica habitual.

La hipótesis de esta tesis es que como los niveles de ST2 soluble (sST2), un biomarcador asociado al proceso de fibrosis y remodelado miocárdico, son elevados en caso de estenosis aórtica y puede tener un valor pronóstico. En concreto, este estudio estudia el papel del sST2 en la fibrosis miocárdica en la estenosis aórtica severa. 


Desarrollo de la investigación 
 

El trabajo está planteado desde un punto de vista traslacional, y tiene un doble objetivo. En primer lugar, se quiere profundizar en el papel fisiopatológico del sST2 en la estenosis aórtica severa. Para ello, se ha realizado un estudio proteómico para estudiar las proteínas moduladas por sST2 en fibroblastos cardiacos humanos y se han investigado los efectos in vitro de la acción sST2 en fibroblastos cardiacos humanos. Los resultados han sido validados in vitro en un modelo de rata con sobrecarga de presión y en biopsias miocárdicas de pacientes con estenosis aórtica que fueron intervenidos. 

Asimismo, se ha demostrado que el sST2 ejerce un papel deletéreo en fibroblastos cardiacos humanos, por un lado, afectando a la función mitocondrial de la célula y aumentando así el estrés oxidativo y la síntesis de moléculas proinflamatorias y por otro lado, promoviendo la diferenciación a miofibroblastos y aumento la síntesis de moléculas profibróticas. Esos hallazgos fueron validados en el modelo animal y en las biopsias miocárdicas de pacientes con estenosis aórtica.

En segundo lugar, desde el punto de vista clínico, se ha investigado en una cohorte de pacientes con estenosis aórtica severa con indicación quirúrgica, para comprobar si los niveles de sST2 en sangre se asocian con el RT evaluado mediante RMN en pacientes con estenosis aórtica severa. De esta forma, se observa que los pacientes con estenosis aórtica severa con RT en RMN cardiaca presentan niveles de sST2 en sangre significativamente mayores que aquellos sin RT. Los niveles de sST2 en sangre se correlacionan positivamente con la masa de RT y con la masa VI en los pacientes con estenosis aórtica severa. Niveles elevados de sST2 permiten identificar a los pacientes con estenosis aórtica severa con RT, sin tener que realizar una RMN cardiaca, de una forma sencilla que puede ser aplicada en la práctica clínica habitual.


Difusión de resultados 

El trabajo realizado ha dado lugar a varias publicaciones científicas: en 2019, en la revista Clinical Science, “Soluble ST2 promotes oxidative stress and inflammation in cardiac fibroblasts: an in vitro and in vivo study in aortic stenosis”, y en 2020 en la revista Cells, “Soluble St2 Induces Cardiac Fibroblast Activation and Collagen Synthesis via Neuropilin-1”.   

Además, los resultados han sido difundido en varios congresos nacionales e internacionales como en el Congreso SEC en Bilbao (en 2015 y en 2017), en el 29th EACTS Annual Meeting de Amsterdam, en 2015 o en el Heart Failure Congress de Paris, en 2017.

 

 

Categoría
Galería de imágenes
Vanessa Arrieta Paniagua, investigadora predoctoral de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed y Médica Adjunta en el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Una investigación de Navarrabiomed y el HUN identifica diferencias específicas por sexo en las válvulas de pacientes con estenosis aórtica

Autor
Navarrabiomed

Estos hallazgos evidencian diferencias entre hombres y mujeres en los mecanismos desencadenantes de la enfermedad y abren la puerta al estudio de dianas terapéuticas específicas que posibiliten un tratamiento personalizado del paciente.


Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial y suponen un gasto sanitario en aumento debido al envejecimiento de la población. En concreto, la estenosis aórtica severa degenerativa o calcificada (EAC) es la forma más frecuente de enfermedad de la válvula cardiaca, un estrechamiento que se produce en la válvula y que conlleva una calcificación y degeneración de la misma. Actualmente, no existe tratamiento farmacológico efectivo que altere la evolución de la enfermedad, siendo la cirugía de recambio valvular aórtico la única vía para mejorar los síntomas y la supervivencia a largo plazo.
La prevalencia de la EAC se estima en torno al 3,4% en pacientes mayores de 75 años, y aumenta notablemente con la edad. Se calcula que en España hay unas 145.469 personas con EAC teniendo en cuenta solo al grupo mayor de 75 años1.

Con el objetivo de frenar la evolución de la enfermedad y evitar la cirugía, en 2016 el Centro de Investigación Biomédica de Navarra (Navarrabiomed) y el Hospital Universitario de Navarra (HUN) iniciaron el estudio de los mecanismos implicados en el desarrollo de esta patología. Los resultados de su investigación, publicados en Frontiers in Cardiovascular Medicine, concluyen que los factores desencadenantes de la enfermedad de las válvulas aórticas son diferentes en hombres y mujeres y, por tanto, abren la puerta a la medicina personalizada mediante el estudio de dianas terapéuticas específicas por sexo que posibiliten un tratamiento individualizado del paciente.

Los autores del trabajo son Natalia López-Andrés, Investigadora Principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed; Lara Matilla, Mattie Garaikoetxea, Amaya Fernández-Celis, Alicia Gainza y Eva Jover, todos investigadores de esta unidad. Por parte del HUN el equipo lo forma Vanessa Arrieta, Amaia García-Peña y Adela Navarro, cardiólogas del Área del Corazón; Virginia Álvarez, Jefa del Área del Corazón, y Rafael Sádaba, cirujano cardiaco.  

Investigación con dimensión de género

Estudios clínicos anteriores al estudio muestran que las válvulas de hombres y mujeres son diferentes, pero entonces no se conocían muy bien las causas e implicaciones de esas diferencias. Para un mismo grado de severidad de la EAC, las mujeres presentan menor grado de calcificación y mayor fibrosis valvular que los hombres. Además, la EAC está asociada a otras enfermedades importantes que agravan el pronóstico del paciente, como la diabetes y la insuficiencia renal crónica.

Esta información fue decisiva para considerar la dimensión de género en el proyecto: “confirmamos los resultados que se habían encontrado en las pruebas clínicas analizando válvulas donadas por pacientes operados en el HUN en las que describimos un aumento de tejido calcificado en los hombres respecto de las mujeres”, explica la Dra. López-Andrés, Investigadora Principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, que subraya la generosidad de estas personas al donar sus tejidos para investigación y posibilitar así que quizás otras personas no tengan que someterse a una intervención en el futuro. “Pensamos que si las válvulas aórticas en estadio final, antes de operarse el paciente, parecen distintas a nivel clínico, quizá también podían serlo a nivel molecular y celular. Y, efectivamente, lo son.”

Características del estudio

La investigación se ha desarrollado entre 2016 y 2021 financiada por el Instituto de Salud Carlos III en dos Convocatorias del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) y ha caracterizado por primera vez los mecanismos celulares y moleculares relacionados con el sexo de marcadores que originan el daño valvular y que conllevan que la persona enferme y tenga que recambiarse la válvula.

Para ello, se ha reclutado a un total de 238 pacientes con estenosis aórtica severa remitidos al HUN para sustitución quirúrgica de la válvula aórtica desde junio de 2013 hasta octubre de 2020. De esos 238, el 39,1% correspondían a mujeres, un dato esperado puesto que las mujeres enferman menos de estenosis aórtica que los hombres y además lo hacen a una edad más avanzada: en concreto, la media se sitúa en 77 años frente a los 73 años en estos. Según la Dra. Natalia López-Andrés, “los análisis realizados también confirman que las válvulas aórticas de las mujeres se encontraban en mejor estado que las de los hombres”.

Medicina personalizada: el enfoque a medida del paciente

Los resultados de la investigación sugieren que los mecanismos implicados en la enfermedad aórtica son diferentes en hombres y mujeres, al proporcionar nuevos conocimientos moleculares y celulares para el desarrollo de estrategias específicas de sexo dirigidas a procesos desencadenantes de la enfermedad diferenciales que contribuyen a la estenosis aórtica.

El tejido de las válvulas aórticas de mujeres presentó menos calcificación, inflamación, estrés oxidativo, apoptosis y remodelación mejorada de la matriz extracelular. Por tanto, este es radicalmente diferente al tejido del hombre, que destaca por estar mucho más calcificado. Estos hallazgos sugieren que los tratamientos farmacológicos que se diseñen para frenar la progresión de la enfermedad deberían ser distintos. “Si las válvulas son distintas es porque los mecanismos que han desencadenado la enfermedad también lo son. Si pretendemos tratar esa enfermedad en el origen para que la válvula no llegue a deteriorarse y no tenga que recambiarse, la farmacología que debe utilizarse será distinta también. No podemos buscar un único tratamiento para todos, porque quizás no sea efectivo”, subraya la Dra. López-Andrés. Los resultados de este estudio han sido presentados en el Congreso de la sociedad de Válvulas Cardíacas (Heart Valve Society) celebrado en Miami entre el 2 y el 5 de marzo de 2022. Asimismo, la investigación dirigida por la Dra Natalia López-Andrés ha recibido los premios a las mejores comunicaciones en las categorías de “Ciencia básica” y “Válvula aórtica” en dicho congreso por los avances que suponen las investigaciones en la estenosis aórtica.

La siguiente fase, que ya ha recibido financiación por parte del Departamento de Salud de Gobierno de Navarra, se centrará en la búsqueda de tratamientos farmacológicos que puedan bloquear el inicio de esas diferencias y el desarrollo y progresión de dos enfermedades asociadas muy importantes como son la diabetes y el daño renal crónico, abriendo nuevas posibilidades para el manejo terapéutico de estos pacientes.
En conjunto, los resultados de la investigación evidencian la importancia de considerar la dimensión de género como una variable experimental potencial a tener en cuenta al estudiar nuevos enfoques terapéuticos que abran la puerta al desarrollo de tratamientos más efectivos, específicos e individualizados para el paciente.

 

_______________
  1 Fuente: Sociedad Europea de Cardiología

 

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

Jaime Ibarrola identifica en su tesis doctoral el papel de una hormona en el desarrollo de una enfermedad valvular cardíaca

Autor
UPNA

El bioquímico Jaime Ibarrola Ulzurrun (Pamplona, 1991) ha demostrado, por primera vez, la implicación de una hormona en el desarrollo del prolapso de la válvula mitral, una enfermedad de las válvulas del corazón que causa insuficiencia cardiaca, y el efecto beneficioso del uso de una serie de fármacos que bloquean los efectos de aquella. “El tratamiento con los fármacos conocidos como antagonistas del receptor mineralocorticoide o ARMs emerge como una opción prometedora para reducir el remodelado de la válvula mitral en esta enfermedad, para la que la única solución actualmente es la intervención quirúrgica”, afirma el autor de esta investigación, con la que se ha doctorado en la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

La válvula mitral separa las dos cámaras (aurícula y ventrículo) del lado izquierdo del corazón. En un prolapso de la válvula mitral, las valvas de la válvula sobresalen (prolapsan) dentro de la aurícula izquierda, durante la contracción del corazón. En ocasiones, el prolapso de la válvula mitral provoca que se pierda sangre hacia el atrio del ventrículo, lo que se denomina insuficiencia valvular mitral. En la mayor parte de los casos, el prolapso de la válvula mitral, una de las enfermedades de las válvulas cardiacas más comunes al afectar a más de 176 millones de personas en el mundo, no pone en riesgo la vida y no necesita tratamiento ni cambios en el estilo de vida. Sin embargo, algunas personas requieren tratamiento. “A día de hoy, no existe ningún tratamiento farmacológico y la única solución disponible es la intervención quirúrgica”, apunta Jaime Ibarrola, cuya tesis doctoral fue dirigida por Natalia López Andrés, investigadora principal de la Unidad de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed (centro mixto de investigación biomédica de la UPNA y el Gobierno de Navarra).

Nuevas dianas terapéuticas

La investigación obedece a la necesidad de estudiar “nuevos mecanismos y nuevas dianas terapéuticas, encaminadas a la búsqueda de nuevos tratamientos farmacológicos para esta enfermedad”. “Los mineralocorticoides son unas hormonas secretadas por el organismo, de las que la principal y más potente es la aldosterona. Esta vía de la Aldosterona/Receptor Mineralocorticoide o Aldo/RM promueve la fibrosis cardíaca. Además, una gran cantidad de estudios han demostrado la implicación de esta vía en numerosas patologías cardiacas. En la actualidad, los fármacos ARMs bloquean los efectos de dicha vía e importantes estudios clínicos han mostrado que también mejoran la función del corazón mediante la disminución de la fibrosis cardiaca”, describe Jaime Ibarrola, quien pudo realizar su investigación gracias a las ayudas predoctorales de la UPNA y a los fondos de un proyecto europeo.

Su hipótesis de trabajo consistió en que la vía Aldo/RM podría jugar “un papel en el desarrollo del prolapso de la válvula mitral, modulando la activación y diferenciación celular”. “Además, actuar sobre la vía de la Aldo/RM podría ser una nueva diana terapéutica en esta dolencia y el bloqueo de esta vía con los fármacos ARMs podría prevenir las alteraciones de la válvula mitral asociadas con esta enfermedad. Los resultados demostraron, por primera vez, la implicación de la vía Aldo/MR en el desarrollo de la citada enfermedad y el efecto beneficioso del uso de estos fármacos”, concluye el investigador, cuya tesis doctoral ha sido calificada con sobresaliente “cum laude”.

Breve currículum

Antes de doctorarse en la UPNA, Jaime Ibarrola cursó sucesivamente en la Universidad de Navarra el grado en Bioquímica y el Máster en Investigación Biomédica. En la actualidad, trabaja como investigador posdoctoral en el Instituto de Investigación de Cardiología Molecular de la Universidad Tufts, en Boston (Estados Unidos).

Durante la realización de su tesis doctoral, Jaime Ibarrola completó dos estancias, como investigador, en el Centro de Investigación Cordeliers de la Universidad de La Sorbona, en París (Francia). Además, los resultados de su tesis han sido dados a conocer en ocho congresos internacionales celebrados en Alemania, España, Francia e Irlanda. Además, es autor de una decena de artículos de investigación publicados en revistas científicas internacionales.

Categoría
Galería de imágenes
Jaime Ibarrola
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Colaboraciones Logotipos
Documentation
Colaboraciones
Colaboraciones externas
Vídeo
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
López Andrés
,
Natalia
Investigadora principal
Visor 360º
Visita 360º
Cardiología Traslacional
Laboratorio
Colaboradores/as
Álvarez Asiain, Virginia
Hospital Universitario de Navarra
Arrieta Paniagua, Vanessa
Hospital Universitario de Navarra
Beunza Puyol, Mª Teresa
Hospital Universitario de Navarra
Ciriza Esandi, Mercedes
Hospital Universitario de Navarra
Conty Cardona, Aritza
Hospital Universitario de Navarra
Escribano Arellano, Elena
Hospital Universitario de Navarra
García de la peña Urtasun, Amaia
Área de Salud de Estella
Navarro Echeverría, Adela
Hospital Universitario de Navarra
Roy Añón, Ignacio
Hospital Universitario de Navarra
Sádaba Cipriain, Alba
Hospital Universitario de Navarra
Sádaba Sagredo, Rafael
Hospital Universitario de Navarra
Tiraplegui Garjon, Carolina Rosa
Hospital Universitario de Navarra
Vera Sainz, Alberto
Hospital Universitario de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Cardiología traslacional

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Patogénesis microbiana

Imagen representativa de Patogénesis microbiana

El objetivo de la Unidad de Investigación en Patogénesis Microbiana es conocer, a nivel molecular, cómo las bacterias patógenas crecen adheridas a la superficie de dispositivos médicos o tejidos, produciendo infecciones que no responden al tratamiento antibiótico y por lo tanto tienden a la cronicidad. Para estudiar esta forma de crecimiento bacteriano, al que se denomina biofilm, utilizan estrategias de ingeniería genética, aproximaciones ómicas, biología sintética y modelos de experimentación animal.

El fin último de su investigación es identificar los elementos críticos del proceso de formación de biofilm para así prevenir su formación, eliminar biofilms ya formados, mejorar los tratamientos existentes o favorecer la formación de biofilms de bacterias no patógenas con fines terapéuticos. 

Líneas de investigación:

  • Mecanismos de transducción de señal en bacterias.
  • Desarrollo de bacterias con fines terapéuticos e identificación de nuevas dianas para el tratamiento de infecciones.
  • Estudio de la adhesión bacteriana a superficies abióticas (implantes) y tejidos.
Investigador principal
Área de investigación
Enfermedades inflamatorias inmunes e infecciosas
Favorecer la formación de biofilms de bacterias no patógenas con fines terapéuticos.
Actualidad

Un estudio genético revela cómo los virus que infectan bacterias se protegen y, a la vez, salvaguardan a sus hospedadoras

Pablo Iturbe eta Iñigo Lasa
Autor
Navarrabiomed
  • El biólogo Pablo Iturbe se doctora en la UPNA con una investigación publicada en la revista “Nature Microbiology” que abre vías para desarrollar estrategias que permitan sortear la resistencia de las bacterias a la destrucción por virus.

Una investigación desarrollada en la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed, centro mixto de investigación biomédica del Ejecutivo Foral y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha descubierto la manera en que el virus que infecta a la bacteria patógena Staphylococcus aureus organiza un tipo de genes en su genoma para lograr un complejo equilibrio: proteger de la infección por otros virus a la bacteria, el hospedador, para impedir ser destruida (inmunidad) y evitar que este mismo mecanismo de defensa interfiera con la actividad del virus y pueda eliminarlo (autoinmunidad).

Dado que existen cepas de dicha bacteria que son multirresistentes al tratamiento con antibióticos, una estrategia para combatirla consiste en el empleo de la fagoterapia, que utiliza virus, denominados fagos, para infectarla y eliminarla. El conocimiento generado en este trabajo puede contribuir al desarrollo de estrategias que permitan sortear la resistencia que presentan las bacterias a la destrucción por virus. Este estudio, fruto de la tesis doctoral defendida en la UPNA por el biólogo Pablo Iturbe Sanz (Madrid, 1994), ha sido publicado por la revista científica “Nature Microbiology”.

S. aureus es, según Pablo Iturbe, una bacteria patógena “tremendamente versátil”, capaz de producir infecciones muy diversas: desde neumonía, abscesos, osteomielitis (infección en el hueso) o endocarditis (inflamación de la capa interna del corazón) hasta infecciones de todo tipo de implantes y prótesis. Además, como existen cepas que son multirresistentes al tratamiento por los antibióticos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha identificado como “una de las bacterias prioritarias para el desarrollo de nuevos antibióticos”.

S. aureus puede ser infectada por virus específicos llamados bacteriófagos o fagos, que se adhieren a la bacteria. Esta relación se considera parasitaria, porque el fago se beneficia a expensas de la bacteria y utiliza sus recursos para reproducirse. Eventualmente, esto puede llevar a la muerte de la bacteria cuando los nuevos fagos se liberan y rompen la célula bacteriana.

No obstante, algunos fagos tienen la capacidad de proteger a la bacteria de infecciones por otros virus, lo que se conoce como inmunidad, en una especie de relación simbiótica, donde el fago y la bacteria coexisten. Esto es beneficioso para el fago residente, ya que asegura que no tenga competencia por los recursos de la bacteria. Para que esta coexistencia funcione, el sistema debe estar equilibrado con el fin de permitir también que el fago residente sobreviva (autoinmunidad) sin ser eliminado por los mecanismos de defensa de la propia bacteria.


Mecanismo de defensa ante los virus

La investigación de Pablo Iturbe ha demostrado que el virus de S. aureus utiliza la arquitectura de los operones nocontiguos para conseguir que el mecanismo de defensa frente a otros virus se apague completamente y no actúe contra sí mismo cuando el virus residente inicia su multiplicación para colonizar otras bacterias. Los operones son grupos de genes que se encuentran juntos en el ADN, mientras que, en el caso de los operones nocontiguos, los genes no están situados uno al lado del otro en el genoma, pero pueden activarse o desactivarse juntos en respuesta a ciertas señales o condiciones, a pesar de su separación física. Estos genes realizan funciones fundamentales en la biología de la bacteria y del virus.

Este trabajo, que se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación del profesor José R. Penadés en el Imperial College de Londres (Reino Unido), nace de estudios previos desarrollados por la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed, que lidera el catedrático de la UPNA Íñigo Lasa Uzcudun y donde se describió la existencia de una nueva unidad de transcripción, que se denominó operón nocontiguo.
Además de publicarse en la revista “Nature Microbiology”, los resultados de la tesis doctoral se han recogido en otra publicación científica “microLife” y se han divulgado en el congreso internacional de microbiología The New Microbiology, organizado por la Organización Europea de Biología Molecular.


Breve currículum

Antes de doctorarse en la UPNA, Pablo Iturbe cursó el grado en Biología (Mención Biotecnología) en la Universidad Complutense de Madrid. Allí realizó una estancia en el Departamento de Genética, en el grupo de Biotecnología de Plantas, donde desarrolló un estudio de retrotransposones de arroz. Más tarde, cursó el Máster Universitario en Biología Celular y Molecular Integrativa de la Universidad Menéndez Pelayo y trabajó durante dos años en el grupo de Microbiología Ambiental, colaborando en un proyecto europeo enfocado en la revalorización de compuestos de desecho de la industria a través de bacterias genéticamente modificadas.

Durante la realización de su tesis doctoral por la UPNA, desarrollada en Navarrabiomed bajo la dirección de Iñigo Lasa, Pablo Iturbe ha contado con una beca FPI obtenida a través de la convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D+i 2017 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. La tesis se enmarca en la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
 

Categoría
Galería de imágenes
Pablo Iturbe e Iñigo Lasa
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Pablo Iturbe Sanz defenderá su tesis doctoral el viernes, 1 de diciembre

Autor
Navarrabiomed


Pablo Iturbe Sanz, investigador predoctoral de la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed-IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el viernes, 1 de diciembre, a las 10:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título "Atlas de operones nocontiguos de Staphylococcus aureus", ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección del doctor Iñigo Lasa Uzcudun, Investigador Principal de la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed. La investigación de Pablo Iturbe Sanz busca mapear los operones nocontiguos (NcO) presentes en el genoma de la bacteria Staphylococcus aureus.
 

Desarrollo de la investigación y resultados

En un estudio previo realizado por la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed, se documentó la existencia de una nueva estructura de transcripción que se denominó operón nocontiguo (NcO). Los NcOs son conjuntos de genes que se transcriben en una sola molécula de RNA, a pesar de estar separados por genes que se transcriben en dirección opuesta. Este descubrimiento abrió un nuevo paradigma en el estudio de la expresión de los genes en bacterias.

Durante la tesis doctoral, Pablo Iturbe se ha centrado en establecer el número de operones nocontiguos (NcO) presentes en el genoma de la bacteria Staphylococcus aureus, para así poder determinar la frecuencia de estas estructuras de transcripción, la existencia de características comunes o relación funcional entre los genes implicados. Utilizando la metodología de secuenciación de RNA directa de Nanopore, que permite la secuenciación de RNAs largos, se ha detectado la presencia de 18 NcOs en el genoma de Staphylococcus aureus. También se ha visto que esta arquitectura de transcripción no es exclusiva de bacterias y también está presente en fagos (virus de bacterias). En concreto, un fago característico de Staphylococcus aureus contiene cuatro NcOs.

En conclusión, esta tesis pone de manifiesto la existencia de una nueva arquitectura de transcripción para coordinar la expresión de genes en bacterias.


Financiación y difusión de resultados

La investigación ha sido financiada por una beca FPI obtenida a través de la convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D+i 2017 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Fruto de los resultados de la tesis, se encuentran en revisión dos publicaciones: una en la revista Microlife y otra en la revista Nature Microbiology.

Por otro lado, los resultados han sido difundidos en dos congresos científicos nacionales, pertenecientes a la Sociedad Española de Microbiología y a la Sociedad Española de Genética (ambos en 2021). También en un congreso internacional de Microbiología (The new Microbiology, 2022) organizado por la EMBO, donde se realizó una exposición oral y se otorgó premio a mejor póster. 

 

Categoría
Vídeo

Liliana Andrea Morales defenderá su tesis doctoral el viernes, 17 de febrero

Autor
Navarrabiomed


Liliana Andrea Morales Laverde, investigadora predoctoral de la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed-IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral en Biotecnología con mención internacional por la Universidad Pública de Navarra el viernes, 17 de febrero. El acto comenzará a las 11:00 h en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Analysis of the association between polymorphisms in intergenic regions of Staphylococcus aureus genes involved in biofilm formation and periprosthetic joint infections”, ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de los doctores Iñigo Lasa Uzcudun, investigador principal de la Unidad de Patogénesis Microbiana y Cristina Solano Goñi, investigadora de la misma unidad.
 

Desarrollo de la investigación
 

Staphylococcus aureus es el microorganismo que con mayor frecuencia se encuentra causando infecciones asociadas a dispositivos médicos. Actualmente, la secuenciación de genomas bacterianos permite identificar asociaciones entre variaciones genéticas y fenotipos específicos; sin embargo, los cambios en las regiones intergénicas han recibido poca atención ya que son numerosos y su efecto es difícil de determinar. Durante su tesis doctoral, Liliana se centró en analizar el papel de las variaciones intergénicas, en genes que codifican elementos importantes en la patogénesis de infecciones asociadas a dispositivos médicos, en aislados clínicos de infecciones asociadas a prótesis y heridas.

Los resultados evidencian que variaciones en regiones intergénicas de genes que codifican adhesinas de superficie, mediadoras de la adhesión inicial a superficies médicas, son características de los complejos clonales y generan cambios significativos en los niveles de expresión de las adhesinas. Por el contrario, las regiones intergénicas del operón icaADBC responsable de la síntesis del polisacárido PIA/PNAG, principal componente de la matriz del biofilm, están muy conservadas y las variaciones en estas regiones no tienen un efecto en los niveles de expresión. Estos resultados sugieren que el análisis de genomas debe considerar a las regiones intergénicas como una fuente importante de variabilidad fenotípica entre aislados clínicos.

Por otra parte, durante su tesis, Liliana desarrolló una metodología metagenómica, basada en la secuenciación de amplicones, para identificar y cuantificar simultáneamente diferentes cepas de Staphylococcus aureus en un modelo de coinfección murino en catéter. Esta metodología permitió identificar diferencias significativas en la capacidad de adhesión y colonización de los aislados y, se anticipa, será muy útil en la identificación de ventajas competitivas entre aislados clínicos estrechamente relacionados.

La investigación presentada se ha desarrollado en Navarrabiomed y ha contado con la colaboración de la Dra. Margarita Trobos y el Departamento de Biomateriales de la Universidad de Gotemburgo, institución donde la doctoranda realizó, además, una estancia de investigación de mayo a agosto del 2022.

 

Financiación y difusión de los resultados
 

Para el desarrollo de la tesis, Liliana ha contado con una beca predoctoral del programa IberusTalent cofinanciado por la Unión Europea como parte de las Acciones Marie Sklodowska‐Curie H2020 y la Universidad Pública de Navarra. Adicionalmente, la investigación ha recibido financiación a través de las convocatorias de Ayudas a proyectos de I+D+i 2017 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y de Ayudas a proyectos de I+D+i 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los resultados de esta tesis se encuentran publicados en las siguientes revistas Microorganisms y Biofilm, y han sido presentados en diferentes foros científicos: Eurobiofilms Mallorca 2022, 31st European Congress of Clinical Microbiology 2021 (online) & Infectious Diseases (ECCMID), XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) 2021 (online), Jornadas Doctorales Jaca 2021 y Biofilms9 (online) 2020. 

Categoría
Galería de imágenes
Liliana Andrea Morales Laverde
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Lanzamiento de los proyectos estratégicos de colaboración pública-privada MicroBiomics y Blanca

Autor
Navarrabiomed
  • Los consorcios de estas iniciativas trabajarán en caracterizar la microbiota en distintos procesos patológicos y mejorar el tratamiento de tumores de mal pronóstico

Este verano se han puesto en marcha los proyectos de colaboración pública-privada MicroBiomics y Blanca, dos de las quince iniciativas estratégicas I+D financiadas por el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra en su convocatoria 2021. Ambos proyectos tienen una duración prevista de 3 años y cuentan en sus consorcios con participación de profesionales de Navarrabiomed bajo la coordinación de Cima Universidad de Navarra.

El papel de los microorganismos en la salud

El 27 de julio se celebró la primera reunión del consorcio del proyecto MicroBiomics integrado por Cima, Navarrabiomed (participa la Unidad de Patogénesis Microbiana y la Plataforma de Proteómica), la Clínica Universidad de Navarra, el Complejo Hospitalario de Navarra (servicios de Aparato Digestivo y de Reumatología), la Universidad de Navarra (a través de CIMA LAB Diagnostics y el Centro de Investigación en Nutrición), ADItech, NUCAPS y CNTA, con la colaboración de NASERTIC.

Estudios recientes indican que las comunidades microbianas, presentes de forma natural en nuestro organismo, juegan un papel fundamental en la salud humana. Estos microorganismos, a los que de forma colectiva se les denomina como microbiota, pueden participar tanto en la fisiopatología de distintas enfermedades como en la respuesta de los pacientes a los tratamientos farmacológicos.

El proyecto pretende generar una plataforma multi-ómica y un conjunto de herramientas bioinformáticas que permitan caracterizar, de una forma global, el papel de la microbiota en distintos procesos patológicos (digestivos, autoinmunes, oncológicos, etc.). Por otra parte, se llevará a cabo un estudio complementario que permitirá conocer con más detalle cómo influyen las alteraciones de la microbiota en las respuestas de los pacientes a distintas intervenciones clínicas y terapéuticas.

Tecnología genómica para generar nuevas dianas terapéuticas

El proyecto Blanca (Breast and Liver ANti-Cancer Antigens) cuenta con la participación de profesionales de Cima, Navarrabiomed (Plataforma de Proteómica), la Clínica Universidad de Navarra, el Complejo Hospitalario de Navarra (servicios de Digestivo, Alergología –Inmunología-, Hematología y Anatomía Patológica), la empresa biotecnológica BioNanoplus, la Asociación SARAY, ADItech, y NASERTIC.

En el mes de julio todo el consorcio se reunió para comenzar este proyecto con el fin de desarrollar vacunas para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo y el cáncer de hígado más prevalente, el hepatocarcinoma (HCC). Ambos son tumores de mal pronóstico que requieren ahondar en la caracterización de los mecanismos moleculares subyacentes de estas enfermedades. El proyecto Blanca, mediante un abordaje multidisciplinar, pretende proponer nuevas dianas terapéuticas que puedan ser utilizadas en un futuro, por ejemplo, mediante vacunas de ARN mensajero.

Las dos iniciativas se desarrollan en el marco colaborativo público-privado que favorece el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
 

Categoría

Pedro Dorado defenderá su tesis doctoral el viernes, 8 de enero de 2021

Autor
Navarrabiomed

Pedro Dorado, investigador predoctoral de la  Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed - IdiSNA, realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el viernes, 8 de enero a las 11:00 h. en el salón de actos de Navarrabiomed y a través de videoconferencia (sólo podrán acudir al acto de manera presencial aquellas personas autorizadas previamente).

El trabajo doctoral, que lleva por título “Herramientas genéticas derivadas de  Staphylococcus aureus para el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas en bacterias gram positivas”,  ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de Iñigo Lasa Uzcudun, director del centro e investigador principal de la Unidad de Patogénesis Microbiana y de la investigadora de la misma unidad, Cristina Solano Goñi.


Staphylococcus aureus coloniza intermitentemente la piel del 20% de las personas adultas. En determinadas circunstancias, la bacteria atraviesa la barrera epitelial y alcanza los órganos internos convirtiéndose en un patógeno muy versátil capaz de causar desde infecciones leves (forúnculos o abscesos) hasta enfermedades muy graves como endocarditis, osteomielitis, neumonía o síndrome del shock tóxico. En el desarrollo de esta tesis, se  han utilizado factores de virulencia de Staphylococcus aureus para el desarrollo de herramientas biotecnológicas aplicables en bacterias gram positivas.

En el primer capítulo, se han utilizado elementos que Staphylococcus aureus emplea para adherirse a los tejidos o implantes médicos para mejorar las capacidades biotecnológicas de la bacteria ambiental Rhodococcus erythropolis. La segunda parte del trabajo se dedica al estudio de la evolución de unos elementos genéticos móviles, denominados plásmidos, para entender cómo se mantienen y diseminan los genes de resistencia a antibióticos, cuando el antibiótico no está presente. Finalmente, el tercer capítulo está dedicado a la terapia fágica, el desarrollo de fagos defectivos portadores de un sistema CRISPR-Cas9 dirigido a la destrucción de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a los antibióticos.

Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Microbial Biotechnology y se han presentado en varios foros científicos: XII Reunión de microbiología molecular, 7th Congress of European Microbiologists (FEMS) y Eurobiofilms Congress 2019.

Para el desarrollo de la tesis Pedro Dorado ha contado con financiación del programa nacional de formación de personal investigador (FPI), convocatoria 2015 y ayuda de la Universidad Pública de Navarra para la realización de proyectos de investigación científica y técnica.
 

Categoría

La Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed – UPNA descubre una nueva estructura génica de las bacterias que facilitará desarrollos novedosos en biología sintética y biotecnología bacteriana

Autor
Navarrabiomed

El equipo de la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed – Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha descubierto nuevas estructuras en los genes de las bacterias que permiten una mejor comprensión de su biología. El hallazgo ha sido publicado por la prestigiosa revista americana Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

Antecedentes de la investigación 

En 1961, Francoise Jacob y Jacques Monod descubrieron que las bacterias agrupan los genes que codifican las proteínas implicadas en una misma ruta metabólica en una unidad de transcripción. A esta estructura la denominaron operón y por su descubrimiento recibieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1965. 

El ejemplo que utilizaron para sus investigaciones fue el conjunto de genes que una bacteria de nuestro intestino, Escherichia coli, necesita para utilizar el azúcar lactosa como nutriente. Para ser eficaz, Escherichia coli sólo produce las tres proteínas necesarias para digerir la lactosa cuando este azúcar está presente en el medio. Para simplificar su regulación, los tres genes que codifican estas proteínas están contiguos en el genoma y bajo el mismo sistema de control. Esta situación es similar para genes de otras rutas metabólicas en todas las bacterias.

Investigación desarrollada en Navarrabiomed

Durante 2018 los profesionales de Navarrabiomed, bajo la coordinación del Dr. Iñigo Lasa Uzcudun, responsable de la Unidad de Patogénesis Microbiana y Director del centro de investigación biomédica, han conseguido describir una nueva forma de organización de los genes en bacterias que añade un nivel adicional de regulación al concepto clásico de operón. El equipo ha denominado esta nueva estructura génica como operón no-contiguo.

En el ejemplo analizado se describe un grupo de cuatro genes que se transcriben de forma conjunta a pesar de que existe un espacio entre el segundo y el tercer gen, en el cual se encuentra intercalado otro gen que se transcribe en dirección contraria. 

Como resultado de esta arquitectura se produce un tránscrito antisentido al tránscrito del operón, lo cual da lugar a una regulación mutua de la expresión de los genes del operón y del gen que se transcribe en dirección contraria. Por lo tanto, el concepto de operón no-contiguo incluye no sólo a aquellos genes que se producen en la misma unidad de transcripción sino también a genes solapantes cuya expresión se coordina con la de los genes del operón. 

El descubrimiento de la existencia de esta nueva organización génica abre nuevos horizontes para la compresión de la biología de las bacterias y facilitará el desarrollo de la biología sintética y biotecnología bacterianas.

La investigación forma parte de la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).

Categoría
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed y la UPNA caracterizan el sistema sensorial de las bacterias para el desarrollo de antibióticos más eficaces

Autor
Navarrabiomed
  • El estudio, financiado por el Ministerio de Economía, ha sido publicado por la prestigiosa revista Nature Communication.

Un equipo científico del centro de investigación biomédica Navarrabiomed -centro mixto del Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra (UPNA)- ha conseguido caracterizar el sistema sensorial que las bacterias utilizan entre otras cosas para multiplicarse en el cuerpo humano y causar infección.

El avance, que ha sido publicado por la revista científica Nature Communications y cuenta con financiación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, permite comprender mejor cómo las bacterias se adaptan a las diferentes condiciones ambientales y posibilitará el desarrollo de antibióticos más específicos y eficaces.
El estudio ha contado con el liderazgo del doctor Iñigo Lasa, director de Navarrabiomed e investigador responsable del Grupo de Patogénesis Microbiana del centro. Asimismo, han colaborado investigadores del Instituto de Agrobiotecnología (UPNA-CSIC-Gobierno de Navarra), del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y del Institute of Infection, Immunity and Inflammation, University of Glasgow.

Bacterias superresistentes

Actualmente, la aparición de bacterias farmacorresistentes, que no responden a tratamientos con antibióticos, constituye uno de los problemas sanitarios a escala mundial priorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las bacterias detectan, responden y se adaptan a los cambios en su entorno utilizando unos elementos sensoriales denominados sistemas de dos componentes. Este tipo de sistemas sensoriales están presentes en bacterias, hongos y plantas, pero no se encuentran en células animales. En el caso de las bacterias, regulan procesos celulares tan importantes como la virulencia o su propio crecimiento, lo que los convierte en dianas para el diseño de nuevas terapias antimicrobianas.

El objetivo del trabajo ha consistido en eliminar todos los sistemas de dos componentes, es decir el sistema sensorial completo, en Staphylococcus aureus, uno de los principales patógenos humanos según la OMS y, posteriormente, en la generación de una colección de bacterias cada una de las cuales contiene un único sistema de dos-componentes. Esta estrategia ha permitido simplificar una compleja red sensorial en cada uno de sus elementos para comprender cuál es la función individual de cada uno de los sistemas y la relación existente entre ellos. 

Aplicación clínica de la investigación

En relación a la aplicación clínica, Iñigo Lasa apunta al desarrollo de nuevos antibióticos más específicos. “El hecho de que los sistemas de dos componentes estén presentes en todas las bacterias patógenas y no en las células de nuestro organismo nos puede permitir desarrollar fármacos que bloqueen estos sistemas, evitando así el desarrollo de la bacteria durante la infección, sin causar ningún efecto secundario sobre nuestras células”.

En este sentido, las bacterias generadas en este estudio han sido patentadas y actualmente el equipo analiza diversos compuestos marinos que puedan incorporarse en el tratamiento y control de infecciones en la práctica clínica.

La investigación forma parte de la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), agrupación público-privada para el fomento de la investigación biomédica en la Comunidad Foral y de la que son miembros Navarrabiomed y la UPNA.

Categoría
Documentación

Beatriz Rapún Araiz defenderá su tesis doctoral el martes, 27 de octubre

Autor
Navarrabiomed

Beatriz Rapún Araiz, investigadora predoctoral en la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed - IdiSNA, realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) el martes 27 de octubre. El acto tendrá lugar a las 11:00 horas en el salón de actos de Navarrabiomed con aforo limitado según la actual normativa vigente COVID-19 y a través de videoconferencia.

La tesis, titulada “Caracterización del sistema sensorial de dos componentes de Staphylococcus aureus”, ha sido desarrollada en Navarrabiomed bajo la dirección de Iñigo Lasa Uzcudun, director del centro e investigador principal de la Unidad de Patogénesis Microbiana.


La adaptación de las bacterias a nuevas condiciones ambientales está controlada por los Sistemas de Dos Componentes (TCS). Aunque en los últimos años se ha adquirido un conocimiento muy detallado del funcionamiento de cada uno de los TCSs y de la función que realizan, el conocimiento sobre aspectos globales de la red, como el solapamiento que existe entre las vías de señalización de cada TCS o su especificidad, sigue siendo limitada.

En esta tesis, utilizando una herramienta genética única desarrollada previamente en el laboratorio, se ha abordado la reconstrucción completa del regulón (colección de genes u operones regulada por la misma proteína reguladora) de los TCSs en una célula viva. Por otro lado, se ha estudiado como la presencia o ausencia de TCS condiciona la biología de la bacteria y el proceso de especiación (proceso por el cual una especie crea otra) del género Staphylococcus. Finalmente, se han desarrollado y evaluado nuevas estrategias terapéuticas frente a los TCSs de Staphylococcus aureus.

El trabajo realizado ha dado lugar a tres publicaciones científicas en las revistas mSystems, de la American Society for MicrobiologyCurrent Opinion in Microbiology y Scientific Report.

Además, los resultados se han difundido en cuatro congresos, dos de ellos organizados por el grupo de Microbiología Molecular de la Sociedad Española de Microbiología y celebrados en Sevilla (2016) y Zaragoza (2018). En el año 2017 la investigación también fue expuesta en Valencia, dentro del congreso internacional organizado por FEMS (Federation of European Microbiological Societies) y en el año 2019 en Spetses (Grecia) en el curso EMBO (European Molecular Biology Organization).

Para desarrollar la investigación, Beatriz Rapún ha sido beneficiaria de las ayudas para la formación de Personal Investigador de la UPNA para la realización de tesis doctorales.

Categoría
Visor 360º
Visita 360º
Patogénesis Microbiana
Laboratorio
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Patogénesis microbiana

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Medicina genómica

Imagen representativa de Medicina genómica

La Unidad de Medicina Genómica tiene como objetivo la implementación de tecnología de análisis de genoma humano completo (WGS) en la red sanitaria pública como herramienta clínica, de investigación y de desarrollo asociado a la medicina de precisión en Navarra. Nacida a partir de proyectos de investigación financiados por el Departamento de Industria del Gobierno de Navarra, este grupo está formado por recursos propios (director, consejero genético y genetista y técnico de laboratorio), expertos clínicos del Hospital Universitario de Navarra (coordinadores de 20 especialidades diferentes), así como por personal de otras Unidades (Bioinformática), Plataformas y asesores del proyecto. Actualmente mantiene abiertas cuatro líneas principales de investigación, y su núcleo sólido permite sustentar los futuros desarrollos necesarios sobre esta materia.

Líneas de investigación: 

  • Identificación de nuevos genes y/o variantes genéticas causantes de patología de base genética en pacientes con enfermedades raras.
  • Identificación de alteraciones genómicas con alto impacto clínico diagnóstico, pronóstico, terapéutico, predictoras de riesgo personal y reproductivo, en pacientes y subtipos de cáncer.
  • Identificación de variantes genómicas de modificación de respuesta a fármacos (Farmacogenómica).
  • Desarrollo de nuevas herramientas de análisis bioinformático para la implementación de análisis genómicos asistenciales en Sistemas Sanitarios (en colaboración con Unidad de Bioinformática).
Investigador principal
Área de investigación
Medicina Genómica
Implementación de tecnología de análisis de genoma humano completo (WGS)
Actualidad

NAGENMx desarrolla una nueva metodología de estimación de riesgo de cáncer de mama que permitiría realizar cribados personalizados

NAGENMx
Autor
Navarrabiomed
  • NAGENMx, desarrollado por Navarrabiomed, está financiado con una ayuda del Departamento de Industria


El Departamento de Industria, y de Transición ecológica y Digital empresarial del Gobierno de Navarra ha financiado con 970.117,83 euros el proyecto NAGENMx, dentro de su convocatoria de ayudas a proyectos estratégicos de I+D. El objetivo ha sido desarrollar una nueva metodología de estimación de riesgo de cáncer de mama incluyendo técnicas de medicina personalizada como son el estudio del componente genómico y epidemiológico del riesgo. 

Navarrabiomed ha liderado el desarrollo de esta iniciativa estratégica en la que también han participado profesionales del Hospital Universitario de Navarra, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) y la empresa NNBi.

Según las directrices sanitarias vigentes, los actuales programas poblacionales de cribado del cáncer de mama se centran en la edad como criterio prioritario. Estos programas han contribuido durante décadas a mejorar con éxito el diagnóstico precoz y la supervivencia de esta enfermedad. Sin embargo, los esquemas actuales datan de hace más de 30 años y no se han actualizado teniendo en cuenta los nuevos descubrimientos científicos.

El proyecto incorpora la secuenciación genómica, gracias a la cual se pueden identificar con un solo test alteraciones en genes de alta predisposición conocidos y variaciones genómicas comunes múltiples modificadoras para ajustar así los parámetros de riesgo para su uso en la población. 

Gracias a este estudio se ha validado una metodología que permite obtener un cálculo de riesgo personalizado. De esta forma se ha podido estratificar la población estudiada en siete subgrupos con distintos niveles de riesgo, que reclasifican la probabilidad de tener cáncer de mama para más del 50% de las pacientes estudiadas con respecto a su valoración clínica inicial. NAGENMx constata que este tipo de cribados basados en el riesgo individual de cada persona, permitiría mantener los niveles actuales de detección al tiempo que se reducen las mamografías y, por tanto, otros indicadores negativos del programa de cribado como son los falsos positivos o el sobrediagnóstico. Esta propuesta, así como el resto de documentación que avala su eficacia, han sido puestas a disposición del ISPLN para su valoración y posible implementación en Navarra.

Esta enfermedad ostenta, a día de hoy, la tasa más alta de incidencia entre las mujeres. Si bien su tasa de supervivencia también figura como la más elevada en gran medida gracias a las estrategias de prevención del programa de detección precoz del cáncer de mama. En 2020 todo el mundo se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de mujeres. Mientras tanto en Navarra, se diagnosticaron 390 casos en 2015 y 452 en 2023. 

El trabajo de este proyecto ha sido desarrollado por las Unidades de Medicina Genómica y Metodología del centro de investigación biomédica Navarrabiomed, los servicios de Genética y Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, ISPLN y por la empresa NNBi y ha liderado la iniciativa, Angel Alonso, responsable de la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed y facultativo especialista de Área de Genética Clínica del Hospital Universitario de Navarra.
 

Proyectos estratégicos de I+D

Este proyecto se ha desarrollado gracias a la convocatoria de proyectos estratégicos de I+D 2021 – 2024 que anualmente publica la Dirección General de Energía, I+D+i Empresarial y Emprendimiento, que depende del Departamento de Industria, y de Transición ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra. Esta ayuda busca financiar proyectos de alto impacto que estén alineados con los sectores identificados en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS4) de Navarra. Para ello, se establecen ocho prioridades temáticas entre la que está el reto GEMA, dedicado a la medicina personalizada.

Dentro de este sector, desde el año 2016 Navarrabiomed, con el apoyo del Gobierno de Navarra, ha desarrollado el programa de medicina personalizada NAGEN, que busca la implantación a través de siete proyectos estratégicos de la secuenciación del genoma completo en distintas situaciones clínicas, y que ha sido reconocido tanto a nivel nacional como europeo. 

En 2017 se desarrolló el primer proyecto NAGEN1000 que buscaba la aplicación de la medina genómica a la práctica asistencial del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea. Posteriormente, se puso en marcha el proyecto de farmacogenética PharmaNAGEN, el proyecto NAGENCOL, orientado a hipercolesterolemia familiar y NAGENPediatrics, que se orienta a la asistencia pediátrica. El proyecto NAGENMx, que ahora finaliza, es el destinado a estudiar la implementación de un programa personalizado de detección precoz de cáncer de mama en mujeres. 

Actualmente se están desarrollando dos proyectos NAGEN: ReproNAGEN, centrado en ayudar a las parejas con problemas de fertilidad (Convocatoria 2022-2025) y NAGENdata, que busca crear un ecosistema de uso y reutilización de los datos genómicos del programa NAGEN (convocatoria 2023-2026).

Categoría
Galería de imágenes
Angel Alonso durante su intervención
Descargar Flecha que indica descarga
Javier Gómez-Arrue y Uxue Itoiz
Descargar Flecha que indica descarga
Intercambio de impresiones durante la sesión.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
NAGENMx, prevención personalizada en cáncer de mama

Navarrabiomed desarrolla una infraestructura propia de carácter público sobre datos genómicos con fines sanitarios y de investigación

Representantes del consorcio de NAGENdata
Autor
Navarrabiomed
  • Se trata de la iniciativa NAGENdata, financiada por el Gobierno de Navarra, que permitirá que el SNS-O potencie la medicina personalizada y de precisión en la Comunidad Foral

 



El centro de investigación biomédica Navarrabiomed lidera la puesta en marcha del proyecto NAGENdata, que tiene como objetivo el desarrollo de una infraestructura para la compartición de datos genómicos asociados al Programa Genoma Navarra (Programa NAGEN) bajo criterios de privacidad, seguridad, sostenibilidad y economía circular. Esta iniciativa en medicina personalizada, financiada por Gobierno de Navarra, también contribuirá a promover la salud de la ciudadanía y potenciar la investigación sanitaria con dimensión de género.

Durante sus tres años de desarrollo, participarán en total más de 40 profesionales de perfiles multidisciplinares y vinculados a siete entidades: Hospital Universitario de Navarra (HUN), Universidad Pública de Navarra (UPNA), ADItech - coordinador del Sistema Navarro de I+D+i-, la empresa pública NASERTIC, las firmas: Ysium Medical y Data Value Management, y Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet en calidad de líder del proyecto. Esta última, coordinará la participación de profesionales de la Unidad de Medicina Genómica y del Biobanco de Navarrabiomed y de los equipos implicados de los Servicios de Genética Médica, Neurología y Anatomía Patológica del HUN.

NAGENdata creará una infraestructura especializada, que permitirá a profesionales sanitarios y de investigación el acceso y la interacción remota de datos genómicos y clínicos anonimizados, permitiendo la conexión con repositorios semejantes nacionales e internacionales. Además, se prevé que la infraestructura aloje herramientas que permitirían en un futuro la conexión desde el SNS-O, promoviendo la reutilización de estos datos con fines asistenciales. El proyecto también estará disponible para la ciudadanía, ya que se podrá acceder a una versión simplificada de los datos generales que albergue la plataforma. Todo ello en un marco de cumplimiento de la legalidad y garantía de privacidad de los pacientes.
 

Datos asociados al Programa NAGEN 

NAGENdata sigue las directrices del nuevo Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EHDS) de la Comisión Europea y la Estrategia Integral de Medicina Personalizada del Gobierno de Navarra, que reconocen la reutilización de los datos genómicos como una herramienta esencial capaz de producir, a partir de proyectos de investigación traslacional, resultados de valor añadido para la atención sanitaria, la investigación y el desarrollo económico. 

Desde el año 2016, Navarrabiomed ha desarrollado el Programa NAGEN, financiado también por convocatorias previas del reto GEMA, que ha tenido por objeto implementar el uso de la secuenciación genómica de alta complejidad en el SNS - O. En concreto, el programa se ha materializado en 6 proyectos estratégicos que han recogido cerca de 3.000 genomas y exomas de pacientes, clínicamente interpretados junto a sus descriptores clínicos y fenotípicos asociados en distintos escenarios sanitarios: diagnóstico de enfermedades raras (NAGEN1000), Farmacogenética (PharmaNAGEN), enfermedad común compleja (NAGENCOL), asistencia sanitaria aguda y de emergencia en pediatría (NAGENpediatrics), prevención personalizada y salud poblacional (NAGEN-Mx), e infertilidad y Medicina reproductiva (ReproNAGEN). 

Estos proyectos han permitido desarrollar y consolidar en Navarra metodologías, procesos e infraestructuras necesarias para el desarrollo de tecnología de vanguardia, aportando evidencia clínica necesaria sobre las múltiples utilidades de la medicina genómica en el SNS-O. Todo ello ha permitido situar a Navarra como ejemplo de desarrollo regional en medicina personalizada a nivel europeo. 

Virginia García Solaesa, especialista del Servicio de Genética Médica del Hospital Universitario de Navarra, forma parte de la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet como Investigadora Principal de NAGENdata y coordinadora del consorcio del proyecto. García incide en el valor añadido que aporta esta colección de datos: “Gracias a las y los profesionales implicados, al Gobierno de Navarra y a la colaboración de la sociedad navarra que ha participado en los NAGEN previos, contamos con una colección de datos de gran valor científico. Es el momento de ponerla a disposición de la comunidad científica y de los propios pacientes, del público en general, con todas las garantías sobre su privacidad y seguridad; para que puede revertir en el sistema y en el desarrollo y optimización de nuevas terapias y fármacos”. 

NAGENdata se enmarca en la convocatoria de ayudas para realizar Proyectos Estratégicos de I+D en el ámbito de la medicina personalizada del Gobierno de Navarra 2023 del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, dentro del reto GEMA VII, ha recibido una aportación del Gobierno de Navarra de 830.813 euros.  

Categoría
Galería de imágenes
Virginia García interviene en la reunión de consorcio.
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de consorcio de Navarrabiomed.
Descargar Flecha que indica descarga
Representantes del consorcio de NAGENdata.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El Hospital Universitario de Navarra integra la secuenciación genómica completa en el Servicio de Pediatría para ofrecer una medicina personalizada y de precisión

Autor
Navarrabiomed

•   El circuito asistencial se ha puesto en marcha a raíz de la iniciativa piloto NAGENPediatrics


 

La secuenciación genómica en pacientes pediátricos se traslada del ámbito de la investigación a la práctica asistencial gracias a la coordinación entre los servicios de Genética, Pediatría y la Dirección del Hospital Universitario de Navarra, dentro de una iniciativa al frente de la cual ha estado Josune Hualde, pediatra del HUN e investigadora de la Unidad de Medicina Genómica del centro de investigación biomédica Navarrabiomed.

Navarrabiomed ha liderado entre los años 2020 y 2022 el proyecto NAGENPediatrics, para la integración del uso de la tecnología de análisis genómico en pacientes pediátricos del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea.

A lo largo del año 2023, se beneficiarán de esta técnica avanzada niños y niñas de hasta cuatro meses que hayan nacido con una alta sospecha de enfermedad genética o que hayan presentado un resultado positivo en la tradicional prueba del talón. Esta metodología permitirá identificar variantes genómicas alteradas que posibilitarán diagnósticos certeros y precisos de enfermedades genéticas de forma precoz.

La gran ventaja de este circuito es la extraordinaria rapidez con la que se obtienen resultados genómicos de gran trascendencia para el abordaje del o la paciente, ya que permiten establecer tratamientos personalizados de forma temprana, e integrar la atención por diversas especialidades y el abordaje integral con un plan de tratamiento, cuidados y seguimiento personalizado y consensuado.

El proyecto NAGEN Pediatrics, como parte del Programa NAGEN, fue seleccionado en la convocatoria de ayudas para realizar proyectos estratégicos de I+D del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial en 2020. EL proyecto ha recibido financiación por importe de 1.450.819 euros para su desarrollo y ejecución entre 2020 y 2022.  Gracias al apoyo de este departamento del Gobierno de Navarra, NAGENPediatrics ha permitido ensayar la aplicación de la tecnología de secuenciación y análisis del genoma completo en el Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea, que ahora se hará efectivo más allá del proyecto en la cartera asistencial.

Circuito asistencial establecido en el HUN

Ainhoa Iceta y Alberto Valiente, responsables de los Servicios de Pediatría y de Genética, respectivamente, junto al equipo directivo del HUN, han trabajado de forma coordinada para facilitar la implantación en la práctica asistencial. “Estos diagnósticos precisos y tempranos tendrán un impacto directo en las familias, ya que se reduce la `odisea diagnóstica´ a la que se enfrentaban tradicionalmente las familias y favorece un sistema sanitario más sostenible evitando pruebas o tratamientos innecesarios”, señala Iceta.

Para la Dirección del Hospital, la transferencia del conocimiento obtenido en esta investigación a la atención clínica de los y las pacientes ayuda a progresar en el desarrollo de una medicina de mayor precisión, más eficiente en el empleo de recursos y de mayor calidad para el paciente y su familia.

Proyecto NAGENPediatrics

NAGENPediatrics, liderado por el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, ha secuenciado el genoma de 758 personas de 266 familias participantes y ha permitido un diagnóstico genético en un tercio de los niños y niñas estudiados en un tiempo medio de 18 días.

NAGENPediatrics forma parte del Programa NAGEN, iniciativa desarrollada por Navarrabiomed desde el año 2016 y financiada por Gobierno de Navarra, que tiene como objetivo implementar en el SNS-O la secuenciación y análisis del genoma en las personas y patologías precisas.

 

De izda. a dcha. Maite Mendioroz (Navarrabiomed), Alberto Valiente (Genética, HUN), Ainhoa Iceta y Josune Hualde (Pediatría, HUN), Amaya Bengoa (Genética, HUN) y Alfredo Martínez (HUN).

Categoría
Galería de imágenes
Maite Mendioroz (Navarrabiomed), Alberto Valiente (Genética, HUN), Ainhoa Iceta y Josune Hualde (Pediatría, HUN), Amaya Bengoa (Genética, HUN) y Alfredo Martínez (HUN), personal directivo del HUN y Navarrabiomed con los y las profesionales de los Servicio
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
NAGENPediatrics - Secuenciación genómica avanzada en pediatría

Navarra destina 2,5 millones a dos proyectos estratégicos de I+D+I dirigidos a tratar el cáncer de mama

Autor
Navarrabiomed

El primero tiene como objetivo desarrollar una estrategia personalizada de cribado y el segundo, una vacuna para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo


El Departamento de Desarrollo Económico y empresarial ha presentado esta mañana, con motivo del Día Internacional de lucha contra el cáncer de mama (19 de octubre), dos proyectos estratégicos que tienen como objetivo principal mejorar la prevención y el tratamiento de dicha enfermedad. Cada uno de los proyectos ha contado con una subvención de alrededor de 1.250.000 euros, lo que suma un total de 2.500.000 euros.

Cribado personalizado en cáncer de mama

En el consorcio del proyecto NAGEN Mx participan profesionales del Instituto de Salud de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), los servicios de Genética y Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra (HUN) / Nafarroako Ospitale Unibertsitarioa (NOU) y la empresa Nutrición 3G; todos ellos bajo la coordinación de Navarrabiomed.

La iniciativa está liderada por Ángel Alonso Sánchez, facultativo especialista de Área de Genética Clínica del Hospital Universitario de Navarra y desde el año 2016 responsable de la Unidad de Medicina Genómica de Navarrabiomed, unidad desde la que se desarrolla el programa NAGEN. Este programa estratégico tiene como objetivo implantar la tecnología de análisis genómico en la red sanitaria pública de Navarra.

Vacuna para el cáncer de mama triple negativo

El segundo proyecto presentado, el proyecto BLANCA, tiene como objetivo desarrollar una vacuna para el tratamiento del cáncer de mama triple negativo. Está coordinado por Puri Fortes, investigadora principal del Programa de Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica desde su creación y, previamente, del Departamento de Hepatología y Terapia Génica del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA).

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación ADITECH, la empresa Bionananoplus S.L., la Fundación para la Investigación Médica Aplicada, el centro de investigación Navarrabiomed, el HUN, la Universidad de Navarra y la Asociación Navarra de Cáncer de Mama SARAY.

La directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S3, Uxue Itoiz, ha cerrado la presentación de ambos proyectos, que ha tenido lugar hoy lunes a las 10:00 horas en el salón de actos de Navarrabiomed. El acto ha contado también con la asistencia de Ángel Alonso y Puri Fortes, personas coordinadoras de los proyectos, y de Joaquina Hernández, de la Asociación SARAY.

Categoría
Galería de imágenes
Foto grupal Rueda Prensa Proyectos Estratégicos Cáncer Mama
Descargar Flecha que indica descarga
Puri Fortes, Investigadora. Rueda Prensa Proyectos Estratégicos Cáncer Mama
Descargar Flecha que indica descarga
Ángel Alonso, Investigador. Rueda Prensa Proyectos Estratégicos Cáncer Mama
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Josune Hualde presenta NAGEN PEDIATRICS en un webinar sobre medicina personalizada de Gobierno de Navarra

Autor
Navarrabiomed
  • El consejero Cigudosa ha expuesto las ventajas de este tipo de medicina a asociaciones de pacientes, profesionales y ciudadanía en general

El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha inaugurado esta mañana la jornada online ‘Mi genoma, clave para la Medicina Personalizada’, enmarcada en el ciclo de conferencias digitales ‘Innovation Fridays’ del Departamento, y desarrollada en colaboración con Navarrabiomed, NASERTIC, Clínica Universidad de Navarra y la asociación SARAY.

El consejero, que ha anunciado que el borrador de la Estrategia de Medicina Personalizada de Precisión se someterá a consulta pública en las próximas tres semanas, ha indicado que la ciudadanía tendrá un plazo de un mes para realizar sus aportaciones. Según ha indicado, el objetivo de la jornada ha sido presentar, desde el punto de vista de profesionales y pacientes, las ventajas que este tipo de medicina puede aportar a las navarras y los navarros.

En el evento también ha participado el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Mikel Irujo, quien ha puesto en relieve “la importancia de la colaboración en la elaboración del texto de la Estrategia Integral de Medicina Personalizada”. En su intervención ha reiterado que “este es un campo que supone una oportunidad para fortalecer el ecosistema navarro de la salud, con un importante potencial de creación de empleo, sobre la base de la colaboración público-privada y desde la perspectiva del desarrollo económico y empresarial. Así está recogido en la Estrategia de Especialización Inteligente S3 de Navarra, con el fin de contribuir a la mejora de la competitividad y bienestar del territorio”, ha concluido.

Además, el acto ha contado con la intervención de Marisa Saldaña, familiar de paciente del proyecto NAGEN1000, que ha explicado su experiencia personal. También ha tenido lugar una mesa redonda, moderada por la directora técnica de la asociación SARAY, Yaki Hernández, en la que han intervenido la pediatra del Complejo Hospitalario de Navarra e investigadora principal en Navarrabiomed del proyecto NAGEN PEDIATRICS, Josune Hualde; la directora de la Unidad de Medicina Genómica de la Clínica Universidad de Navarra, Ana Patiño; y el director de Medicina Personalizada y Laboratorios en NASERTIC, Gonzalo R. Ordoñez.

Experiencias personales y profesionales

Marisa Saldaña ha manifestado que con proyectos relacionados con la Medicina Personalizada como el de NAGEN1000 “se mejora el conocimiento de las enfermedades raras y se abren nuevas líneas de investigación que conducirán a avances importantes en los tratamientos de nuestros familiares”.

“NAGEN1000 nos ha dado la explicación a los síntomas y problemas que tiene nuestro hijo, sabemos por qué le pasa, a qué se deben esas alteraciones... Gracias a estas iniciativas que ahora se están llevando a cabo en todo el mundo, hemos podido contactar con otras familias que tienen hijos e hijas con la misma enfermedad y compartir con ellos nuestra experiencia de vida”, ha apuntado.

Por su parte, Ana Patiño ha destacado que la secuenciación genómica de cara al manejo clínico de las y los pacientes “debe de ser ajustada y adaptada a las necesidades de ese paciente y acompañada de un asesoramiento genético adecuado”. En este sentido, ha considerado que “lo más crítico para ayudar a los pacientes es la interpretación de los datos genómicos”.

“Estamos en un país y en una comunidad con unos recursos de secuenciación, públicos y privados, muy importantes, pero lo más relevante es cómo conseguir que los datos sean adecuadamente interpretados para que sean clínicamente útiles para los pacientes”, ha indicado.

Gonzalo R. Ordoñez ha trasladado que en los últimos años se han superado los retos técnicos que suponía la secuenciación del genoma humano, “pasando de una situación en la que secuenciar un genoma implicaba años de trabajo y cientos de millones de euros de inversión, a contar en la actualidad en Navarra con infraestructuras capaces de hacerlo de forma rápida y económica”.

Sin embargo, ha puesto de manifiesto que el hecho de tener la capacidad técnica de secuenciar genomas humanos en Navarra “no significa que sea conveniente secuenciar a todos los pacientes navarros, sino que las diferentes aplicaciones de la secuenciación deben utilizarse con arreglo a las guías y recomendaciones clínicas”. “Es necesario promover la formación y la divulgación, como hacemos con este evento, para que tanto profesionales como pacientes conozcan estas indicaciones y los resultados esperables de un análisis genómico”, ha afirmado.

Por su parte, Josune Hualde ha subrayado “la importancia de promover la investigación y profundizar en un mejor conocimiento del genoma” y ha afirmado que “los avances en medicina genómica han permitido ir descubriendo nuevas utilizaciones como la que se plantea a través del proyecto NAGEN PEDIATRICS, que pretende el uso de la secuenciación genómica completa para situaciones clínicas agudas de niñas y niños ingresados con sospecha de enfermedad genética, screening neonatal positivo y niñas y niños oncológicos”.

“La enfermedad genética es muy significativa en la edad pediátrica y su diagnóstico resulta complejo. La oportunidad que ofrecen los nuevos avances de medicina genómica son muy esperanzadores y, desde el punto de vista del clínico, supone una verdadera oportunidad para mejorar la calidad de vida de estos niños y niñas, -ha explicado. No obstante, hay que ser realistas y saber que, aunque esperamos llegar al diagnóstico en un porcentaje reseñable de casos (20-30% según la literatura científica), habrá otros casos que queden sin resolverse”. Según ha indicado, en estos casos, el reanálisis de la secuenciación genómica podrá mejorar el diagnóstico a medida que se vayan describiendo nuevas variantes relacionadas con la patología.

Categoría
Galería de imágenes
Yaki Hernández, Ana Patiño,Gonzalo R. Ordoñez y Josune Hualde.
Descargar Flecha que indica descarga
Marisa Saldaña, familiar de paciente del proyecto NAGEN1000.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

Entre 1200 y 2000 personas desconocen en Navarra que padecen hipercolesterolemia, causante del 22% de los problemas coronarios

Autor
Navarrabiomed
  • Navarrabiomed pone en marcha NAGENCOL, una iniciativa que analiza el genoma y ofrece tratamientos personalizados para evitar complicaciones.

La hipercolesterolemia afecta en torno a 1500-2500 personas en Navarra y menos del 20% de ellas es consciente que la padece. Se estima que es la causa del 22% de los problemas coronarios y la mayoría de ellos podrían evitarse con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. Para mejorar ambos aspectos, el centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha iniciado un proyecto denominado NAGENCOL, dedicado a implementar el análisis del genoma completo para el diagnóstico y tratamiento individualizado de los pacientes con hipercolesterolemia. Este proyecto se engloba dentro de una estrategia global denominada NAGEN, que pretende la implantación de la medicina genómica en el Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea.

Actualmente la hipercolestertolemia representa un importante problema de salud pública porque los pacientes no tratados pueden ver reducida su vida en 25 años y se estima que un porcentaje elevado (50%) tiene mayor riesgo de padecer un infarto antes de los 55 años. NAGENCOL aborda esta problemática y ofrece un nuevo modelo de uso exhaustivo de datos genómicos que, integrado con otros datos clínicos y demográficos, facilita un tratamiento individualizado a cada paciente.

Este proyecto de la sanidad pública navarra está financiado con dos millones de euros por el Departamento de Desarrollo Económico - Dirección General de Industria, Energía e Innovación del Gobierno de Navarra y en el marco del reto Genómica y Medicina Avanzada (GEMA) y la Estrategia de Especialización Inteligente S3.

La actividad de NAGENCOL se gestiona desde un consorcio formado por cinco socios estratégicos de perfil clínico, científico – técnico y de investigación, entre los que figuran: Complejo Hospitalario de Navarra, NASERTIC, TRACASA INSTRUMENTAL SL y Navarrabiomed en calidad de entidad líder del estudio. La dirección del proyecto recae en los doctores Ander Ernaga y Juan Pablo Martínez, especialistas del Servicio de Endocrinología del Complejo Hospitalario de Navarra.

Estrategia NAGEN

Desde el año 2016 Navarrabiomed lidera la Estrategia Navarra en Medicina Genómica del SNS-O (NAGEN). Desde entonces, y gracias al apoyo del Gobierno de Navarra, el centro ha impulsado el desarrollo de dos proyectos estratégicos: NAGEN 1000 (estudio premiado como mejor iniciativa en medicina personalizada del 2018) y el proyecto PharmaNAGEN.

Ambas iniciativas, junto a NAGENCOL, sirven para implementar en el circuito asistencial del SNS-O las infraestructuras necesarias para que la información contenida en el genoma se pueda utilizar como método de diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Categoría
Galería de imágenes
Jorge Marín (Navarrabiomed); Juan Pablo Martínez (CHN); Gonzalo Etayo (Nasertic); Jorge Jiménez (Nasertic); Roberto Clerigué (iTracasa); Mikel Galar (UPNA) y Carlos Aranda (iTracasa).
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El proyecto NAGEN 1000 permite diagnosticar enfermedades raras de origen genético mediante la secuenciación del genoma completo

Autor
Navarrabiomed

Navarrabiomed lidera desde 2016 el desarrollo de “NAGEN: Proyecto Genoma 1000 Navarra” (NAGEN 1000), sobre el análisis del genoma humano completo, que permitirá al Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea (SNS-O) transformar el abordaje de las enfermedades raras de origen genético. Por el momento, y gracias a la colaboración de facultativos de 18 especialidades del Complejo Hospitalario de Navarra, se ha incorporado al estudio a más de 400 pacientes y sus familiares y se ha obtenido el diagnóstico certero del 25% de los pacientes reclutados. En otro 25% de los casos se han identificado posibles causas de la enfermedad.

Cabe señalar que se trata de pacientes que no habían podido obtener un diagnóstico preciso de su enfermedad a pesar de haber sido atendidos por diversos especialistas y realizado una larga serie de pruebas médicas tradicionales a lo largo de su vida. El director del proyecto Angel Alonso ha puesto de manifiesto la trascendencia del proyecto para la atención médica ya que “poder incorporar esta nueva tecnología de análisis genómico en la red sanitaria pública es toda una revolución, puesto que supone un cambio muy importante en el abordaje clínico de pacientes con enfermedades raras de origen genético”.

Impacto en el paciente y en su entorno familiar

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora mañana, 28 de febrero, hay que recordar que en torno al 6% de la población mundial padece una enfermedad rara, lo que supone alrededor de 38.000 afectados en Navarra, y existen más de 7.000 tipologías diferentes, la mayoría de origen genético.

Para el enfermo y su entorno familiar, obtener un diagnóstico genético permite en muchas ocasiones un mayor conocimiento de la enfermedad y su posible desarrollo, además de proporcionar información acerca de su modo de herencia y clarificar riesgos para otros familiares. No hay que olvidar el componente emocional que supone encontrar una respuesta que explique los síntomas experimentados, en ocasiones durante mucho tiempo, terminando así con el aislamiento y la incertidumbre a la que frecuentemente se enfrentan los pacientes con enfermedades raras.

NAGEN 1000, una iniciativa pionera a nivel nacional

NAGEN 1000 constituye un proyecto pionero a nivel nacional, que sitúa a la Comunidad Foral en el liderazgo del conocimiento y del uso de la tecnología de análisis genómico. El año pasado fue presentado ante la Ponencia de Estudio sobre Genómica del Senado, cuyas conclusiones han sido aprobadas en 2019 por la Cámara Alta, y permitirán avanzar hacia una estrategia nacional en medicina personalizada.

En la actualidad la metodología, infraestructura y procedimientos desarrollados en el proyecto se están incorporando a la rutina clínica diaria del SNS-O para beneficio de la ciudadanía navarra.

NAGEN 1000 cuenta con la financiación del Departamento de Desarrollo Económico - Dirección General de Industria, Energía e Innovación en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente S3. El consorcio del proyecto está integrado por profesionales del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), la empresa pública NASERTIC y la firma AVANTIA, y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, que lidera y coordina su desarrollo. Asimismo, cuenta con el apoyo de la Dirección General de Informática, Telecomunicaciones e Innovación Pública (DIGITIP) y la colaboración del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Área de Investigación en Bioinformática Clínica del CIBER de Enfermedades Raras del ISCIII.

Categoría
Vídeo
Documentation
Folleto
ReproNAGEN Análisis personalizado de fertilidad
Folleto
NagenMX Prevención personalizada
Folleto
NAGENpediatrics
Folleto
NAGEN 1000
Vídeo
NAGENMx, prevención personalizada en cáncer de mama
Colaboradores/as
Anda Apiñaniz, Emma
Servicio de Endocrinología y Nutrición, HUN
Armendariz, Yolanda
Servicio de Pediatría, HUN
Artigas López, Mercedes
Servicio de Genética Médica, HUN
Aznal, Elena
Servicio de Pediatría, HUN
Bandrés Elizalde, Eva
Servicio de Hematología, HUN
Bartolomé, Javier
Servicio de Atención Primaria
Basurte Elorz, Mª Teresa
Servicio de Cardiología, CHN
Bengoa, Amaya
Servicio de Genética, HUN
Celaya, Concepción
Subdirección de Farmacia, HUN
Cuesta Zorita, Manuel Jesús
Servicio de Psiquiatría, Salud mental
Curi Chercoles, Sergio Miguel
Servicio de Neumología, HUN
De la Cruz Sánchez, Susana
Servicio de Oncología Médica, HUN
Erviti, Juan
Innovación SNS-O
Fanlo Mateo, Patricia
Servicio de Medicina Interna, HUN
Gorría, Nerea
Servicio de Pediatría, HUN
Guerra Lacunza, Ana
Servicio de Aparato Digestivo, HUN
Gutiérrez, Marta
Innovación SNS-O
Hualde, Josune
Servicio de Pediatría, HUN
Ibáñez Bosch, Rosario
Servicio de Endocrinología y Nutrición, HUN
Lavilla, Ana
Servicio de Pediatría, HUN
Leache, Leire
Innovación SNS-O
Molinuevo Ruiz de Zarate, José Ignacio
Servicio de Oftalmología, HUN
Montes Díaz, Marta
Servicio de Anatomía Patológica, HUN
Moreno, María
Servicio de Genética, HUN
Navarro, Adela
Servicio de Cardiología, HUN
Otamendi, Ana
Servicio de Atención Primaria
Pasalodos Sánchez, Sara
Servicio de Genética, HUN
Purroy Irurzon, Carolina Eugenia
Servicio de Nefrología, HUN
Rupérez, Eva
Servicio de Pediatría, HUN
Sáez de Ocáriz, Ana
Servicio de Radiología Intervencionista
Sagaseta de Ilurdoz Uranga, Mª Josefa
Servicio de Pediatría, HUN
Saiz, Luis Carlos
Innovación SNS-O
Salgado Garrido, Josefa
Servicio de Genética, HUN
Santesteban Muruzabal, Raquel
Servicio de Dermatología, HUN
Vicuña, Miren
Servicio de Digestivo, HUN
Viguria, Mª Cruz
Servicio de Hematología, HUN
Yoldi Petri, Mª Eugenia
Servicio de Pediatría, HUN
Zubicaray Ugarteche, José Jacinto
Servicio de Otorrinolaringología, HUN
Zudaire, Maite
Servicio de Hematología, HUN
Zabaleta Jurio, Jesús
Servicio de Obstetricía y Ginecología, HUN
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Medicina Genómica

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Neuroepigenética

Imagen representativa de Neuroepigenética

El objetivo de la unidad de investigación es describir el patrón de metilación del DNA y su influencia en el desarrollo de las enfermedades neurológicas, especialmente en las demencias de tipo degenerativo, como la Enfermedad de Alzheimer. El objetivo último es encontrar biomarcadores epigenéticos que ayuden al diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de estas enfermedades. Puesto que se trata de una disciplina transversal, la investigación también se extiende a otras enfermedades neurológicas, como la epilepsia o la esclerosis múltiple. Además, la unidad posee un interés especial en las modificaciones epigenéticas en determinadas enfermedades raras, de origen monogénico, que cursan con expresión neurológica, como las laminopatías.

Por otro lado, el equipo colabora en líneas que desarrollan otros grupos dentro del Hospital Universitario de Navarra, como la línea de biomarcadores en el ictus del grupo de Patología Vascular Cerebral, el grupo de enfermedades Neuromusculares y de la Neurona Motora o el grupo de Esclerosis Múltiple. También tiene interés en describir cómo los efectos ambientales o actividades dirigidas influyen en el patrón de metilación en individuos no enfermos.

Líneas de investigación: 

•    Bases Moleculares Epigenéticas de las Enfermedades Neurodegenerativas
•    Desarrollo de biomarcadores epigenéticos en la Enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas
•    Bases genéticas y epigenéticas de la neuroinflamación en las enfermedades neurodegenerativas
•    Mecanismos de neurogénesis en la Enfermedad de Alzheimer: nuevas dianas terapéuticas

Investigador principal
Área de investigación
Neurociencia
Metilación del DNA en enfermedades degenerativas como el Alzheimer
Actualidad

Investigadoras del HUN y Navarrabiomed identifican dos proteínas para mejorar el diagnóstico de la ELA

Autor
Navarrabiomed
  • Mañana se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad que afecta actualmente a cerca de 50 personas en Navarra

 

El Hospital Universitario de Navarra (HUN) y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed han conseguido identificar dos proteínas, sTREM2 y pTDP43, como potenciales biomarcadores en sangre que permitirán mejorar el diagnóstico de la Enfermedad Lateral Amiotrófica (ELA). Los resultados, fruto de la colaboración que mantienen ambos centros desde 2013 para investigar esta enfermedad, han sido publicados recientemente en la revista Brain, Behavior and Immunity.

La ELA es una enfermedad degenerativa de las neuronas motoras, aquellas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria y que afecta sobre todo a personas adultas. Este miércoles se conmemora el Día Mundial de esta dolencia, que afecta actualmente a cerca de 50 personas en Navarra.

En el estudio navarro, realizado gracias a la financiación recibida por Fundación "la Caixa", la Fundación Luzón y la Asociación Navarra de ELA (ANELA), han participado profesionales del grupo de investigación en enfermedades de la neurona motora del HUN, liderado por la doctora Ivonne Jericó Pascual, y de la Unidad de NeuroEpigenética de Navarrabiomed, que dirige la doctora Maite Mendioroz Iriarte. 

La investigación se ha realizado con la participación voluntaria de pacientes y personas sanas que han sido reclutadas por la Unidad Multidisciplinar de Neurona Motora del HUN. También se han incorporado muestras de tejido neurológico ‘post mortem’ del Biobanco de Navarrabiomed, que pertenecen a personas que han tramitado en vida la cesión para fomentar la investigación. 

 

Detalle de la investigación 

La inflamación del sistema nervioso, conocida como neuroinflamación, está implicada en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la ELA.  En este contexto, el equipo del HUN y Navarrabiomed han conseguido identificar TREM2 como uno de los genes clave involucrados en dicho proceso. En concreto, han identificado un aumento significativo de la expresión de TREM2 en la médula espinal. También han observado un aumento de la fracción soluble de dicha proteína (sTREM2) en el líquido cefalorraquídeo y en la sangre de las personas enfermas de ELA.

Debido a que TREM2 es un marcador inespecífico de neuroinflamación y no específicamente de ELA, el equipo también ha analizado los niveles de la proteína pTDP43, uno de los principales marcadores neuronales que sí se asocian directamente a la ELA. 

La doctora Jericó incide en la relevancia de la investigación: “La relación entre pTDP43 y sTREM2 permite identificar las huellas moleculares de la ELA en cada paciente, lo cual resulta esperanzador para el avance hacia nuevas dianas terapéuticas. De hecho, en otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, ya están en marcha ensayos clínicos con pacientes para modificar la acción de TREM2”. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Las investigadoras Maite Mendioroz e Ivonne Jericó en Navarrabiomed.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Iván Méndez-López defenderá su tesis doctoral el lunes, 19 de diciembre

Autor
Navarrabiomed

Iván Méndez-López, clínico e investigador predoctoral de la Unidad de Neuroepigenética de Navarrabiomed - IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo lunes, 19 de diciembre, a las 12:00 h en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Objetivos de presión arterial para la hipertensión en pacientes con enfermedad renal crónica”, ha sido desarrollado en el Servicio de Medicina interna del Hospital Universitario de Navarra y Navarrabiomed, bajo la dirección de los doctores Juan Erviti López y Luis Carlos Saiz Fernández, investigadores de la Unidad de Innovación y Organización del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. 


Desarrollo de la investigación

Hasta el momento no hay evidencia establecida sobre las cifras óptimas de presión arterial en personas con hipertensión arterial (HTA) y enfermedad renal crónica. Mediante la metodología contrastada de la organización Cochrane, el trabajo de Méndez-López ha realizado la primera revisión sistemática que aborda esta cuestión con datos individualizados de pacientes. Tras la inclusión de 7.348 pacientes provenientes de seis ensayos clínicos, se concluye que una reducción intensiva de la tensión arterial no aporta mayores beneficios en salud que los obtenidos con una reducción estándar de la tensión arterial (TA) en pacientes con HTA y enfermedad renal crónica. La relevancia de estas conclusiones debiera modificar las actuales recomendaciones de objetivos de TA para estas personas por parte de las guías de práctica clínica a nivel internacional. 


Difusión de resultados 

El trabajo realizado ha dado lugar a una publicación científica en 2019, en Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), la principal revista y base de datos de revisiones sistemáticas en atención sanitaria: “Blood pressure targets for hypertension in people with chronic renal disease”. Además, resultados parciales del estudio han sido difundidos en el trigésimo primer Encuentro Europeo sobre Hipertensión y Protección Cardiovascular, celebrado en junio de 2022 en Atenas, Grecia. 

Categoría
Galería de imágenes
Iván Méndez-López
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Amaya Urdánoz defenderá su tesis doctoral el martes, 5 de julio

Autor
Navarrabiomed

La investigadora predoctoral de la Unidad de Neuroepigenética de Navarrabiomed Amaya Urdánoz Casado realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo martes 5 de julio a las 11:00 en el Salón de Actos de Navarrabiomed.


El trabajo doctoral, que lleva por título “Identificación de circRNAs como biomarcadores epigenéticos candidatos en la enfermedad de Alzheimer”, ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de Maite Mendioroz Iriarte e Idoia Blanco Luquin.

La investigación se centra en la enfermedad de Alzheimer (EA), una enfermedad neurodegenerativa, crónica y, por el momento, irreversible que representa la primera causa de demencia relacionada con la edad. Se postula que los RNAs circulares (circRNAs) desempeñan funciones importantes en la homeostasis del cerebro, así como en el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas. 

El objetivo de esta tesis doctoral es identificar, en pacientes con EA respecto a controles, circRNAs con expresión diferencial en la corteza entorrinal (CE) humana, una región cerebral especialmente vulnerable a la EA. Para ello, se plantea el estudio de la expresión de circRNAs mediante una aproximación gen candidato y otra genome-wide.

En la primera, aproximación gen candidato, se seleccionaron 10 genes, cuya implicación en la EA ya se había descrito en la bibliografía y a partir de los cuales se originaban circRNAs. Se identificaron 6 circRNAs derivados de los genes APP, ADAM10, CDR1 y HOMER1, de los cuales 4 mostraron una expresión diferencial en la CE entre pacientes con EA y controles. Además, se identificaron por primera vez tres potenciales circRNAs derivados del gen TREM2 en la CE.

En la segunda aproximación, genome-wide, se identificaron nuevos circRNAs diferencialmente expresados en la CE que hasta el momento no se habían asociado al desarrollo de la enfermedad mediante la secuenciación del transcriptoma en pacientes con EA con respecto a controles. Además, se predijeron varias redes de interacción circRNA-miRNA-mRNA (competitive endogenous RNA network, ceRNET).

Los resultados obtenidos muestran la desregulación de una serie de circRNAs en la CE afectada por la EA respecto a controles, lo que sugiere una potencial implicación de los mismos en la patogénesis de la enfermedad.


Difusión de resultados y financiación

El trabajo realizado ha dado lugar a una publicación científica en la revista International Journal of Molecular Sciences, “Gender-Dependent Deregulation of Linear and Circular RNA Variants of HOMER1 in the Entorhinal Cortex of Alzheimer's Disease”.

Además, ha sido difundido en varios congresos nacionales e internacionales, el Alzheimer's Association International virtual Conference Satellite Symposium, el 15th International virtual Conference on Alzheimer’s and Parkinson’s Diseases: Mechanisms, Clinical Strategies and promising Treatments of Neurodegenerative Diseases o en la BraYn Conference: Second brainstorming research assembly for young neuroscientists.

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

La F.B.“la Caixa”, la F.B. Caja Navarra y Navarrabiomed lanzan un programa de intensificación para el fomento de la investigación sanitaria pública de Navarra

Presentación de las líneas de negocio
Autor
Navarrabiomed
  • El Programa de intensificación permitirá que durante los próximos cuatro años se desarrollen estudios en medicina digestiva, geriatría, neurociencias y oncología que permitirán el avance de investigaciones de excelencia en estos ámbitos.
  • La Fundación Bancaria “la Caixa” y Fundación Caja Navarra impulsan con 1,2 millones de euros este programa de intensificación en el centro de investigación biomédica Navarrabiomed con el objetivo de que cuatro facultativos especialistas del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea desarrollen proyectos de calidad en investigación biomédica. 
  • La puesta en marcha de este programa forma parte del compromiso de la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja Navarra con los principales polos de investigación en Navarra para el periodo 2017-2021. Durante este tiempo ambas asignarán a centros universitarios y de investigación una aportación global de 6,4 millones de euros.

Ana Díez Fontana, directora territorial de CaixaBank en Navarra; Javier Miranda, presidente de la Fundación Bancaria Caja Navarra e Iñigo Lasa, director de Navarrabiomed, han presentado las líneas de investigación que realizarán los cuatro especialistas médicos beneficiarios del programa. Los investigadores Eduardo Albéniz Arbizu, Nicolás Martínez Velilla, Maite Mendioroz Iriarte y Antonio Viúdez Berral han sido seleccionados por un comité evaluador externo de un total de 12 candidaturas.

Este programa permite liberar a los facultativos especialistas de una parte de su actividad asistencial para dedicarlo a actividades de investigación. Es imprescindible que los médicos dispongan de tiempo para desarrollar sus proyectos de investigación para mantenerse en la vanguardia de los descubrimientos y ser punteros en su especialidad. La iniciativa además permite potenciar el establecimiento de una masa crítica de profesionales que compaginen su actividad asistencial con la actividad investigadora favoreciendo la investigación traslacional orientada al paciente y a la población. 

Los cuatro investigadores seleccionados se incorporarán durante las próximas semanas a los laboratorios de Navarrabiomed, centro mixto del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra. Cada uno de ellos constituirá unidades propias de investigación para el desarrollo de proyectos a partir de la práctica asistencial en sus respectivos servicios del Complejo Hospitalario de Navarra y la colaboración con otras unidades y plataformas de Navarrabiomed. 

Además de dinamizar la actividad de investigación de cada servicio, se prevé que también faciliten la participación e integración de los Médicos Internos Residentes (MIR) implicándolos activamente en programas, ensayos y proyectos de investigación biomédica.
 

Cuatro investigaciones de excelencia en medicina digestiva, geriatría, neurociencias y oncología

Eduardo Albéniz Arbizu ha desarrollado su carrera médica en varios hospitales del territorio nacional, realizando además rotaciones formativas en endoscopia avanzada en Francia, Japón y China. En la actualidad forma parte del Servicio de Digestivo - Unidad de Endoscopias del Complejo Hospitalario de Navarra. 

Actualmente está especializado en técnicas de resección endoscópica de tumores digestivos en estadios precoces, como son la resección mucosa endoscópica (RME) y la disección submucosa endoscópica (DSE).  Dichas técnicas han ampliado el panorama terapéutico de las neoplasias digestivas superficiales, evitando en la mayor parte de los tratamientos la cirugía u otras terapias más agresivas. Como ejemplo, cabe reseñar que las resecciones de pólipos colorrectales constituyen la medida que más impacto tiene en la supervivencia de los Programas de cribado de cáncer colorrectal, como el que se desarrolla en Navarra. 

El proyecto que desarrollará tiene como objetivo aportar más evidencias en la identificación de factores predictores de eficacia en las técnicas de resección y en factores relacionados con la aparición de complicaciones con el fin de poder minimizarlas.

Nicolás Martínez Velilla se encuentra al frente del Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra desde el año 2015, y desde el año 2013 lidera también el grupo vinculado a Navarrabiomed para el fomento de la investigación relacionada con el paciente geriátrico.

El proyecto presentado abordará un completo estudio para prevenir el desarrollo de fragilidad y la aparición de discapacidad o dependencia en ancianos en el medio hospitalario y en la comunidad, colaborando además en la creación de una red transfronteriza europea de envejecimiento. Entre otros asuntos, su proyecto intentará replantear el actual sistema de hospitalización de pacientes ancianos con el objetivo de introducir pautas de ejercicio que mejoren la calidad de vida de los ancianos hospitalizados, facilitando además una mejor sostenibilidad del sistema sanitario.

Maite Mendioroz Iriarte ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito clínico e investigador entre Pamplona, Barcelona, San Sebastián y Nueva York. Desde 2010 forma parte del equipo médico del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra y ha disfrutado en los últimos años de varios programas de intensificación gracias a la Fundación Bancaria “la Caixa”, la Fundación Caja Navarra y el Gobierno de Navarra. Este apoyo le ha permitido liderar y afianzar en Navarrabiomed la actividad de la Unidad de Neuroepigenética. 

Durante el periodo 2018-2021 continuará la actividad de intensificación y desarrollará un proyecto para identificar en la sangre un posible biomarcador epigenético de Enfermedad de Alzheimer, con el fin de adelantar el diagnóstico de la enfermedad para instaurar tratamientos tempranos. 

El estudio puede constituir el primer paso hacia la práctica de una medicina de precisión en el manejo de las enfermedades neurodegenerativas.

Antonio Viúdez Berral ha desarrollado su carrera entre Navarra, Cataluña y Baltimore (EEUU). Desde 2010 forma parte del equipo de especialistas del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra y desarrolla proyectos de investigación en Navarrabiomed de forma activa. 

Dentro de su proyecto Viúdez avanzará, entre otros asuntos, en el estudio de tumores neuroendocrinos de páncreas y se centrará en la búsqueda de marcadores diferenciales que ayuden a predecir mejor la eficacia de determinadas terapias. 

Asimismo, mediante esta ayuda se pretende consolidar la actividad de investigación del servicio estableciendo nuevas líneas de trabajo centradas en mejorar el diagnóstico, pronóstico, predictivo de respuesta y/o de toxicidad a los tratamientos aplicados. 

Pie de foto: De izda a dcha: Luis Gabilondo, Ana Díez, Maite Mendioroz, Eduardo Albéniz, Antonio Viúdez, Nicolás Martínez, Javier Miranda e Iñigo Lasa.

 

Categoría
Galería de imágenes
Rueda de prensa en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Rueda de prensa en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Representantes de F.CAN, F.Caixa y Navarrabiomed junto a los beneficiarios.
Descargar Flecha que indica descarga
Vídeo

El CHN y Navarrabiomed publican un novedoso estudio sobre la validez de la ‘biopsia líquida’ en el diagnóstico y seguimiento de la ELA

Autor
Navarrabiomed

El Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed han realizado un novedoso estudio sobre la validez de la llamada ‘biopsia líquida’ para el diagnóstico y seguimiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Los resultados de la investigación acaban de publicarse en la revista ‘Annals of Translational Medicine’.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la ELA, miembros del equipo multidisciplinar que atiende a pacientes afectados por esta enfermedad en Navarra han dado a conocer hoy los últimos avances asistenciales y en investigación que han realizado, entre los que destaca este innovador estudio sobre la aplicación de la ‘biopsia líquida’ en este campo.

Las encargadas de coordinar esta investigación han sido las doctoras Maite Mendioroz e Ivonne Jericó, facultativas del Servicio de Neurología del CHN e investigadoras adscritas al centro Navarrabiomed. La investigación forma también parte de la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), agrupación público-privada para el fomento de la investigación biomédica en la Comunidad Foral. El estudio ha contado con la participación de pacientes de ELA y un grupo de control de personas sin enfermedad, junto con profesionales de los servicios de Neurología, Anestesia, el equipo de Enfermería del Hospital de Día de Neurología del CHN y la Unidad de Neuroepigenética de Navarrabiomed.

Según han explicado las coordinadoras del estudio, una de las grandes limitaciones en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas es la dificultad para acceder y estudiar el tejido del sistema nervioso de los y las pacientes afectados en vida. Para superar este obstáculo, las investigadoras han utilizado una técnica recientemente desarrollada en el campo de la oncología para aplicarla a los pacientes con ELA: la conocida como ‘biopsia líquida’.

La técnica se basa en el hecho de que, cuando las células degeneran y mueren, liberan su contenido, incluido el ADN, al torrente sanguíneo. Esas moléculas de ADN circulantes contienen información bioquímica sobre sus células de origen (de ahí el nombre ‘biopsia’), que en este caso son las neuronas enfermas. Estas células se pueden aislar y estudiar mediante un análisis de sangre (de ahí el nombre ‘líquida’). El equipo de investigación ha utilizado esta técnica con éxito para aislar estos fragmentos de ADN en pacientes con ELA y para identificar un nuevo gen (RHBDF2), que podría utilizarse como un biomarcador diagnóstico de la ELA en el futuro.

“Hasta donde conocemos, se trata de la primera vez en el mundo que se aplica esta técnica al diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y los resultados son prometedores. A partir de ahora, lo vamos a estudiar en otras enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer”, han indicado las coordinadoras del estudio, que han destacado que este proyecto ha sido posible por la disposición para participar en esta investigación que han mostrado los pacientes, sus familias y los voluntarios sin enfermedad.

Más de 200 pacientes atendidos en 11 años por un equipo multidisciplinar

La promoción y potenciación de la investigación en ELA ha sido uno de los retos del equipo que atiende a estos pacientes en Navarra desde sus inicios. En la actualidad, el Grupo de Enfermedades Neuromusculares y de la Neurona Motora de Navarrabiomed (cuya Investigadora principal es la doctora Jericó), está dirigiendo dos tesis doctorales en ELA y está llevando a cabo cuatro proyectos centrados en esta enfermedad, en concreto en la búsqueda de biomarcadores que ayuden a su diagnóstico y seguimiento, el papel de la inflamación neuronal, los mecanismos que producen la enfermedad, el análisis de factores genéticos y un estudio epidemiológico y de discapacidad.

Para ello, este grupo que coordina la actividad asistencial e investigadora, colabora con las plataformas de Proteómica y Biobanco de Navarrabiomed, con la Unidad de investigación de Neuroepigenética (que lidera la doctora Maite Mendioroz) y con el Servicio de Salud Pública y Laboral de Navarra (Registro de Enfermedades Raras de Navarra).

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central, heterogénea desde el punto de vista clínico, si bien todos los pacientes comparten cuadros clínicos de debilidad y atrofia muscular progresiva. El pronóstico en cuanto a supervivencia varía entre unos pacientes y otros. Entre el 5 y el 10% de los casos corresponden a ELA familiar, pero la mayoría de los casos son esporádicos, siendo la causa a día de hoy desconocida. Cada año son diagnosticados 1-2 nuevos casos/100.000 habitantes y, a pesar de ser una enfermedad poco frecuente, el impacto socio-familiar es muy importante. En la actualidad, no existe un tratamiento curativo, pero esto no significa que no sea una enfermedad tratable.

Las personas afectadas por esta enfermedad necesitan ser atendidos por profesionales de varias disciplinas. Con motivo del Día Mundial, el equipo multidisciplinar que atiende la ELA en el CHN ha presentado un tríptico informativo para pacientes y familiares. Además, ha subrayado la importancia de prestar una atención sociosanitaria coordinada a este colectivo de enfermos en unidades o equipos multidisciplinares como el que lleva funcionado ya once años en el CHN, un período en el que se ha atendido a más de 200 pacientes.

Navarra fue una de las primeras comunidades en instaurar este modelo de atención multidisciplinar dirigido a estos pacientes. Desde el 2007, la atención a la persona afectada de ELA y a su familia es integral y coordinada por un equipo multi e interdisciplinar en el CHN formado por los siguientes profesionales: Dra. Ivonne Jericó (Neurología), Dra. Ana Zugasti (Nutrición), Dr. Joan Boldú y Dra. Begoña Fernandez (Neumología), Dra. Asun Ibiricu (Neurofisiología), Dr. Juan Pedro Tirapu (Medicina Intensiva), Rakel Suescun (Trabajo social), Enfermería neurológica, Técnicos superiores en Dietética, Servicio de Cuidados paliativos y Equipo de Atención Psicosocial del Hospital San Juan de Dios (Yolanda Santesteban y Ana Baños).

El objetivo que ha guiado el trabajo de este equipo desde su inicio es el lograr una atención sociosanitaria adecuada, personalizada y centrada en la persona enferma. Mantiene además una apuesta decidida por la investigación como vía “clave” para encontrar un tratamiento curativo.

 

 

Categoría
Documentación
Vídeo
Documentation
Colaboraciones externas
Vídeo
Iriarte Mendioroz
Proyecto IBEAS - PLUS
Mendioroz Iriarte
,
Maite
Investigadora principal
Visor 360º
Visita 360º
Neuroepigenética
Laboratorio
Colaboradores/as
Cabada Giadas, Mª Teresa
Hospital Universitario de Navarra
Cabello González, Carolina
Hospital Universitario de Navarra
Echavarri Zalba, Carmen
Hospital Universitario de Navarra
Erro Aguirre, Elena
Hospital Universitario de Navarra
Larumbe Ilundain, Rosa
Hospital Universitario de Navarra
Méndez López, Iván
Hospital Universitario de Navarra
Sánchez Ruiz de Gordoa, Javier
Hospital Universitario de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Neuroepigenética

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Señalización en cáncer

Imagen representativa de Señalización en cáncer

La resistencia a terapias es una de las causas más importantes de mortalidad por cáncer. Por ello la Unidad de Señalización en Cáncer está interesada en entender los mecanismos moleculares que las células cancerosas utilizan para adaptarse y resistir al efecto citotóxico de terapias aplicadas habitualmente en la práctica clínica (terapias dirigidas, radioterapia o inmunoterapia) para mejorar su efectividad. El objetivo principal de la unidad es trasladar sus resultados a la práctica clínica.

Líneas de investigación: 

  • Resistencia a anoikis como estrategia preventiva de la formación de metástasis en cáncer de piel tipo melanoma.
  • Nuevos tratamientos contra el Glioblastoma Multiforme.
  • Adaptación metabólica en progresión tumoral y respuesta a terapias en melanoma. 
  • Nuevas terapias adyuvantes para tratar metástasis cerebrales y óseas de cáncer de mama.
     
Investigador principal
Área de investigación
Oncología
Resistencia a fármacos y metástasis
Actualidad

Una paciente del Hospital Universitario de Navarra dona 5.000 euros para fomentar la investigación en cáncer de mama metastásico de Navarrabiomed

Donativo a Navarrabiomed
Autor
Navarrabiomed

•    Los fondos, recaudados a través de la campaña “llaveros solidarios”, apoyarán la investigación de la Unidad de Señalización en Cáncer.



Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet ha recibido recientemente una donación de 5.000 euros para incentivar la línea de investigación en cáncer de mama metastásico que desarrolla el equipo de la Unidad de Señalización en Cáncer del centro. Mónica Lozano Estébanez, paciente oncológica, tratada por cáncer de mama en el Hospital Universitario de Navarra, ha entregado la recaudación de su campaña “llaveros solidarios”, que comenzó en 2023 con el objetivo de apoyar la investigación que se desarrolla en Navarra. 

En concreto, los fondos irán destinados al proyecto: “El metabolismo lipídico como diana terapéutica para mejorar la inmunoterapia en cáncer de mama metastásico”. Se trata de un proyecto iniciado en 2023, gracias a la asociación SARAY, y la donación permitirá continuar con la investigación. 

La confección de los llaveros solidarios de Mónica Lozano Estébanez comenzó como detalle de agradecimiento para el equipo que le atiende en el Servicio de Oncología Médica del HUN, pero se animó a continuar realizándolos y a venderlos con el único objetivo de apoyar la investigación biomédica. “Podemos tener los mejores profesionales médicos, pero necesitamos avances y herramientas de investigación que permitan conseguir tratamientos más específicos y eficaces”, recalca. 

Mónica Lozano estima que en esta campaña ha confeccionado ya más de 2.500 llaveros solidarios, que le han permitido recaudar 10.500 euros. La totalidad de los fondos obtenidos se ha destinado íntegramente a investigación en cáncer de mama metastásico en Navarra. “A nivel personal es una terapia que me ayuda a sentirme muy útil en mi día a día, ahora que por la enfermedad no trabajo. Me genera gran satisfacción el saber que puedo ayudar con mi contribución a otras personas”, señala. 


Incidencia del cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama metastásico supone la afección tumoral de varios órganos como cerebro y hueso, además de una o las dos mamas. Según datos del Centro de Investigaciones sobre el cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) afecta a un 30% del total de tumores de mama, ya sea en el momento del diagnóstico o en fases posteriores. Actualmente los hospitales ofrecen tratamientos personalizados más dirigidos y con menos efectos secundarios, que permiten mejores pronósticos y una mayor calidad de vida. 

La investigadora Dra. Paula Aldaz Donamaria lidera el estudio en Navarrabiomed y explica que pretende “mejorar la respuesta antitumoral de la inmunoterapia mediante la combinación de esta con distintos fármacos en cáncer de mama metastásico”. 


Colabora con nuestra investigación 

Navarrabiomed es un centro de investigación biomédica dependiente del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y vinculado a la UPNA, en calidad de centro mixto. A través de su órgano gestor, la Fundación Miguel Servet, promueve y facilita la investigación biomédica de excelencia en el sistema público sanitario, desde estudios de investigación básica y traslacional hasta ensayos clínicos y estudios observacionales, entre otros. Las personas que quieran apoyar su labor pueden consultar su página web, sección donaciones.
 

Categoría
Galería de imágenes
De izda. a dcha.: Susana De la Cruz (oncóloga del HUN), Mónica Lozano y los investigadores de Navarrabiomed: Imanol Arozarena y Paula Aldaz.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

Navarrabiomed demuestra que un fármaco, ya aplicado en dolencias cardíacas, mejora la eficacia de las actuales terapias frente al melanoma

En verde la tinción de los linfocitos antitumorales tipo NK y en azul, las células tumorales.  ➡️ El tratamiento con #ranolazina aumenta la cantidad de linfocitos antitumorales que infiltran el tumor y favorecen la acción de la inmunoterapia.
Autor
Navarrabiomed
  • La revista ‘Nature Metabolism’ publica los resultados de este estudio nacional que lidera el centro de investigación biomédica

El centro de investigación biomédica Navarrabiomed, integrado por el Gobierno foral y la Universidad Pública de Navarra, ha conseguido demostrar que la aplicación de ranolazina, un fármaco empleado actualmente en afecciones cardíacas, mejora en ratones la eficacia de las actuales terapias para el tratamiento del melanoma. Los resultados de este estudio, que han sido publicados en la revista de referencia en el área ‘Nature Metabolism’, ofrecen una alternativa terapéutica para tratar el melanoma, el tipo de cáncer de piel más letal que afecta en España a 16,3 mujeres y 14,6 hombres por cada 100.000 habitantes.

La Unidad de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed, que dirige el doctor Imanol Arozarena Martinicorena, ha liderado esta investigación en la que también han participado investigadores del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (Sant Joan d’Alacant, Comunidad Valenciana) y el IRB Barcelona.

La utilización del fármaco ranolazina, aprobado para uso en humanos y que ya se está administrando en la práctica clínica para tratar la angina crónica, favorecería el desarrollo de futuros ensayos clínicos para validar y confirmar su acción en pacientes oncológicos.
 

Detalle de la investigación

Las y los pacientes con melanoma en la mayoría de los casos responden bien a las terapias dirigidas contra uno de los genes claves en la progresión tumoral: el gen BRAF. Sin embargo, pronto desarrollan resistencias a estas terapias y los tumores vuelven a crecer. Además, los últimos estudios clínicos sugieren que estos pacientes responden peor a inmunoterapia.

Gracias a esta investigación, se ha conseguido un conocimiento profundo del papel del metabolismo de los ácidos grasos en el desarrollo de resistencia a los inhibidores de BRAF y se ha demostrado la acción de la ranolazina para ralentizar la progresión tumoral. Aún más importante, la aplicación de este fármaco permite que las células de melanoma sean más visibles para el sistema inmunitario mejorando la respuesta a las inmunoterapias y aumentando la capacidad de los linfocitos de controlar el crecimiento tumoral.
 

Estudio multicéntrico

La investigación ha sido coordinada por el doctor Imanol Arozarena Martinicorena, responsable de la Unidad de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed IdiSNA, y forma parte de la tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra de Marta Redondo Muñoz, investigadora de la misma unidad (contratación financiada por Gobierno de Navarra).

El trabajo se ha desarrollado en estrecha colaboración con el Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y Universidad Miguel Hernández, junto al doctor Francisco Javier Rodríguez-Baena bajo la dirección de la doctora Berta Sánchez Laorden, investigadora principal del grupo Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad. Así como con el IRB Barcelona, centro al que pertenece el doctor Salvador Aznar-Benitah, investigador ICREA y jefe del laboratorio Células Madre y Cáncer y del laboratorio traslacional Alteraciones Metabólicas Sistémicas en el Cáncer.

Desde Navarrabiomed se ha diseñado y desarrollado el transcurso de toda la investigación, así como la realización de los experimentos relacionados con la resistencia a las terapias dirigidas y el estudio de cómo la ranolazina afecta a la inmunogenicidad de las células de melanoma.

En este sentido, el doctor Arozarena indica que “este estudio demuestra que es posible reorganizar farmacológicamente el metabolismo de la célula tumoral para mejorar el efecto de terapias dirigidas e inmunoterapias. El siguiente reto es demostrar el efecto clínico de estas combinaciones en pacientes, así como estudiar el potencial de la ranolazina en otros tipos de cáncer. Para ello, tenemos que entender mejor cómo actúa este fármaco tanto en las células tumorales como en el sistema inmune”.

Este estudio ha sido posible gracias al apoyo institucional y financiación concedida por varios organismos, además del Gobierno de Navarra. Se trata del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, el Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM) y la Melanoma Research Alliance.

Incidencia

En el año 2022 se diagnosticaron en España 7.500 nuevos casos de melanoma cutáneo. A nivel mundial, este tipo de cáncer supone el 3,4% del total de casos oncológicos detectados. A pesar de representar sólo el 10% de los casos de cáncer de piel, el melanoma es responsable del 90% de las muertes asociadas a tumores cutáneos.

Gracias a la aparición de las terapias dirigidas e inmunoterapias se ha mejorado el tratamiento clínico de las personas afectadas con melanoma, pero todavía un 50% de las y los pacientes siguen sin responder y/o adquieren resistencia a estas terapias. La combinación de las terapias actuales con ranolazina podría ofrecer una alternativa terapéutica para estos pacientes mejorando su respuesta clínica.

Categoría
Galería de imágenes
Marta Redondo e Imanol Arozarena, responsables de esta investigación en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Análisis por secuenciación a nivel de célula única de las distintas poblaciones inmunes que infiltran tumores de melanoma sin tratar o tratados con ranolazina (Rano), inmunoterapia (PDL1) o la combinación de ambos (PDL1+Rano).
Descargar Flecha que indica descarga
En verde la tinción de los linfocitos antitumorales tipo NK y en azul, las células tumorales. ➡️ El tratamiento con #ranolazina aumenta la cantidad de linfocitos antitumorales que infiltran el tumor y favorecen la acción de la inmunoterapia.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Irene Lasheras Otero defenderá su tesis doctoral el miércoles, 28 de junio

Autor
Navarrabiomed

 

Irene Lasheras Otero, investigadora predoctoral de la Unidad de investigación de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed-IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el miércoles, 28 de junio, a las 11:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Regulación metabólica de anoikis e implicaciones en la metástasis del melanoma", ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección del doctor Imanol Arozarena Martinicorena, Investigador principal de la Unidad de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed. La investigación de Irene Lasheras Otero busca identificar mecanismos relevantes en la supervivencia de las células tumorales circulantes de melanoma. 
 

Desarrollo de la investigación y resultados
 
El melanoma es un tipo de cáncer de piel con una especial capacidad de producir metástasis causantes del 90% de las muertes por cáncer. Las metástasis se generan a partir de células tumorales que abandonan el tumor primario, acceden a la circulación sanguínea y se distribuyen por el organismo/cuerpo. 

Las células tumorales circulantes son el vínculo clave entre un tumor primario y las metástasis distales. En general, en el torrente sanguíneo, la pérdida de adherencia de las células tumorales circulantes induce la muerte celular (anoikis) por lo que éstas células deben desarrollar resistencia a anoikis para luego poder colonizar órganos como pulmón, hígado o cerebro.

Durante su tesis doctoral, la investigadora se ha centrado en analizar estos mecanismos de resistencia mediante análisis de secuenciación de ARN. Los resultados obtenidos evidencian que tanto las células de melanoma en suspensión como las células tumorales circulantes de melanoma reconfiguran el metabolismo lipídico mediante la inducción del transporte de ácidos grasos (AG) y los genes relacionados con la beta-oxidación de AG. En pacientes de melanoma, la elevada expresión de transportadores de AG y enzimas de beta-oxidación de AG correlacionan significativamente con una menor supervivencia global y menor supervivencia libre de progresión. 

Además, el trabajo doctoral pone de manifiesto que, entre los reguladores más expresados en las células tumorales circulantes de melanoma, se encuentran las carnitina transferasas, carnitina Octanoil transferasa y carnitina acetil transferasa. Estas proteínas controlan el transporte de los AG de cadena media producidos en el peroxisoma hacia la mitocondria para alimentar la beta-oxidación mitocondrial. La inhibición de la carnitina Octanoil transferasa o la carnitina acetil transferasa y el tratamiento a corto plazo con tioridazina o ranolazina (inhibidores de la beta-oxidación de AG peroxisomal y mitocondrial, respectivamente), suprimieron la formación de metástasis de melanoma en ratones. 

Por otra parte, para tener una visión más global de los mecanismos metabólicos que regulan la resistencia anoikis, se ha realizado un estudio con CRISPR-cas9 que permitió identificar la cadena transportadora de electrones mitocondrial y el metabolismo del colesterol como posibles procesos mediadores de la resistencia a anoikis en melanoma.
 

Financiación y difusión de resultados

La investigación ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III y por el programa de ayudas predoctoral Navarrabiomed 2019. Además, en 2022, Irene realizó una estancia de seis meses en el laboratorio del Dr. James Olzmann de la Universidad de California, Berkeley, gracias a una beca de viaje EACR Travel Fellowships (European Association for Cancer Research).

El trabajo realizado ha dado lugar a una publicación científica, en febrero de 2023, en Journal of Investigative Dermatology, “The Regulators of Peroxisomal Acyl-Carnitine Shuttle CROT and CRAT Promote Metastasis in Melanoma”.

Asimismo, los resultados han sido difundidos en varios congresos científicos: en el UCSF-UCB liver metabolism Symposium Berkeley, California (EEUU) en 2020 y en el Seed and Soil: Mechanism of Metastasis, organizado por la EACR en Berlín. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Irene Lasheras Otero, investigadora predoctoral de la Unidad de investigación de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed-IdiSNA
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Un estudio de Navarrabiomed y Cima Universidad de Navarra ofrece nuevas dianas terapéuticas para prevenir el desarrollo de metástasis en cáncer de piel tipo melanoma

Autor
Navarrabiomed
  • El equipo ha analizado el rol del metabolismo de los ácidos grasos en el desarrollo de melanoma metastásico.

 

La Unidad de Señalización del Cáncer de Navarrabiomed ha liderado una investigación, en colaboración estrecha con investigadores del Cima Universidad de Navarra, que presenta nuevas dianas terapéuticas en pacientes con melanoma, un tipo de cáncer de piel con una especial capacidad de producir metástasis. El estudio permite avanzar en el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a prevenir el desarrollo de tumores secundarios en órganos vitales como hígado o pulmón.

Alcance de la investigación 

La investigación se ha centrado en el estudio de las llamadas Células Tumorales Circulantes (CTCs), responsables de las llamadas metástasis hematógenas. Este tipo de metástasis se generan a partir de células tumorales que abandonan el tumor primario, acceden a la circulación sanguínea y se distribuyen por el organismo/cuerpo. Algunas de estas CTCs son capaces de instalarse en órganos internos como hueso, pulmón, hígado o cerebro, formando tumores secundarios o metástasis. Las metástasis causan un 90% de la mortalidad por cáncer. Actualmente el conocimiento de estas células tumorales, y el proceso por el cual se adaptan para sobrevivir en la circulación sanguínea, es muy limitado y estudios como el presentado cobran gran relevancia. 

En concreto, el equipo ha descubierto que las CTCs reorganizan el metabolismo de los ácidos grasos para sobrevivir y ello ha permitido identificar dos posibles dianas terapéuticas, los genes CRAT y CROT, que regulan la supervivencia de las CTCs. Además, han identificado dos fármacos, la ranolazina y tioridazina, cuyo uso ya está aprobado en seres humanos y que bloquean el metabolismo de los ácidos grasos para reducir la capacidad de las CTCs de generar metástasis hematógenas. 

“La identificación de estas dos dianas terapéuticas es esperanzadora. La aplicación de la ranolazina y la tioridazina como tratamiento en cáncer tiene un gran potencial. A día de hoy estamos estudiando su posible combinación con otros fármacos que se administran en la actualidad a pacientes de melanoma metastásico para conseguir aumentar la eficacia de estos”, señala Imanol Arozarena. 

Este estudio pone de relieve la extraordinaria capacidad de las células tumorales de adaptarse a distintos microambientes y contribuye a un campo de investigación cada vez más relevante que es el papel del metabolismo de las grasas en el desarrollo de enfermedad metastásica. 

Asimismo, supone el primer estudio que conecta el metabolismo de ácidos grasos que se da en el peroxisoma (un pequeño orgánulo celular) con la metástasis. La comunidad científica hasta ahora no había prestado atención al peroxisoma y esperamos que nuestro estudio sirva para poner el foco en las funciones celulares que ejerce este orgánulo en futuras investigaciones en cáncer.

Colaboración público - privada 

El estudio se ha llevado a cabo desde la Unidad de Señalización del Cáncer de Navarrabiomed, que lidera Imanol Arozarena Martinicorena, y forma parte de la tesis doctoral de la investigadora predoctoral del centro Irene Lasheras Otero. El equipo ha trabajado en estrecha colaboración con el grupo de Oncogenes y Dianas efectoras que dirige Silve Vicent, y que forma parte del Programa de Tumores sólidos del Cima Universidad de Navarra. También han participado otras unidades de Navarrabiomed como Proteómica y Bioinformática.

Los resultados se han publicado en la revista internacional Journal of Investigative Dermatology y, se incluyen entre la producción científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), agrupación público-privada para el fomento de la investigación biomédica en la Comunidad Foral de la que ambos centros de investigación participan. Además, el equipo de Navarrabiomed ha dado a conocer la investigación en el “Simposio de Metabolismo” de la Universidad de California San Francisco (EEUU) celebrado el 17 de junio y en la Conferencia “Metabolismo y Cáncer”, organizada por la European Association for Cancer Research (EACR), que ha tenido lugar recientemente en Bilbao entre el 11 y el 13 de octubre.

El Gobierno de Navarra y el Ministerio de Economía y Empresa, a través del Instituto de Salud Carlos III-Fondos FEDER, han financiado este estudio. 

Incidencia 

En el año 2021, se diagnosticaron en España 6.100 casos nuevos casos de melanoma metastásico, que ocasiona el fallecimiento del 90% de total de afectados por melanoma. A nivel mundial, este tipo de cáncer supone el 1,7% del total de casos oncológicos detectados, aunque su tasa de incidencia crece a un ritmo elevado comparado con otros tumores más comunes. Estas cifras ponen el foco en la prevención y, por ello, en la principal causa del cáncer de piel: la exposición sin protección a la radiación ultravioleta del sol y también en las camas/cabinas de rayos UV.

En la última década, la mortalidad del melanoma metastásico se ha reducido un 30% gracias a la aparición de terapias dirigidas e inmunoterapias. Estudios como el presentado contribuirán a avanzar en la reducción de esta tasa, así como en la mejora de los tratamientos clínicos.  

 

Pie de foto: De izda. a dcha. Ana Olías (NB), Iker Feliu (Cima), Silve Vicent (Cima), Irene Lasheras (NB), Imanol Arozarena (NB), Paula Aldaz (NB) y Marta Redondo (NB).
 

Categoría
Galería de imágenes
Equipo investigador de Navarrabiomed y Cima Universidad de Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Imanol Arozarena Martinicorena
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

SARAY destina 46.970 € a dos proyectos sobre cáncer de mama metastásico de Navarrabiomed

Autor
Navarrabiomed
  • La asociación ha incrementado desde 2015 un 65% su inversión anual en investigación
     

La Asociación Navarra de Cáncer de Mama SARAY recaudó 75.000 euros  en la carrera solidaria que tuvo lugar el 27 de octubre de 2019 en Pamplona y destinará 46.970 euros a dos investigaciones sobre cáncer de mama matastásico que se desarrollan en Navarrabiomed.

Uno de los proyectos está centrado en la biopsia líquida en este tipo de cáncer y lo lidera Natalia Ramírez Huerto, investigadora principal de la Unidad de Oncohematología de Navarrabiomed. SARAY financia el segundo año de desarrollo de este proyecto y destina un total de 24.970 euros. Por otro lado, el proyecto a cargo de Imanol Arozarena Martinicorena, investigador principal de la Unidad de Señalización en Cáncer del centro y que recibirá 22.000 euros, tiene como objetivo desarrollar nuevas terapias coadyuvantes para tratar la metástasis cerebrales y óseas de estos tumores. El resto de los fondos irán destinados a la fundación Solti que trabaja en el proyecto Chronos Hope.

La decisión de SARAY para destinar la recaudación fue adoptada el pasado 25 de junio en la asamblea presencial y telemática entre las 725 que conforman la asociación, evento que tuvo que ser retrasado tres meses a causa de la COVID-19. El colectivo muestra año tras año su compromiso por la investigación científica y prueba de ello es el incremento paulatino en la inversión anual que realiza para impulsarla. Desde el año 2015 ha aumentado en un 65% la financiación destinada a la investigación oncológica.
 

Categoría
Galería de imágenes
Natalia Ramírez Huerto, investigadora principal de la Unidad de Oncohematología
Descargar Flecha que indica descarga
Imanol Arozarena Martinicorena, investigador principal de la Unidad de Señalización en Cáncer
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadores de Navarrabiomed y la Universidad de Manchester publican una revisión científica sobre melanoma en la revista Nature

Autor
Navarrabiomed

El Dr. Imanol Arozarena, investigador principal de la Unidad de Señalización en Cáncer del centro de investigación biomédica Navarrabiomed y a su vez miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), ha publicado recientemente junto a Claudia Wellbrock, catedrática de la Universidad de Manchester, una revisión científica sobre melanoma.

El estudio realizado por invitación de la prestigiosa revista Nature Reviews in Cancer, realiza un análisis exhaustivo de los últimos avances en la caracterización de las células de este tipo de cáncer de piel resaltando la importancia que la singularidad de cada tipo celular de melanoma tiene en la respuesta al tratamiento.

En España cada año se diagnostican 4.000 casos nuevos de melanoma, un proceso maligno de piel con una gran tendencia a producir metástasis. Este tipo de tumoración presenta una gran heterogeneidad celular dentro de la misma lesión, así como entre distintos tumores.

Dicha variabilidad se debe a la capacidad que tienen las células tumorales del melanoma para adaptarse a condiciones ambientales cambiantes modificando sus perfiles de expresión génica. De esta manera logran desarrollar resistencias tanto a terapias dirigidas, como inmunoterapias, y favorecer la aparición de enfermedad metastásica.

El artículo pone de manifiesto la importancia de combinar los recientes avances en tecnologías genómicas con la accesibilidad a amplias bases de datos de información genética para obtener una caracterización precisa de las modificaciones que han tenido lugar en el tumor de cada paciente y su posible evolución y respuesta al tratamiento.

En palabras del Dr. Arozarena: “Entendiendo los mecanismos moleculares que hacen a las células de melanoma tan adaptables a los fármacos antitumorales, buscamos prevenir la aparición de resistencia a tratamientos y mejorar el pronóstico del melanoma metastásico”.

Categoría
Galería de imágenes
Los autores, Arozarena y Wellbrock
Descargar Flecha que indica descarga
Colaboraciones Logotipos
Vídeo
I-Gliome
I-Gliome
Arozarena Martinicorena
,
Imanol
Investigador principal
Visor 360º
Visita 360º
Señalización en cáncer
Laboratorio
Colaboradores/as
Wellbrock, Claudia
Universidad Pública de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Señalización en cáncer

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off

Biosensado multiespectral

Imagen representativa de Biosensado multiespectral

La Unidad se dedica principalmente a la investigación de plataformas sensoras y técnicas de alta sensibilidad para la caracterización de thin-film y sustancias biológicas usando conceptos de metamateriales, metasuperficies y estructuras plasmónicas. La orientación es de carácter multiespectral, barriendo en su totalidad el espectro infrarrojo extendido que va desde la banda de terahercios (también llamada infrarrojo lejano, far-infrared) hasta el visible, pasando por el infrarrojo medio (mid-infrared) y cercano (near-infrared).

Investigador principal
Área de investigación
Big Data y Bioingeniería
Caracterización de thin-film y sustancias biológicas
Vídeo
Beruete
La invisibilidad a la vista. El investigador de Navarrabiomed y Universidad Pública de Navarra Miguel Beruete explica en 'Teknopolis'(EITB) cómo convertir un objeto en invisible.
Beruete Díaz
,
Miguel
Investigador principal
Colaboradores/as
Ederra Urzainqui, Iñigo
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarra
Liberal Olleta, Iñigo
Navarrabiomed - Universidad Pública de Navarra
Unidad de investigación / Grupo Vinculado
Contacto
Biosensado multiespectral

Navarrabiomed-Centro de Investigación Biomédica
Hospital Universitario de Navarra, edificio de investigación.
C/ Irunlarrea 3. 31008 Pamplona, Navarra. España

No mostrar en listados de Unidades de Investigación
Off