Noticias

Investigadores de Navarrabiomed coordinan un libro sobre cómo analizar proteínas cerebrales.

Autor
Navarrabiomed

Los investigadores de la Unidad de Proteómica del centro de investigación biomédica Navarrabiomed, Enrique Santamaría y Joaquín Fernández-Irigoyen, han coordinado la edición de la publicación científica “Current Proteomic Approaches Applied to Brain Function / Aproximaciones proteómicas aplicadas a la función cerebral”. La obra ha sido publicada por la editorial científica de referencia Springer-Nature dentro de la colección Neuromethods.

El libro se estructura en 20 protocolos estandarizados orientados a mejorar el conocimiento acerca del papel de las proteínas durante la evolución de enfermedades tanto neurodegenerativas como psiquiátricas.

Los autores, vinculados a su vez al Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y a la plataforma nacional ProteoRed-ISCIII, ofrecen un compendio de metodologías que permiten la cuantificación masiva de proteomas cerebrales, la monitorización de modificaciones postraduccionales, el aislamiento y caracterización de orgánulos neuronales, así como la implementación de herramientas bioinformáticas que permiten la integración de datos –ómicos. Se trata de una guía esencial tanto para estudiantes que quieran introducirse en el campo de la neuroproteómica como para investigadores que quieran aumentar su conocimiento acerca de las aplicaciones de la espectrometría de masas en neurociencias.

En el desarrollo de la publicación han participado cerca de 75 investigadores procedentes de laboratorios de investigación ubicados en España, Suiza, Francia, Dinamarca, Portugal, Alemania, India, Estados Unidos y Brasil. Muchos de ellos colaboran de forma asidua con la Unidad de Proteómica de Navarrabiomed en la iniciativa internacional “The Human Brain Proteome Project (HBPP)”.

El proyecto HBPP está patrocinado por la Human Proteome Organization (HUPO) que pretende realizar una caracterización completa de las proteínas que componen el cerebro humano en diferentes estadios de desarrollo y envejecimiento, así como en situaciones patológicas.

 

Categoría
Galería de imágenes
Joaquín Fernández y Enrique Santamaría
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El IdiSNA, acreditado como Instituto de Investigación Sanitaria por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Autor
Navarrabiomed

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido al Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (ldlSNA) la acreditación como instituto de investigación Sanitaria, mediante la Orden Ministerial de 24 de enero de 2019.

La acreditación implica el reconocimiento de que el IdiSNA cumple todos los estrictos requisitos técnicos de calidad establecidos por el Real Decreto 279/2016, de 24 de junio, sobre acreditación de institutos de investigación biomédica o sanitaria.

El proceso de acreditación ha supuesto un importante esfuerzo documental para la aportación de evidencias, a través de una preauditoría y una auditoría presenciales por parte un equipo técnico altamente especializado del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para justificar el cumplimiento de los requisitos.

La acreditación debe ser renovada cada cinco años, previa evaluación positiva de las actividades científicas y de gestión realizadas.

Importancia de la Acreditación

La acreditación del IdiSNA supone un reconocimiento de excelencia que tendrá un indudable impacto en el desarrollo de la estrategia de Investigación Sanitaria de Navarra.

Esta distinción permitirá al Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra acceder a convocatorias competitivas del ISCIII dirigidas en exclusiva a los institutos de investigación acreditados.

Asimismo, la acreditación del IdiSNA, como instituto integrado por hospitales, centros de investigación y universidades, mejorará de manera muy notable su posición competitiva e internacional, aspectos de especial relevancia en la captación de fondos europeos.

Desde el punto de vista interno, la acreditación supone también un importante reconocimiento para todos los profesionales de las distintas instituciones que lo integran y contribuirá, sin duda, a impulsar la integración y a reforzar el desarrollo de su Plan Científico y Estratégico.

Apuesta estratégica

El IdiSNA constituye una apuesta decisiva de la Comunidad Foral, que se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Regional de Navarra (RIS 3), y se configura como una verdadera alianza estratégica entre las instituciones que lo integran, que apuestan por la excelencia mediante la cooperación y el trabajo en red y otorga la debida preeminencia a la aportación científica de cada una de las partes.

Representa también un modelo único y singular de instituto de investigación de carácter autonómico porque abarca la práctica totalidad del tejido investigador sanitario de calidad existente en la Comunidad, y porque representa una entidad verdaderamente innovadora. En este sentido, cabe subrayar que el IdiSNA es el primer Instituto de Investigación de ámbito autonómico, basado en la colaboración público-privada e integrado por dos grandes hospitales, dos centros de investigación y dos universidades.
El Complejo Hospitalario de Navarra y la Clínica Universidad de Navarra constituyen el núcleo del Instituto y en torno a ellos se integran los investigadores sanitarios de las dos Universidades (la UPNA y la UN), de los dos centros de Investigación (Navarrabiomed y el CIMA), del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, de Atención Primaria y de otros centros sanitarios vinculados al Departamento de Salud.

El IdiSNA cuenta con más de 900 investigadores/as organizados en 104 grupos de investigación y 10 áreas de conocimiento

El 23% de los grupos de investigación tiene carácter mixto, ya que integra a profesionales pertenecientes a distintos centros públicos y privados, lo que añade un enfoque multidisciplinar, necesario para garantizar una investigación de calidad.

Antecedentes

En el año 2005 el Gobierno de Navarra dio los primeros pasos para la constitución de un Instituto de Investigación, que lamentablemente no llegó a fructificar
En el año 2010 se constituyó el actual Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), inicialmente mediante un Convenio entre el Departamento de Salud y la Universidad de Navarra.

Posteriormente, en mayo de 2017 la Universidad Pública de Navarra se incorporó al IdiSNA, lo que supuso la configuración definitiva del Instituto.

El pleno consenso social y profesional que existen en la actualidad en Navarra sobre la relevancia estratégica del IdiSNA constituye, sin duda, la mejor garantía para el desarrollo futuro de la investigación sanitaria.

Pie de foto: de izda. a dcha. Iñigo Lasa (Director de Navarrabiomed), Rosario Luquin (idiSNa), José Andrés Gómez (director general Clínica Universidad de Navarra), Alfonso Carlosena (rector UPNA), Fernando Domínguez (consejero Salud), Alfonso Sánchez-Tabernero (rector Universidad de Navarra) y Antonio Merino (director gerente CHN).

Categoría
Galería de imágenes
Rueda de prensa 1
Descargar Flecha que indica descarga
Rueda de prensa 2
Descargar Flecha que indica descarga
Foto representantes de los centros que componen IdISNA
Descargar Flecha que indica descarga
Vídeo

CEIN y Navarrabiomed celebran una jornada para fomentar las colaboraciones en el sector biomédico

Autor
Navarrabiomed

Profesionales de investigación del centro de investigación biomédica de Navarra Navarrabiomed y ‘startups’ innovadoras del sector salud surgidas de los Viveros de Innovación del Centro de Empresas de la Innovación de Navarra (CEIN) participaron este jueves en un encuentro dirigido a fomentar colaboraciones entre el ámbito científico y el empresarial en el sector biomédico.

La responsable del Área Viveros de Innovación de CEIN, Eva Gómara, y el director de Navarrabiomed, Iñigo Lasa, fueron los encargados de organizar y liderar este foro para el intercambio de experiencias profesionales, celebrado en la sede de Navarrabiomed.

El encuentro consistió en una ronda de presentaciones en la que una quincena de grupos y unidades de Navarrabiomed pudieron dar a conocer sus líneas de investigación e intereses específicos en ámbitos como la medicina genómica, bioinformática, cardiología, oncología, atención a pacientes crónicos o neurociencias, entre otros.
Por su parte, las seis startups de los Viveros participantes detallaron su actividad y posibilidades de adaptación a nuevas necesidades en sus áreas. Todo ello con el objetivo de establecer nuevos cauces de colaboración que favorezcan sinergias entre empresas y grupos de investigación. 

Iñigo Lasa apostó por fomentar este tipo de alianzas. “Conocer empresas del sector biomédico, como las startups del Vivero de CEIN, permite a los investigadores disponer de un conocimiento más profundo de la realidad del tejido empresarial en Navarra y ofrece nuevos socios estratégicos con los que desarrollar propuestas más competitivas”.
Por su parte, Eva Gómara insistió en que "marcos colaborativos como este propician, además del conocimiento mutuo, la generación de sinergias y conexiones novedosas, basadas en la innovación, que sean capaces de dar respuesta a nuevos retos que se puedan plantear en el sector de la salud".

La jornada se completó con una visita al edificio de Navarrabiomed, ubicado en el recinto del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), donde se mostró el equipamiento y las infraestructuras más relevantes.
 

Categoría
Galería de imágenes
Encuentro celebrado en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Networking entre profesionales
Descargar Flecha que indica descarga
Participantes del encuentro
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed promueve en España un ensayo clínico internacional para prevenir la aparición de cáncer en pacientes con síndrome de Lynch

Autor
Navarrabiomed

Navarrabiomed, centro mixto del Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra, promueve y coordina en España el estudio internacional CaPP3 Spain, que plantea que una dosis diaria de aspirina puede prevenir la aparición de cáncer en pacientes con Síndrome de Lynch. Actualmente, además de España, el ensayo se realiza de forma simultánea en Reino Unido, Finlandia, Australia e Israel.

Las personas con síndrome de Lynch tienen un incremento genéticamente determinado de la probabilidad de desarrollar cánceres, sobre todo de colon y recto, pero también en otras localizaciones como útero, estómago, tracto hepatobiliar y uroepitelio. En general, alrededor de la mitad de las personas portadoras de la alteración genética que produce el síndrome de Lynch desarrollan cáncer a lo largo de su vida a una edad más joven que en la población general.
El ensayo clínico, que se llevará a cabo entre el 2018 y 2022 en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), forma parte de una iniciativa conjunta del Servicio de Genética y el Servicio de Digestivo para el avance en el conocimiento y abordaje del síndrome de Lynch.

Seminario científico impartido recientemente por la Dra. Gillian Borthwick en Navarrabiomed

Lideran la iniciativa el doctor Ángel Alonso y la doctora Ana Guerra, facultativos especialistas de los Servicios de Genética y Digestivo del CHN, respectivamente, e investigadores vinculados a Navarrabiomed. “Las conclusiones de varios estudios sugieren que el tratamiento diario con aspirina reduce el riesgo de padecer cáncer en pacientes con síndrome de Lynch. Sin embargo, aún no se ha concretado la dosis mínima eficaz, y esto es algo que debemos establecer a través de ensayos clínicos antes de prescribir este fármaco ordinariamente a nuestros pacientes”, señala Ángel Alonso.

“Hasta ahora, la única forma de controlar el riesgo de cáncer con la que contábamos era el seguimiento clínico (endoscópico, ginecológico, urológico), a pesar de lo cual, desafortunadamente, se dan cánceres de intervalo. Poder sumar a la prevención un medicamento que reduzca la aparición del cáncer supone un gran avance”, añade Ana Guerra.300 pacientes portadores de la enfermedad en Navarra.

El síndrome de Lynch es una enfermedad poco frecuente, que aparece aproximadamente en 1 de cada 1.000 personas. Gracias al intenso trabajo llevado a cabo en los últimos 20 años por el grupo, y a otros proyectos de investigación previos, en Navarra ya se han podido identificar alrededor de 300 portadores de esta enfermedad.

El estudio se integra en el ensayo clínico internacional Proyecto 3 del Programa de Prevención del Cáncer (CaPP3), que contempla la participación a nivel mundial de 2.000 pacientes y una duración total de 8 años.

En España el ensayo está coordinado desde la Plataforma de Ensayos Clínicos de Navarrabiomed. Desde aquí, se proporciona la infraestructura y medios necesarios para la puesta en marcha y desarrollo del ensayo, al mismo tiempo que se supervisa el reclutamiento de los y las pacientes y su seguimiento, así como la interlocución con los socios internacionales del CaPP3.

En este sentido, durante la puesta en marcha del ensayo clínico el equipo de profesionales ha contado con el asesoramiento de la doctora Gillian Borthwick, manager de CaPP3 del National Institute for Health Research (Newcastle, Reino Unido), que participó recientemente en un seminario científico celebrado en Navarrabiomed.

Navarrabiomed y Complejo Hospitalario de Navarra forman parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), organismo que fomenta la investigación biomédica de excelencia en la Comunidad Foral.
 

Pie de foto: Representantes del CHN y de Navarrabiomed. De izda. a dcha. Angel Alonso, Ana Guerra, Ruth García, Patricia García y Ferran Capdevila. 

Categoría
Galería de imágenes
Seminario de Gillian Borthwick.
Descargar Flecha que indica descarga
Seminario de Gillian Borthwick.
Descargar Flecha que indica descarga
Representantes del CHN y de Navarrabiomed.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La iniciativa NAGEN 1000, liderada por Navarrabiomed, reconocida como mejor práctica internacional en medicina personalizada

Autor
Navarrabiomed

El Consorcio Internacional de Medicina Personalizada (ICPerMed por su siglas en inglés) ha reconocido a “NAGEN: Proyecto Genoma 1000 Navarra (NAGEN 1000)” con el primer premio a la mejor práctica en implementación de la medicina genómica. Ángel Alonso, facultativo especialista del Servicio de Genética del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), investigador de Navarrabiomed y director de ‘NAGEN 1000’, ha acudido a la primera conferencia organizada por el consorcio en Berlín para recoger el galardón, que reconoce internacionalmente la iniciativa.

El proyecto NAGEN 1000 cuenta con una financiación total de 2.984.000 €, con cargo a las partidas presupuestarias de los ejercicios correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019. Esta financiación está enmarcada dentro de la convocatoria de ayudas a ‘Proyectos Estratégicos de I+D, 2017-2019’, impulsada por la Dirección General de Industria, Energía e Innovación, del Departamento de Desarrollo Económico, en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente S3, para aquellos sectores económicos considerados como estratégicos para Navarra. En concreto, dentro del reto de Genómica y Medicina Avanzada.

Un proyecto de vanguardia

‘NAGEN 1000’ tiene como objetivo implementar la tecnología de análisis de toda la información del genoma humano completo, como herramienta clínica y de investigación para el desarrollo de la medicina personalizada de precisión en la sanidad pública de Navarra. Para ello, se está acometiendo el estudio de 1.000 genomas de pacientes del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) y de sus familiares, con enfermedades raras y algunos tipos de cáncer. Se trata de obtener un diagnóstico molecular, es decir, identificar las variantes genéticas responsables de la enfermedad.

Más de 50 profesionales del Complejo Hospitalario de Navarra, NASERTIC, AVANTIA y Navarrabiomed (entidades asociadas) participan en el proyecto. Además, colaboran el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG), el Área de Investigación en Bioinformática Clínica de la Fundación Progreso y Salud de la Junta de Andalucía (AIBC-FPS) y Genomics England Ltd (GEL), coordinador de la iniciativa británica 100.000 genomas.

18 candidaturas de seis países

En total optaron al galardón, que reconoce internacionalmente la mejor práctica para la implementación de la medicina genómica personalizada, 18 candidaturas en las que estaban involucrados 61 investigadores e investigadoras procedentes de seis países: Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Alemania, Suiza y España. Las propuestas fueron evaluadas por siete especialistas en investigación, de reconocido prestigio en medicina personalizada.

En el encuentro de Berlín se ha reconocido también otros dos ejemplos de buenas prácticas: la propuesta de recomendaciones para una estrategia nacional en medicina personalizada, de Fundación Instituto Roche, y una iniciativa alemana que traslada resultados de investigación a la medicina personalizada en enfermedades infecciosas, de la Ruhr-University Bochum.

El Consorcio Internacional de Medicina Personalizada, ICPerMed, agrupa a más de 30 socios internacionales, principalmente europeos, y está financiado por la Comisión Europea. Su objetivo principal consiste en promover iniciativas conjuntas en medicina personalizada y fomentar la investigación.

Categoría
Galería de imágenes
Angel Alonso durante su intervención
Descargar Flecha que indica descarga
Ángel Alonso, el tercero por la izquierda.
Descargar Flecha que indica descarga
Vídeo

La Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed – UPNA descubre una nueva estructura génica de las bacterias que facilitará desarrollos novedosos en biología sintética y biotecnología bacteriana

Autor
Navarrabiomed

El equipo de la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed – Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha descubierto nuevas estructuras en los genes de las bacterias que permiten una mejor comprensión de su biología. El hallazgo ha sido publicado por la prestigiosa revista americana Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS).

Antecedentes de la investigación 

En 1961, Francoise Jacob y Jacques Monod descubrieron que las bacterias agrupan los genes que codifican las proteínas implicadas en una misma ruta metabólica en una unidad de transcripción. A esta estructura la denominaron operón y por su descubrimiento recibieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1965. 

El ejemplo que utilizaron para sus investigaciones fue el conjunto de genes que una bacteria de nuestro intestino, Escherichia coli, necesita para utilizar el azúcar lactosa como nutriente. Para ser eficaz, Escherichia coli sólo produce las tres proteínas necesarias para digerir la lactosa cuando este azúcar está presente en el medio. Para simplificar su regulación, los tres genes que codifican estas proteínas están contiguos en el genoma y bajo el mismo sistema de control. Esta situación es similar para genes de otras rutas metabólicas en todas las bacterias.

Investigación desarrollada en Navarrabiomed

Durante 2018 los profesionales de Navarrabiomed, bajo la coordinación del Dr. Iñigo Lasa Uzcudun, responsable de la Unidad de Patogénesis Microbiana y Director del centro de investigación biomédica, han conseguido describir una nueva forma de organización de los genes en bacterias que añade un nivel adicional de regulación al concepto clásico de operón. El equipo ha denominado esta nueva estructura génica como operón no-contiguo.

En el ejemplo analizado se describe un grupo de cuatro genes que se transcriben de forma conjunta a pesar de que existe un espacio entre el segundo y el tercer gen, en el cual se encuentra intercalado otro gen que se transcribe en dirección contraria. 

Como resultado de esta arquitectura se produce un tránscrito antisentido al tránscrito del operón, lo cual da lugar a una regulación mutua de la expresión de los genes del operón y del gen que se transcribe en dirección contraria. Por lo tanto, el concepto de operón no-contiguo incluye no sólo a aquellos genes que se producen en la misma unidad de transcripción sino también a genes solapantes cuya expresión se coordina con la de los genes del operón. 

El descubrimiento de la existencia de esta nueva organización génica abre nuevos horizontes para la compresión de la biología de las bacterias y facilitará el desarrollo de la biología sintética y biotecnología bacterianas.

La investigación forma parte de la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).

Categoría
Documentación
Vídeo

El proyecto NAGEN 1000 permite diagnosticar enfermedades raras de origen genético mediante la secuenciación del genoma completo

Autor
Navarrabiomed

Navarrabiomed lidera desde 2016 el desarrollo de “NAGEN: Proyecto Genoma 1000 Navarra” (NAGEN 1000), sobre el análisis del genoma humano completo, que permitirá al Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea (SNS-O) transformar el abordaje de las enfermedades raras de origen genético. Por el momento, y gracias a la colaboración de facultativos de 18 especialidades del Complejo Hospitalario de Navarra, se ha incorporado al estudio a más de 400 pacientes y sus familiares y se ha obtenido el diagnóstico certero del 25% de los pacientes reclutados. En otro 25% de los casos se han identificado posibles causas de la enfermedad.

Cabe señalar que se trata de pacientes que no habían podido obtener un diagnóstico preciso de su enfermedad a pesar de haber sido atendidos por diversos especialistas y realizado una larga serie de pruebas médicas tradicionales a lo largo de su vida. El director del proyecto Angel Alonso ha puesto de manifiesto la trascendencia del proyecto para la atención médica ya que “poder incorporar esta nueva tecnología de análisis genómico en la red sanitaria pública es toda una revolución, puesto que supone un cambio muy importante en el abordaje clínico de pacientes con enfermedades raras de origen genético”.

Impacto en el paciente y en su entorno familiar

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora mañana, 28 de febrero, hay que recordar que en torno al 6% de la población mundial padece una enfermedad rara, lo que supone alrededor de 38.000 afectados en Navarra, y existen más de 7.000 tipologías diferentes, la mayoría de origen genético.

Para el enfermo y su entorno familiar, obtener un diagnóstico genético permite en muchas ocasiones un mayor conocimiento de la enfermedad y su posible desarrollo, además de proporcionar información acerca de su modo de herencia y clarificar riesgos para otros familiares. No hay que olvidar el componente emocional que supone encontrar una respuesta que explique los síntomas experimentados, en ocasiones durante mucho tiempo, terminando así con el aislamiento y la incertidumbre a la que frecuentemente se enfrentan los pacientes con enfermedades raras.

NAGEN 1000, una iniciativa pionera a nivel nacional

NAGEN 1000 constituye un proyecto pionero a nivel nacional, que sitúa a la Comunidad Foral en el liderazgo del conocimiento y del uso de la tecnología de análisis genómico. El año pasado fue presentado ante la Ponencia de Estudio sobre Genómica del Senado, cuyas conclusiones han sido aprobadas en 2019 por la Cámara Alta, y permitirán avanzar hacia una estrategia nacional en medicina personalizada.

En la actualidad la metodología, infraestructura y procedimientos desarrollados en el proyecto se están incorporando a la rutina clínica diaria del SNS-O para beneficio de la ciudadanía navarra.

NAGEN 1000 cuenta con la financiación del Departamento de Desarrollo Económico - Dirección General de Industria, Energía e Innovación en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente S3. El consorcio del proyecto está integrado por profesionales del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), la empresa pública NASERTIC y la firma AVANTIA, y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, que lidera y coordina su desarrollo. Asimismo, cuenta con el apoyo de la Dirección General de Informática, Telecomunicaciones e Innovación Pública (DIGITIP) y la colaboración del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Área de Investigación en Bioinformática Clínica del CIBER de Enfermedades Raras del ISCIII.

Categoría
Vídeo

La red europea ONCONET SUDOE reúne en Pamplona a 90 profesionales en un encuentro especializado sobre Biología Molecular, Cáncer y Bioinformática

Autor
Navarrabiomed

El pasado jueves, 16 de mayo, Navarrabiomed acogió un taller temático sobre Biología Molecular, Cáncer y Bioinformática. El encuentro se enmarcaba en la red europea ONCONET SUDOE, proyecto cofinanciado por el Programa INTERREG SUDOE 2014-2020 que tiene como objetivo conectar investigadores, profesionales sanitarios, biobancos y empresas para establecer relaciones a largo plazo que fomenten la innovación en el sector de la oncología.

Durante toda la jornada participaron un total de 90 profesionales, pertenecientes a 32 entidades, y se desarrollaron 3 sesiones y 2 mesas redondas centradas en las siguientes temáticas: bases moleculares del cáncer, biopsia líquida, genómica y bioinformática aplicada a oncología.

Proyectos de investigación

Asimismo, los asistentes pudieron conocer los resultados de algunos de los proyectos de investigación desarrollados en la red e intercambiar impresiones sobre los mismos. De especial interés, y objetivo principal del evento, se presentaron los resultados del proyecto “High throughput technologies for the study of molecular alterations in breast, lung and pancreas cancer”, coordinado por el investigador de Navarrabiomed Dr. David Guerrero. En el contexto del proyecto ONCONET SUDOE se han evaluado las últimas tecnologías de ultrasecuenciación genómica para el diagnóstico y pronóstico en el cáncer de pulmón, mama y páncreas. Una de las conclusiones de la jornada fue la importancia de la biopsia líquida, una nueva metodología que permite analizar alteraciones genéticas y epigenéticas directamente en sangre, sin necesidad de biopsias o técnicas más invasivas; así como la necesidad de encontrar nuevos biomarcadores para aquellos cánceres más agresivos para los que en la actualidad no existen terapias dirigidas, como pueden ser el cáncer de mama triple negativo o el adenocarcinoma en páncreas, o aquellos con tendencia a la progresión como el cáncer de pulmón.

Las intervenciones de la tarde, orientadas al análisis de datos y la bioinformática, pusieron de manifiesto la aparición de tres elementos clave en el futuro de la medicina personalizada, como son: la generación de datos por los propios pacientes a través de aplicaciones móviles y dispositivos portátiles en el contexto de un papel más activo del paciente en la autogestión de la salud y la enfermedad; las nuevas tecnologías genómicas de secuenciación de genomas como habilitantes de una medicina de precisión en la que Navarra es pionera con proyectos como NAGEN 1000 y PharmaNAGEN; y la aplicación de tecnologías de procesado del análisis del lenguaje natural y la integración de datos para acceder al conocimiento acumulado en las historias clínicas.

En este sentido, el análisis de esta cantidad de datos mediante técnicas de big data e inteligencia artificial es uno de los desafíos que se abordan en la actualidad desde la Unidad de Bioinformática Translacional de Navarrabiomed. El equipo presentó su trabajo en la jornada y coordinó las diferentes sesiones de la tarde.

El workshop se completó con una sesión de trabajo del equipo de gestión de la red que tuvo lugar el viernes, 17 de mayo. En ella pudieron evaluar el estado de las acciones en curso y planificar el cierre del proyecto. Particularmente la red analizó el grado de cumplimiento alcanzado en dichas acciones a través de los productos resultantes y previstos ya al inicio del proyecto, tales como el SOP estandarizado o el libro blanco sobre los derechos del paciente oncológico, entre otros.

Más información sobre ONCONET SUDOE

Durante los 36 meses en los que se ha desarrollado ONCONET SUDOE han colaborado siete socios: Biocat, Universidad de Coimbra, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas,  Parque Tecnológico de la Salud de Granada, Instituto Catalán Oncológico, Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet y Universidad de Toulouse III Paul Sabatier (entidad coordinadora del proyecto).

El proyecto ONCONET SUDOE finalizará su andadura este mes de junio en Toulouse con un evento de clausura. La red ha cumplido durante su desarrollo el objetivo fijado que consistía en establecer una red de cooperación transfronteriza permanente en materia de investigación oncológica que posibilite avanzar en la creación de nuevos proyectos de investigación multicéntricos e iniciativas conjuntas más competitivas.

En la actualidad los socios de la red se encuentran trabajando en el diseño y la planificación de una posible nueva etapa, definiendo los objetivos principales de la segunda fase e identificando temáticas más relevantes dentro del ámbito oncológico.

www.onconet-sudoe.eu

Pie de foto: David Guerrero Setas, Alexandre Ferreira, Ramon De Mello, Marília Dourado, Celso Reis y Salomé Pires.

Categoría
Galería de imágenes
Apertura institucional a cargo de Marisol Fragoso.
Descargar Flecha que indica descarga
Programa de sesiones científicas.
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de partenariado.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El Gobierno de Navarra financia con 3,7 millones de euros proyectos estratégicos de investigación biomédica, en los que participan el Complejo Hospitalario, Navarrabiomed, CIMA y Clínica Universidad de Navarra

Autor
Gobierno de Navarra
  • Los proyectos subvencionados impulsan la medicina personalizada, alteraciones moleculares en la enfermedad cardio-renal y el diagnóstico de fenotipos de personas con enfermedades neurológicas.

La Dirección General de Industria, Energía e Innovación ha aprobado la concesión de ayudas a proyectos estratégicos de I+D para los próximos tres años entre los que destaca el fomento de tres proyectos de investigación médica liderados por Navarrabiomed, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra por importe total de 3.741.018,6 euros.

Se trata de los proyectos Pharmanagen, liderado por Navarrabiomed centro mixto de investigación biomédica del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA); el proyecto MINERVA, liderado por CIMA y en el que colaboran facultativos del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN); y el proyecto Geneurona, que lidera la Clínica Universidad de Navarra.

Pharmanagen, genómica y prescripción de fármacos

En el primero de ellos, Pharmanagen, además de Navarrabiomed participa también como socios el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y la farmacéutica Pharmamodelling. El proyecto tiene como objetivo implementar la metodología y los procedimientos para que la información genómica pueda utilizarse en la toma de decisiones para la prescripción farmacológica de los facultativos del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea.

En este sentido, la información sobre variaciones genómicas que condicionan la respuesta a fármacos se integrará en los sistemas de información sanitaria con el fin de que sirva como herramienta de apoyo para la toma de decisiones clínicas relacionadas con tratamientos farmacológicos. Entre las múltiples ventajas, los especialistas podrán ajustar con mayor precisión la dosis de un determinado fármaco o la elección de dicho fármaco frente a otras alternativas en función de las características genéticas del paciente, aumentando la eficacia de los fármacos utilizados y disminuyendo su toxicidad.

Para ello, el proyecto utilizará la secuenciación de exoma completo de pacientes candidatos a recibir un medicamento para el que existan evidencias inequívocas de que su actividad está afectada por las características genéticas del paciente.

En el proyecto Pharmanagen inicialmente se priorizarán los pacientes candidatos a trasplante hematológico y pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
La iniciativa pretende impulsar la medicina personalizada de precisión en el seno del SNS-O consiguiendo situar a Navarra a la vanguardia a nivel nacional en el uso de información genómica en la red sanitaria pública.

Para el desarrollo del proyecto el equipo contará con la dirección del Dr. Juan José Beloqui Lizaso, especialista del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Complejo Hospitalario de Navarra, quien coordinará las distintas fases y socios estratégicos.

El Departamento de Desarrollo Económico financia el proyecto con 1.402.735,11 euros.

MINERVA, colaboración público privada

El proyecto MINERVA, acrónimo extraído de Medicina cardIoreNal pERsonalizada en NaVArra, se ha diseñado con un abordaje genómico orientado a identificar las alteraciones moleculares específicas de los pacientes que presentan insuficiencia cardiaca crónica (ICC) y enfermedad renal crónica (ERC). El objetivo es desarrollar nuevos biomarcadores con utilidad diagnóstica y/o nuevas dianas con potencial terapéutico que ayuden a los especialistas del Sistema Navarro de Salud (SNS) y de la Comunidad Foral en su conjunto a aplicar una medicina de precisión en el contexto de la ICC con ERC.

Liderado por el Dr. Javier Díez, del CIMA , la CUN y la Universidad de Navarra, el proyecto lo desarrollará un consorcio constituido por la empresa IKAN Biotech SL, la Universidad de Navarra, la CUN, el CIMA, y el CHN.

Los doctores Mª Teresa Basurte Elorz (cardióloga) y Joaquín Manrique Escola (nefrólogo) actuarán como coordinadores del proyecto MINERVA en el CHN, los doctores Juan José Gavira (cardiólogo) y Nuría García Fernández (nefróloga) coordinarán el proyecto en la CUN, la doctora Arantxa González (bióloga) en el CIMA, el Dr. José Luis Vizmanos (genetista) en la Universidad de Navarra, y el Dr. Roberto Díez (biólogo) en IKAN Biotech SL.

Para esta labor investigadora, el Gobierno de Navarra ha destinado una financiación de 1.267.022,84 euros.

Geneurona, proyecto sobre epilepsia y migraña

El tercer trabajo de investigación, Geneurona, busca la implantación del diagnóstico genómico de la epilepsia y la migraña en Navarra para lo que se le ha concedido una ayuda por parte del Gobierno de Navarra de 1.071.260,656 euros. El proyecto trabaja en la implementación de la tecnología de secuenciación masiva (NGS) en la práctica clínica para el diagnóstico de fenotipos clínicos y evaluación pronóstica de pacientes navarros con enfermedades neurológicas de alta prevalencia y morbilidad como las epilepsias y la migraña.

A través de un consorcio multidisciplinar, liderado por la Clínica Universidad de Navarra, Geneurona aborda el proceso diagnóstico desde la perspectiva de la variabilidad clínica endofenotípica y su diferente pronóstico. Su finalidad es avanzar hacia un modelo de medicina de precisión que permita un mayor aprovechamiento de los recursos sanitarios y una mayor eficacia terapéutica. En el proyecto trabajan como socios la empresa Making Genetics, SL, la Fundación para la Investigación Médica Aplicada y la Universidad de Navarra, con la doctora Mª Cruz Rodríguez Oroz como responsable del proyecto.

El Departamento de Desarrollo económico impulsa, de este modo, el estímulo a la labor investigadora, y en particular los proyectos estratégicos de I+D, en esta caso en el sector biomédico, conforme a lo establecido por la Estrategia de Especialización Inteligente, S3.

Categoría
Documentación
Vídeo

Un programa de ejercicio físico individualizado produce mejoras cognitivas en pacientes hospitalizados mayores de 75 años

Autor
Navarrabiomed

Un programa de ejercicio físico individualizado puesto en práctica a lo largo de dos años y medio en 370 personas mayores de 75 años ingresadas en el Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) ha arrojado "mejoras en la función cognitiva" de estos pacientes. Esta es la principal conclusión de un artículo publicado en la revista médica "PLOS Medicine" por investigadores del Complejo Hospitalario de Navarra, Navarrabiomed (el centro de investigación biomédica del Gobierno de Navarra y la Universidad Pública de Navarra-UPNA), y la Universidad de Río Grande del Sur (Brasil). Según sus autores, este resultado apoya la necesidad de "un cambio en la hospitalización tradicional, basada en reposo en cama, para pasar a otra que reconozca el importante papel de mantener la capacidad funcional y la función cognitiva, componentes clave del estado funcional de la persona".

Los autores de este estudio son, por parte de la UPNA, los investigadores Mikel López Sáez de Asteasu y Mikel Izquierdo Redín (catedrático del Departamento de Ciencias de la Salud); y, por parte del Complejo Hospitalario de Navarra y de Navarrabiomed, Nicolás Martínez-Velilla (jefe del Servicio de Geriatría), Álvaro Casas Herrero, Fabricio Zambom Ferraresi y Arkaitz Galbete Jiménez. Todos ellos forman parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y, salvo Galbete, también del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) del Instituto de Salud Carlos III. Asimismo, firma el artículo Eduardo L. Cadore (Universidad de Río Grande del Sur).

Programa de ejercicio físico de fuerza, equilibrio y marcha

Las personas participantes en esta investigación realizaron un programa controlado e individualizado de ejercicios de fuerza, equilibrio y marcha adaptados a sus posibilidades, incluso durante la fase aguda de sus enfermedades. En función del estado de cada participante, se determinó una intensidad de entrenamiento de entre el 30% y el 60% de su capacidad muscular, con la que realizaron ejercicios para las piernas y los brazos. Estas sesiones tenían una duración de veinte minutos, en dos citas diarias (mañana y tarde), durante entre cinco y siete días consecutivos (incluidos fines de semana y festivos), bajo la supervisión individualizada de expertos en el ámbito del ejercicio físico en personas mayores.

El programa de actividad física, adaptado del programa de entrenamiento Vivifrail (ya experimentado con éxito en casi un millar de personas con problemas de fragilidad y residentes en siete países europeos), estaba siempre adaptado a las circunstancias clínicas de cada paciente. En un artículo publicado a finales del año pasado en la revista de la Asociación Médica Estadounidense "Journal of the American Medical Association" ("JAMA Internal Medicine"), este mismo equipo investigador ya demostró que dicho programa de actividad física, lejos de generar complicaciones en su estado de salud inicial, es "un importante apoyo para la prevención de la fragilidad, un factor de eliminación de complicaciones vinculadas a la estancia pasiva en el hospital y una vía de motivación para superar la enfermedad". Sin embargo, quiso ir más allá y estudiar una cuestión poco analizada: los beneficios en las funciones cognitivas de los pacientes.

Tal como afirma Mikel Izquierdo, en las personas mayores, la enfermedad aguda que requiere hospitalización "conduce con frecuencia a una discapacidad a largo plazo". "El reposo prolongado en cama aumenta el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores con hospitalizacion aguda", añade Nicolás Martínez-Velilla.

Mejoras en los pacientes

Según los resultados del estudio, en el momento del alta hospitalaria, el grupo que realizó el programa de ejercicios prescrito logró, en comparación con quienes no lo hicieron, mejoras en la capacidad verbal y aritmética, en otras como la orientación, la memoria, la atención, la fluidez verbal y la habilidad para situar objetos en el espacio, y también en habilidades cognitivas. Para los firmantes del artículo, "este es el primer estudio que apunta hacia los efectos beneficiosos, para participantes mayores ingresado en un hospital, de un programa de ejercicio físico multicomponente en funciones cognitivas específicas, como la función ejecutiva y la fluidez verbal".

Categoría
Galería de imágenes
Los autores del estudio publicado en la revista “PLOS Medicine” posan en Navarrabiomed. Nicolás Martínez-Velilla, Mikel Izquierdo Redín, Mikel López Sáez de Asteasu, Fabricio Zambom Ferraresi y Arkaitz Galbete Jiménez.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo