Noticias

Adjudicación de las ayudas predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2023 y puntuaciones finales de las y los solicitantes evaluados

Autor
Navarrabiomed


La Comisión Técnica de Evaluación de Navarrabiomed ha publicado hoy martes, 26 de diciembre la adjudicación de las ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023, así como las puntuaciones finales de las y los solicitantes evaluados para cada una de las convocatorias: ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral. A continuación, puede consultar y descargar la documentación correspondiente.

 

Categoría
Documentación
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Adjudicación de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Puntuaciones finales de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Adjudicación de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Puntuaciones finales de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Propuesta de adjudicación de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Puntuaciones de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Propuesta de adjudicación de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Puntuaciones de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
01/12/23 - Relación definitiva personas admitidas y no admitidas a la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
01/12/23 - Relación definitiva personas admitidas y no admitidas a la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
22/11/23 - Relación provisional personas admitidas y no admitidas a la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
22/11/23 - Relación provisional personas admitidas y no admitidas a la ayuda postdoctoral
Vídeo

Adjudicación de las ayudas predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2023 y puntuaciones finales de las y los solicitantes evaluados

Ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2024
Autor
Navarrabiomed


La Comisión Técnica de Evaluación de Navarrabiomed ha publicado hoy martes, 26 de diciembre la adjudicación de las ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023, así como las puntuaciones finales de las y los solicitantes evaluados para cada una de las convocatorias: ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral. A continuación, puede consultar y descargar la documentación correspondiente.

 

Categoría
Documentación
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Adjudicación de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Puntuaciones finales de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Adjudicación de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
26/12/23 - Puntuaciones finales de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Propuesta de adjudicación de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Puntuaciones de la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Propuesta de adjudicación de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
12/12/23 - Puntuaciones de la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
01/12/23 - Relación definitiva personas admitidas y no admitidas a la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
01/12/23 - Relación definitiva personas admitidas y no admitidas a la ayuda postdoctoral
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2023
22/11/23 - Relación provisional personas admitidas y no admitidas a la ayuda predoctoral
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2023
22/11/23 - Relación provisional personas admitidas y no admitidas a la ayuda postdoctoral
Vídeo

Navarra refuerza su impulso a la investigación en salud para garantizar una atención médica de calidad

Autor
Navarrabiomed
  • La vicepresidenta Ollo ha abierto una jornada organizada por Navarrabiomed y la Dirección General de Acción Exterior para fortalecer la sanidad pública aprovechando el marco europeo.

El Palacio del Condestable de Pamplona / Iruña ha acogido esta tarde el encuentro “Salud pública: investigar y progresar con Europa - Avances científicos que salvan vidas”, cuyo objetivo ha sido trasladar a la ciudadanía la apuesta de la Unión Europea por la salud pública y la investigación biomédica como garantía del acceso a una atención médica innovadora, sostenible y de alta calidad. 

La jornada, organizada por el centro de investigación biomédica Navarrabiomed y financiada por la Dirección General de Acción Exterior del Gobierno de Navarra, a través de la convocatoria 2023 de Ayudas para la difusión de políticas y estrategias de la Unión Europea, ha sido una ocasión para recordar que la investigación y los avances científicos salvan vidas.

Durante la apertura institucional, la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo Hualde, ha destacado que “esta jornada representa un punto de encuentro entre tres líneas clave para el desarrollo de Navarra: la sanidad pública, la investigación y el marco europeo” y ha recordado que “la reciente pandemia nos ha enseñado al menos dos cosas.  La primera, que trabajando juntos y juntas se avanza más y más rápido. Y la segunda que tan importante es atender y curar como prevenir e investigar para adelantarnos a lo que pueda venir”.

La vicepresidenta Ollo ha recalcado además que “contar con Europa como un espacio que aporta oportunidades es fundamental, no solo de para financiación de proyectos, sino también para la investigación colectiva. Y esa es la aportación que, desde el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera podemos hacer, desde nuestra apuesta por el Plan de Acción Exterior y en continuas sinergias con otros departamentos y actores del ecosistema navarro, en este caso de la salud. Y, especialmente, de la sanidad pública o al menos desde un claro liderazgo de lo público, algo que Navarrabiomed encarna de modo muy claro en conexión con el Hospital Universitario de Navarra”.

Recorrido por los hitos de la ciencia médica a lo largo del tiempo

A continuación, desde un enfoque divulgativo, el médico, escritor, divulgador científico y profesor de Historia de la Medicina, Pedro Gargantilla Madera, ha realizado un recorrido por la historia de la medicina repasando los hitos de la ciencia médica a lo largo del tiempo y su importancia decisiva en el avance de la Humanidad.

Al analizar los avances científicos que salvan vidas, ha explicado que a lo largo del siglo XX se produjeron “más avances científicos que en todos los siglos anteriores juntos”. Fue en ese siglo cuando aparecieron los primeros antibióticos y la insulina, “un tratamiento que revolucionó totalmente el campo de la endocrinología”. Además, en el campo de la farmacología surgieron los primeros psicofármacos, “algo que facilitó que la enfermedad psiquiátrica, hasta ese momento una patología arrinconada adquiriera el papel que le corresponde”. Otro hito relevante fue la aparición del electrocardiograma que permitió llegar a un diagnóstico correcto y preciso en la enfermedad cardiovascular.

Por otro lado, se ha detenido en el papel de Europa a lo largo de la historia de la medicina. “Fue precisamente en nuestro continente en donde se produjo el paso del mito al logos, allá por siglo V. a. de C., en las primeras universidades, con la aparición de las autopsias que revolucionaron en conocimiento médico y, ya en el siglo XX, la aparición de los rayos X y la penicilina. Hasta la Segunda Guerra Mundial nuestro continente abanderaba el saber médico”, ha explicado.  

Salud pública: investigar y mejorar con Europa 

Antonio López Andrés, director general de Salud del Gobierno de Navarra, ha puesto de manifiesto las necesidades de investigación del propio Departamento de Salud, en base a su priorización y estrategias sanitarias, y ha destacado la importancia de la investigación por parte de los propios profesionales de la salud en sus diferentes ámbitos de actuación, como “algo inherente a su condición de profesionales de la salud”. Según López: “esta investigación no debe ser solo una investigación “per se” sino que debe llevar la vista puesta en las necesidades y retos de salud que presenta la población”. En este sentido, el director general ha mencionado las diferentes acciones para impulsar la investigación sanitaria, como el mayor peso en la carrera profesional o una adecuación de la carga asistencial para que los profesionales puedan alcanzar tal finalidad, especialmente en el ámbito de la atención primaria.

Además, el director general de Salud ha destacado la importancia que tienen los datos y su gestión con el fin de mejorar la atención sanitaria y la calidad de los procesos asistenciales. Como ejemplo, López ha destacado la Base de Análisis de Resultados de Navarra BARDENA, como fuente de información consolidada y validada del sistema sanitario de Navarra.

Los y las asistentes a la jornada han podido conocer con más detalle la apuesta europea por la investigación en Salud de la mano de Laura Sesma Aguirre, líder del Área de Salud en Proyectos Europeos de Zabala Innovation, que ha explicado las políticas y las herramientas que la Unión Europea pone a disposición de los países comunitarios para favorecer los avances científicos en salud. Laura Sesma ha insistido en que “es muy importante que estos avances lleguen realmente a los ciudadanos y ciudadanas, y permitir además que los sistemas de salud puedan ser resilientes y ofrecer servicios de gran calidad a una población que cada vez es más longeva, lo que por otro lado supone una gran presión a la sostenibilidad de los mismos.” Ha destacado que las personas viven más años pero “no se trata solo de dar más años a la vida sino vida a los años. Es fundamental trabajar en todas las etapas de la vida, para que se puedan adquirir los hábitos de vida saludables que permitan prevenir la aparición de enfermedades. Y para lograr este cambio, la Unión Europea es consciente de la necesidad de involucrar a todos los actores del ecosistema de salud desde el inicio, entre ellos a la ciudadanía. Insiste en que “debemos ser conscientes de la importancia de estos avances de los que formamos parte y que además nos van a afectar, para poder aportar ideas y soluciones y además incluir esos avances de manera consciente y activa para realmente lograr el cambio.”

Por su parte, Berta Ibáñez Beroiz, investigadora en Navarrabiomed y responsable de la Unidad de Metodología - Evaluación de Servicios Sanitarios ha insistido en que la investigación contribuye a mejorar la salud y el bienestar de la población, atendiendo a sus necesidades con un servicio de calidad y eficiente. En este sentido, ha destacado que Europa permite un espacio para establecer colaboraciones estratégicas que permiten “desarrollar una investigación cada vez más competitiva y orientada a los problemas que surgen a la cabecera de los y las pacientes.” Berta Ibáñez ha añadido que “trabajamos para facilitar a la ciudadanía el acceso a nuevas terapias y técnicas diagnósticas más avanzadas. Investigar también es acoger nuevas metodologías, más abiertas a la sociedad y evaluar los servicios sanitarios para mejorar las políticas públicas. La investigación contribuye a que el sistema sanitario público sea más versátil, más riguroso y más competente.”

Pedro Gargantilla ha concluido la jornada desde una perspectiva histórica declarando que el invento que más vidas ha salvado a lo largo de toda la historia no han sido los fármacos ni la tecnología, ha sido el lavado de manos. Una actividad preventiva introducida por el doctor Semmelweis en Viena y que permitió alterar de forma significativa la mortalidad perinatal.

La exposición "De la célula al paciente” llega al Condestable

A partir de hoy y hasta el 10 de diciembre de 2023, la exposición "De la célula al paciente. 10 Años avanzando juntos / Zelulatik pazientera. 10 urte elkarrekin lanean", se puede visitar en el zaguán del Palacio del Condestable. Con el objetivo de difundir el papel de la ciencia y la investigación en el ámbito de la salud, esta exposición propone una manera diferente de explorar la ciencia, a través de nuevos formatos interactivos con realidad aumentada. La muestra, accesible en castellano y euskera, está dirigida al público general y también está preparada para los más jóvenes y el público escolar. Para disfrutar de todos los contenidos, es necesario descargar gratuitamente la app de Navarrabiomed (disponible para Android y para iOS).

Este proyecto ha recibido financiación del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra en la convocatoria de Ayudas al Fomento de la Cultura Científica, la difusión de la I+D+i realizada en Navarra y al fomento de las vocaciones STEM COSMOS 2022 y 2023.

 

Categoría
Galería de imágenes
Berta Ibáñez, Antonio López, Ana Ollo, Pedro Gargantilla y Laura Sesma.
Descargar Flecha que indica descarga
Pedro Gargantilla durante la conferencia en el Condestable
Descargar Flecha que indica descarga
mesa redonda con los cuatro expertos
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed demuestra que un fármaco, ya aplicado en dolencias cardíacas, mejora la eficacia de las actuales terapias frente al melanoma

En verde la tinción de los linfocitos antitumorales tipo NK y en azul, las células tumorales.  ➡️ El tratamiento con #ranolazina aumenta la cantidad de linfocitos antitumorales que infiltran el tumor y favorecen la acción de la inmunoterapia.
Autor
Navarrabiomed
  • La revista ‘Nature Metabolism’ publica los resultados de este estudio nacional que lidera el centro de investigación biomédica

El centro de investigación biomédica Navarrabiomed, integrado por el Gobierno foral y la Universidad Pública de Navarra, ha conseguido demostrar que la aplicación de ranolazina, un fármaco empleado actualmente en afecciones cardíacas, mejora en ratones la eficacia de las actuales terapias para el tratamiento del melanoma. Los resultados de este estudio, que han sido publicados en la revista de referencia en el área ‘Nature Metabolism’, ofrecen una alternativa terapéutica para tratar el melanoma, el tipo de cáncer de piel más letal que afecta en España a 16,3 mujeres y 14,6 hombres por cada 100.000 habitantes.

La Unidad de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed, que dirige el doctor Imanol Arozarena Martinicorena, ha liderado esta investigación en la que también han participado investigadores del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH (Sant Joan d’Alacant, Comunidad Valenciana) y el IRB Barcelona.

La utilización del fármaco ranolazina, aprobado para uso en humanos y que ya se está administrando en la práctica clínica para tratar la angina crónica, favorecería el desarrollo de futuros ensayos clínicos para validar y confirmar su acción en pacientes oncológicos.
 

Detalle de la investigación

Las y los pacientes con melanoma en la mayoría de los casos responden bien a las terapias dirigidas contra uno de los genes claves en la progresión tumoral: el gen BRAF. Sin embargo, pronto desarrollan resistencias a estas terapias y los tumores vuelven a crecer. Además, los últimos estudios clínicos sugieren que estos pacientes responden peor a inmunoterapia.

Gracias a esta investigación, se ha conseguido un conocimiento profundo del papel del metabolismo de los ácidos grasos en el desarrollo de resistencia a los inhibidores de BRAF y se ha demostrado la acción de la ranolazina para ralentizar la progresión tumoral. Aún más importante, la aplicación de este fármaco permite que las células de melanoma sean más visibles para el sistema inmunitario mejorando la respuesta a las inmunoterapias y aumentando la capacidad de los linfocitos de controlar el crecimiento tumoral.
 

Estudio multicéntrico

La investigación ha sido coordinada por el doctor Imanol Arozarena Martinicorena, responsable de la Unidad de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed IdiSNA, y forma parte de la tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra de Marta Redondo Muñoz, investigadora de la misma unidad (contratación financiada por Gobierno de Navarra).

El trabajo se ha desarrollado en estrecha colaboración con el Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y Universidad Miguel Hernández, junto al doctor Francisco Javier Rodríguez-Baena bajo la dirección de la doctora Berta Sánchez Laorden, investigadora principal del grupo Plasticidad Celular en Desarrollo y Enfermedad. Así como con el IRB Barcelona, centro al que pertenece el doctor Salvador Aznar-Benitah, investigador ICREA y jefe del laboratorio Células Madre y Cáncer y del laboratorio traslacional Alteraciones Metabólicas Sistémicas en el Cáncer.

Desde Navarrabiomed se ha diseñado y desarrollado el transcurso de toda la investigación, así como la realización de los experimentos relacionados con la resistencia a las terapias dirigidas y el estudio de cómo la ranolazina afecta a la inmunogenicidad de las células de melanoma.

En este sentido, el doctor Arozarena indica que “este estudio demuestra que es posible reorganizar farmacológicamente el metabolismo de la célula tumoral para mejorar el efecto de terapias dirigidas e inmunoterapias. El siguiente reto es demostrar el efecto clínico de estas combinaciones en pacientes, así como estudiar el potencial de la ranolazina en otros tipos de cáncer. Para ello, tenemos que entender mejor cómo actúa este fármaco tanto en las células tumorales como en el sistema inmune”.

Este estudio ha sido posible gracias al apoyo institucional y financiación concedida por varios organismos, además del Gobierno de Navarra. Se trata del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Salud Carlos III, el Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM) y la Melanoma Research Alliance.

Incidencia

En el año 2022 se diagnosticaron en España 7.500 nuevos casos de melanoma cutáneo. A nivel mundial, este tipo de cáncer supone el 3,4% del total de casos oncológicos detectados. A pesar de representar sólo el 10% de los casos de cáncer de piel, el melanoma es responsable del 90% de las muertes asociadas a tumores cutáneos.

Gracias a la aparición de las terapias dirigidas e inmunoterapias se ha mejorado el tratamiento clínico de las personas afectadas con melanoma, pero todavía un 50% de las y los pacientes siguen sin responder y/o adquieren resistencia a estas terapias. La combinación de las terapias actuales con ranolazina podría ofrecer una alternativa terapéutica para estos pacientes mejorando su respuesta clínica.

Categoría
Galería de imágenes
Marta Redondo e Imanol Arozarena, responsables de esta investigación en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Análisis por secuenciación a nivel de célula única de las distintas poblaciones inmunes que infiltran tumores de melanoma sin tratar o tratados con ranolazina (Rano), inmunoterapia (PDL1) o la combinación de ambos (PDL1+Rano).
Descargar Flecha que indica descarga
En verde la tinción de los linfocitos antitumorales tipo NK y en azul, las células tumorales. ➡️ El tratamiento con #ranolazina aumenta la cantidad de linfocitos antitumorales que infiltran el tumor y favorecen la acción de la inmunoterapia.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El proyecto INNOLFACT estudia la relación directa del sentido del olfato con el sistema inmune y las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

Autor
Navarrabiomed
  • Hoy, Día Mundial del Cerebro, se ha dado a conocer los beneficios de este proyecto estratégico de I+D financiado por Desarrollo Económico y realizado por un consorcio liderado por Navarrabiomed

El centro de investigación biomédica Navarrabiomed ha acogido recientemente la reunión final del proyecto estratégico INNOLFACT. Durante el evento, presidido por la directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S4 Uxue Itoiz, se dieron a conocer los resultados del estudio. A la reunión acudieron representantes de las distintas instituciones que conforman el consorcio, un grupo de trabajo multidisciplinar y que recoge una representación del ecosistema navarro de salud, tanto de la parte privada como pública.

El consorcio está liderado desde la Unidad de Neuroproteómica Clínica de Navarrabiomed, bajo la dirección de su investigador principal Enrique Santamaría Martínez. En total, han participado 75 profesionales pertenecientes a la Unidad de Geriatría de Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra (HUN), Cima Universidad de Navarra, Clínica Universidad de Navarra, ADItech y la firma Ojer Pharma. 

El Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Proyectos estratégicos S4, ha financiado el proyecto estratégicos de I+D INNOLFACT, que estudia la relación directa del sentido del olfato con el sistema inmune y las enfermedades neurodegenerativas. Gracias a esta investigación se podrá avanzar en una medicina de precisión olfatoria capaz de diagnosticar de forma precoz y de desarrollar terapias nasales inmunomoduladoras para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

El proyecto ha recibido una financiación total de 1.593.000 euros del Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, a través de la convocatoria de Ayudas de proyectos estratégicos de I+D 2020-2022. Además, cabe destacar que el consorcio ha presentado una continuación del proyecto a la convocatoria de Ayudas de proyectos estratégicos de I+D 2023-2026 y ha sido seleccionada como uno de los proyectos que recibirán financiación.

Desarrollar la medicina de precisión olfatoria 

En una sociedad envejecida, la comunidad científica considera que se necesitan enfoques disruptivos que generen herramientas innovadoras para detectar y diagnosticar de manera precoz las enfermedades neurodegenerativas. Estudios anteriores realizados en Navarra demuestran la asociación directa del sentido del olfato con el sistema inmune y su impacto en funciones cognitivas y motoras. El proyecto INNOLFACT se adentra en este ámbito de investigación para caracterizar en profundidad el eje olfato-sistema inmune-cerebro y, asimismo, descifrar los mecanismos moleculares inmunológicos relacionados con el olfato implicados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

En concreto, se han abordado las dos enfermedades neurodegenerativas más prevalentes, que son la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Se han realizado estudios exhaustivos bioquímicos, olfatorios, inmunológicos, cognitivos y de imagen en más de 300 pacientes, con el fin de comprobar cuál es la relación entre el olfato, el sistema inmune y la cognición de las personas participantes. 

También se ha investigado esta conexión a través del uso de un odorante inmunoestimulante como el mentol, analizando su impacto en el sistema inmunológico y la capacidad cognitiva en modelos animales. Se ha observado que las exposiciones cortas y repetidas al aroma mentol regulan la respuesta inmunitaria en los ratones y mejora significativamente su capacidad cognitiva, demostrando cómo es posible modular la actividad cerebral mediante la vía olfatoria.

Por otro lado, las unidades de investigación de Neuroproteómica Clínica y de Geriatría de Navarrabiomed han puesto en marcha, en colaboración con el Hospital Universitario de Navarra, un estudio para examinar los efectos de un entrenamiento olfativo controlado y supervisado sobre la función olfativa, en personas mayores, y comprender mejor la relación entre el olfato, el sistema inmune y la función cerebral en envejecimiento. Al someter a personas mayores a un entrenamiento olfativo, se ha comprobado que la exposición repetida a los odorantes conduce a una mayor sensibilidad olfativa. Es una técnica no invasiva sin efectos secundarios significativos que ha demostrado su eficacia en algunos pacientes con disfunción olfativa.

El proyecto INNOLFACT ha generado una  base de datos con información asociada a más de 250 variables que analizará en una segunda fase de desarrollo con tecnología de inteligencia artificial y ‘machine learning’, con el objetivo de generar algoritmos predictivos de impacto en clínica.

Investigación con perspectiva de género

Se sabe que enfermedades asociadas al envejecimiento como la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson, cursan de manera diferente en hombres y mujeres, entre otros motivos, por diferencias a nivel de factores de riesgo genético, sistema inmune y la propia progresión de la patología. El consorcio INNOLFACT ha demostrado cómo el metabolismo olfatorio difiere entre hombres y mujeres con Alzheimer o Parkinson, identificando, mediante técnicas de proteómica olfatoria, centenares de proteínas con comportamiento diferencial entre ambos sexos. Esta información es fundamental, de cara a establecer una medicina olfatoria de precisión sin sesgos de género, con diagnósticos y tratamientos personalizados y beneficiosos para todo el conjunto de la sociedad.

Categoría
Galería de imágenes
Reunión final del proyecto estratégico INNOLFACT, presidida por la directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos S4 Uxue Itoiz
Descargar Flecha que indica descarga
Integrantes del consorcio del proyecto INNOLFACT junto con personal técnico de Gobierno de Navarra durante la visita final de proyecto.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
INNOLFACT - Implementación de la Medicina de Precisión Olfatoria
Santamaría Martínez
,
Enrique
Investigador principal

Irene Lasheras Otero defenderá su tesis doctoral el miércoles, 28 de junio

Autor
Navarrabiomed

 

Irene Lasheras Otero, investigadora predoctoral de la Unidad de investigación de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed-IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el miércoles, 28 de junio, a las 11:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Regulación metabólica de anoikis e implicaciones en la metástasis del melanoma", ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección del doctor Imanol Arozarena Martinicorena, Investigador principal de la Unidad de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed. La investigación de Irene Lasheras Otero busca identificar mecanismos relevantes en la supervivencia de las células tumorales circulantes de melanoma. 
 

Desarrollo de la investigación y resultados
 
El melanoma es un tipo de cáncer de piel con una especial capacidad de producir metástasis causantes del 90% de las muertes por cáncer. Las metástasis se generan a partir de células tumorales que abandonan el tumor primario, acceden a la circulación sanguínea y se distribuyen por el organismo/cuerpo. 

Las células tumorales circulantes son el vínculo clave entre un tumor primario y las metástasis distales. En general, en el torrente sanguíneo, la pérdida de adherencia de las células tumorales circulantes induce la muerte celular (anoikis) por lo que éstas células deben desarrollar resistencia a anoikis para luego poder colonizar órganos como pulmón, hígado o cerebro.

Durante su tesis doctoral, la investigadora se ha centrado en analizar estos mecanismos de resistencia mediante análisis de secuenciación de ARN. Los resultados obtenidos evidencian que tanto las células de melanoma en suspensión como las células tumorales circulantes de melanoma reconfiguran el metabolismo lipídico mediante la inducción del transporte de ácidos grasos (AG) y los genes relacionados con la beta-oxidación de AG. En pacientes de melanoma, la elevada expresión de transportadores de AG y enzimas de beta-oxidación de AG correlacionan significativamente con una menor supervivencia global y menor supervivencia libre de progresión. 

Además, el trabajo doctoral pone de manifiesto que, entre los reguladores más expresados en las células tumorales circulantes de melanoma, se encuentran las carnitina transferasas, carnitina Octanoil transferasa y carnitina acetil transferasa. Estas proteínas controlan el transporte de los AG de cadena media producidos en el peroxisoma hacia la mitocondria para alimentar la beta-oxidación mitocondrial. La inhibición de la carnitina Octanoil transferasa o la carnitina acetil transferasa y el tratamiento a corto plazo con tioridazina o ranolazina (inhibidores de la beta-oxidación de AG peroxisomal y mitocondrial, respectivamente), suprimieron la formación de metástasis de melanoma en ratones. 

Por otra parte, para tener una visión más global de los mecanismos metabólicos que regulan la resistencia anoikis, se ha realizado un estudio con CRISPR-cas9 que permitió identificar la cadena transportadora de electrones mitocondrial y el metabolismo del colesterol como posibles procesos mediadores de la resistencia a anoikis en melanoma.
 

Financiación y difusión de resultados

La investigación ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III y por el programa de ayudas predoctoral Navarrabiomed 2019. Además, en 2022, Irene realizó una estancia de seis meses en el laboratorio del Dr. James Olzmann de la Universidad de California, Berkeley, gracias a una beca de viaje EACR Travel Fellowships (European Association for Cancer Research).

El trabajo realizado ha dado lugar a una publicación científica, en febrero de 2023, en Journal of Investigative Dermatology, “The Regulators of Peroxisomal Acyl-Carnitine Shuttle CROT and CRAT Promote Metastasis in Melanoma”.

Asimismo, los resultados han sido difundidos en varios congresos científicos: en el UCSF-UCB liver metabolism Symposium Berkeley, California (EEUU) en 2020 y en el Seed and Soil: Mechanism of Metastasis, organizado por la EACR en Berlín. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Irene Lasheras Otero, investigadora predoctoral de la Unidad de investigación de Señalización en Cáncer de Navarrabiomed-IdiSNA
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed lidera una investigación multicéntrica que abre vías a inmunoterapias más eficaces en cáncer de pulmón

Autor
Navarrabiomed
  • Han identificado la fractalkina como un nuevo biomarcador clave para determinar la respuesta a inmunoterapia y mejorar su eficacia en uno de los cuatro tipos de cáncer más frecuente


Navarrabiomed ha desarrollado una investigación en la que se ha analizado el sistema inmunitario de pacientes con cáncer de pulmón antes y durante la inmunoterapia. El estudio ha constatado que los pacientes que responden a este tratamiento tienen una composición de células sanguíneas inmunitarias (células mieloides) comparable a la de las personas sanas y se observa en sangre circulante un alto nivel de fractalkina, una proteína fundamental para mantener el sistema inmunitario activo y funcional. Este conocimiento podría permitir el desarrollo de nuevos tratamientos e inmunoterapias más eficaces combinando esta proteína con las actuales terapias. 

Este trabajo, cuyos resultados han sido presentados en la revista internacional EMBO Reports, ha sido coordinado por las Dras. Ana Bocanegra y Grazyna Kochan, investigadoras de la Unidad de OncoInmunología de Navarrabiomed, que dirige el Dr. David Escors. Se ha desarrollado en estrecha colaboración con el equipo del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra, liderado por la Dra. Ruth Vera, y gracias a la financiación concedida por la Asociación Española contra el Cáncer, el Instituto de Salud Carlos III-Fondos FEDER y el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra. 
 

Desarrollo de la investigación 

El estudio identifica la fractalkina como un biomarcador de respuesta asociando niveles altos de esta proteína con una mejor respuesta a inmunoterapia. Asimismo, esta proteína se presenta como una nueva diana terapéutica para incrementar la eficacia de las inmunoterapias de bloqueo PD-1 en modelo animal de cáncer de pulmón que eran previamente resistentes a ésta terapia. 

Los autores informan que a medio-largo plazo se podría mejorar la eficacia de los tratamientos usando la fractalkina, para estimular y reactivar el sistema inmunitario y mejorar la respuesta a la inmunoterapia. 

“Estos resultados confirman la necesidad de un sistema inmunitario funcional antes de la administración de inmunoterapias y, lo más relevante, es que abren una línea de investigación donde podemos potenciar la acción anti-tumoral de fractalkina. A largo plazo se podría evaluar un tratamiento de combinación de fractalkina con inmunoterapias en ensayos clínicos”, señala la investigadora de Navarrabiomed Grazyna Kochan. 


Estudio colaborativo

El equipo de investigadores de Navarrabiomed y HUN han trabajado en este estudio de forma colaborativa con grupos multidisciplinares de Navarra, La Rioja y Madrid, que han sido coordinados por profesionales de reconocida trayectoria en el ámbito de la investigación y la asistencia como: Dr. Rubén Pío, Dr. Luis Montuenga y Dr. Juan José Lasarte de Cima Universidad de Navarra, Dra. Alejandra Roncero del Hospital Universitario San Pedro (Logroño, La Rioja), Dra. Carolina Gotera de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Dr. Alfonso Ventura del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra) y Dr. José Pichel del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR, Logroño). Además, se ha contado con la participación desinteresada de pacientes y familiares del HUN y del Centro de Salud Salazar-Ezcároz (Navarra).

Pie de foto: De izda. a dcha.: Luis Montuenga (Cima), David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed), Ruth Vera (HUN) y Rubén Pío (Cima). Ausente en la foto Ana Bocanegra (Navarrabiomed).
 

Categoría
Galería de imágenes
De izda. a dcha.: Luis Montuenga (Cima), David Escors y Grazyna Kochan (Navarrabiomed), Ruth Vera (HUN) y Rubén Pío (Cima).
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Investigadoras del HUN y Navarrabiomed identifican dos proteínas para mejorar el diagnóstico de la ELA

Autor
Navarrabiomed
  • Mañana se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, una enfermedad que afecta actualmente a cerca de 50 personas en Navarra

 

El Hospital Universitario de Navarra (HUN) y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed han conseguido identificar dos proteínas, sTREM2 y pTDP43, como potenciales biomarcadores en sangre que permitirán mejorar el diagnóstico de la Enfermedad Lateral Amiotrófica (ELA). Los resultados, fruto de la colaboración que mantienen ambos centros desde 2013 para investigar esta enfermedad, han sido publicados recientemente en la revista Brain, Behavior and Immunity.

La ELA es una enfermedad degenerativa de las neuronas motoras, aquellas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria y que afecta sobre todo a personas adultas. Este miércoles se conmemora el Día Mundial de esta dolencia, que afecta actualmente a cerca de 50 personas en Navarra.

En el estudio navarro, realizado gracias a la financiación recibida por Fundación "la Caixa", la Fundación Luzón y la Asociación Navarra de ELA (ANELA), han participado profesionales del grupo de investigación en enfermedades de la neurona motora del HUN, liderado por la doctora Ivonne Jericó Pascual, y de la Unidad de NeuroEpigenética de Navarrabiomed, que dirige la doctora Maite Mendioroz Iriarte. 

La investigación se ha realizado con la participación voluntaria de pacientes y personas sanas que han sido reclutadas por la Unidad Multidisciplinar de Neurona Motora del HUN. También se han incorporado muestras de tejido neurológico ‘post mortem’ del Biobanco de Navarrabiomed, que pertenecen a personas que han tramitado en vida la cesión para fomentar la investigación. 

 

Detalle de la investigación 

La inflamación del sistema nervioso, conocida como neuroinflamación, está implicada en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la ELA.  En este contexto, el equipo del HUN y Navarrabiomed han conseguido identificar TREM2 como uno de los genes clave involucrados en dicho proceso. En concreto, han identificado un aumento significativo de la expresión de TREM2 en la médula espinal. También han observado un aumento de la fracción soluble de dicha proteína (sTREM2) en el líquido cefalorraquídeo y en la sangre de las personas enfermas de ELA.

Debido a que TREM2 es un marcador inespecífico de neuroinflamación y no específicamente de ELA, el equipo también ha analizado los niveles de la proteína pTDP43, uno de los principales marcadores neuronales que sí se asocian directamente a la ELA. 

La doctora Jericó incide en la relevancia de la investigación: “La relación entre pTDP43 y sTREM2 permite identificar las huellas moleculares de la ELA en cada paciente, lo cual resulta esperanzador para el avance hacia nuevas dianas terapéuticas. De hecho, en otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, ya están en marcha ensayos clínicos con pacientes para modificar la acción de TREM2”. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Las investigadoras Maite Mendioroz e Ivonne Jericó en Navarrabiomed.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La investigadora Eva Jover recibe la beca “Stop fuga de cerebros” de Roche Farma para continuar con su investigación en el área cardiovascular

Autor
Navarrabiomed
  • La ayuda apuesta por la retención de talento y potencia la investigación pública traslacional que desarrollan Navarrabiomed y HUN

Navarrabiomed ha celebrado hoy el acto de entrega de la ayuda de Roche Farma España “Stop Fuga de cerebros” a la investigadora postdoctoral Eva Jover García. Esta beca tiene como objetivo apoyar la labor que desarrollan la Fundación Miguel Servet y el Departamento de Salud en el fomento de la investigación biomédica pública de Navarra favoreciendo la retención del talento científico. Gracias a esta ayuda, la investigadora continuará sus estudios en enfermedad valvular desde la Unidad de Cardiología Traslacional, formada por profesionales de Navarrabiomed y del Área Clínica del Corazón del Hospital Universitario de Navarra.  

Ha presidido el acto de entrega de la ayuda la consejera de salud Santos Induráin Orduna, junto a Rita Casas Carroggio, directora regional de Roche Farma España en Navarra. A ambas les ha acompañado también María Bezunartea Álvarez, directora de gestión de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet. 
La investigadora Eva Jover, tras 5 años de investigación postdoctoral en la Universidad de Bristol (Reino Unido), se incorporó en 2020 al grupo de Cardiología Traslacional de Navarrabiomed, liderado por la Dra. Natalia López-Andrés, gracias a la obtención de un contrato postdoctoral competitivo Sara Borrell del Instituto de Salud Carlos III que ha finalizado recientemente. A partir de ahora disfrutará de la ayuda “Stop Fuga de Cerebros”, que contempla una duración inicial de un año, prorrogable un año más, y una dotación económica de 60.000 euros brutos / anuales.

“Este contrato, financiado mediante la ayuda ‘Stop Fuga de Cerebros’ de Roche Farma, me ofrece la oportunidad de continuar mi investigación en España y afianzar mis perspectivas futuras de consolidación como investigadora de Navarrabiomed. Ante un entorno financiero I+D+i, a veces limitado e incierto, este tipo de iniciativas facilitan el establecimiento de un tejido investigador más saludable e incentivan la transferencia tecnológica e intelectual”, ha recalcado la investigadora becada. 
 

Investigando la enfermedad valvular 

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países industrializados. La enfermedad valvular representa la tercera forma más común de enfermedad cardiovascular y se prevé que vaya en aumento debido al envejecimiento poblacional. Actualmente no existen fármacos para tratarla y en casos severos la cirugía cardiaca es la única solución terapéutica, no exenta de elevados costes sociosanitarios. 

Gracias a investigaciones como la de Navarrabiomed, hoy en día se dispone de un mejor conocimiento sobre las peculiaridades fisiopatológicas de la enfermedad valvular. Las colaboraciones nacionales e internacionales, los equipos de trabajo multidisciplinares, la participación desinteresada de los pacientes y un tejido investigador fuerte y estable son fundamentales para que la investigación se materialice en una mejora de las actuales herramientas diagnósticas y terapéuticas. 
Esta ayuda permitirá ampliar los estudios sobre la enfermedad de la válvula aórtica y la identificación de nuevos tratamientos. Factores como el sexo del paciente, la enfermedad renal o incluso los tratamientos oncológicos empeoran significativamente la evolución y pronóstico de los pacientes con enfermedad valvular. Una mejor comprensión de cómo contribuyen tales factores al desarrollo y progresión de la enfermedad de la válvula aórtica permitirá, por un lado, mejorar el manejo clínico y la supervivencia de los pacientes y, por otro, ayudará a identificar nuevas dianas terapéuticas. En definitiva, se aspira a ofrecer una medicina personalizada en el ámbito de la cardiología. 

La consejera de Salud, Santos Induráin, ha destacado el apoyo que iniciativas como “Stop fuga de cerebros” constituyen para la retención de talento en la Comunidad Foral, complementando la importante apuesta que se realiza desde el Departamento de Salud por el fomento de la investigación. “Este fortalecimiento de la investigación biomédica pública”, ha señalado, “permitirá conseguir un sistema de salud sólido, estable y de calidad, que trabaje en la frontera del conocimiento. En este sentido, desde el Gobierno de Navarra consideramos clave el trabajo coordinado del HUN, Navarrabiomed y UPNA, entidades que conviven en un mismo campus biosanitario”.

Desde Roche Farma España, Rita Casas ha destacado en el acto la importancia del trabajo de la doctora Eva Jover en enfermedad valvular y de sus compañeros de la Unidad de Cardiología Traslacional. “Para Roche es prioritario impulsar y apoyar el talento científico en el ámbito biomédico; sólo así podremos avanzar de verdad en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapias innovadoras que nos permitan abordar con las mayores garantías los principales problemas de salud de los y las pacientes.”
 

Segunda edición de las ayudas 

El programa “Stop fuga de cerebros” forma parte de un proyecto de Roche Farma que comenzó en 2017 con el objetivo de retener a los mejores investigadores/as y favorecer el desarrollo de su trabajo en el ámbito cercano, desarrollando así una red que, a través de la labor científica, acabe generando un impacto positivo en los pacientes y la sociedad. En el caso de Navarra, es la segunda vez que Roche Farma entrega una de estas becas, ya que en 2019 financió la investigación de Carlos Hernández Sáez en Navarrabiomed. 
 

Categoría
Galería de imágenes
Unas 30 personas han asistido al acto de entrega de la beca "Stop fuga de cerebros"
Descargar Flecha que indica descarga
La consejera de Salud, Santos Induráin, abre el acto de entrega de la ayuda de Roche Farma España.
Descargar Flecha que indica descarga
La beneficiaria de la Beca Eva Jover presentando su investigación.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Bernardo Abel Cedeño, geriatra del HUN e investigador en Navarrabiomed, premiado por sus estudios sobre biomarcadores en la predicción del riesgo de fractura de cadera

Autor
Navarrabiomed
  • El galardón le reconoce como mejor investigador joven a nivel internacional en enfermedades musculoesqueléticas asociadas al envejecimiento

El geriatra del Hospital Universitario de Navarra (HUN) e investigador predoctoral de la Unidad de Geriatría de Navarrabiomed Bernardo Abel Cedeño Veloz ha sido reconocido como mejor investigador joven en el Congreso Internacional sobre Osteoporosis, Artrosis y Enfermedades Musculoesqueléticas, celebrado recientemente en Barcelona. El trabajo presentado ofrece un enfoque multidisciplinar, ya que se ha involucrado a profesionales de medicina geriátrica, enfermería, fisioterapia y farmacia, en la predicción del riesgo de sufrir fractura de cadera en edades avanzadas.

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a la densidad y calidad de los huesos y puede aumentar significativamente (hasta un 32%) el riesgo de fracturas, lo cual puede acarrear un impacto y consecuencias negativas tanto a nivel individual como a nivel socio-económico. En España, se estima que ocurren 285.000 fracturas osteoporóticas al año (datos de 2019), el 70% de ellos en mujeres, y se prevé un incremento del 30% de casos en el periodo 2019-2034 a raíz del envejecimiento de la población.

Actualmente, los métodos clínicos para estimar el riesgo de fractura tienen limitaciones al subestimar el riesgo de fractura, especialmente población adulta de edad avanzada. Es por eso por lo que las y los profesionales sanitarios necesitan nuevas tecnologías que mejoren la precisión en la estimación del riesgo de fractura.

El estudio que ha presentado Bernardo Abel Cedeño, titulado ‘Serum biomarkers associated with hip fracture and fracture risk in older adults: A cross-sectional study’, demuestra cómo ciertas proteínas de perfil inflamatorio difieren significativamente entre aquellos pacientes con fractura y aquellos que no tienen, estableciendo una correlación con el riesgo de fractura de los pacientes según la escala FRAX (escala de referencia para la medición del riesgo de fractura).

En este sentido, gracias a análisis proteómicos se ha conseguido identificar proteínas diferenciales que sirven como posibles biomarcadores para estimar el riesgo. Estos avances en la investigación permitirán ayudar a mejorar la precisión en la estimación de la probabilidad de tener una fractura de cadera, a fin de instaurar un tratamiento preventivo de fracturas en las personas de alto riesgo.

Investigación en geriatría

La investigación presentada ha sido coordinada por Nicolás Martínez Velilla, jefe del Servicio de Geriatría y responsable de la Unidad de Geriatría en Navarrabiomed. Desde el año 2012 trabaja en el estudio de los aspectos relacionados con el envejecimiento, especialmente la complejidad de situaciones de pluripatología, fragilidad, sarcopenia y polifarmacia. El equipo ha colaborado, tanto en esta investigación premiada como en otras, con la Unidad de Proteómica y la Unidad de Ejercicio físico, salud y calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed.

Pie de foto. En el centro, Bernardo Abel Cedeño, junto a profesionales de Geriatría del HUN y Navarrabiomed.

Categoría
Documentación
Vídeo