Noticias

Yesenia García defenderá su tesis doctoral el jueves, 1 de junio

Autor
Navarrabiomed

Yesenia García Alonso, investigadora predoctoral de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed-IdiSNA realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el jueves, 1 de junio, a las 10:00 h, en el Aula 25 de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Relación entre la condición física, indicadores de composición corporal y componentes de la actividad física en escolares españoles", ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección de los doctores, Mikel Izquierdo, investigador principal de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT), Alicia Mª Alonso, profesora e investigadora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la UPNA y Antonio García-Hermoso, investigador principal de la Unidad de Actividad física infanto-juvenil de Navarrabiomed.

La investigación busca conocer la relación entre la condición física de la población escolar en la etapa de Educación Infantil y algunos hábitos saludables. A través de los estudios realizados, se busca promover hábitos saludables, reducir el sedentarismo y suscitar un aumento en la cantidad y calidad de la actividad física en población escolar (Educación Infantil y Primaria).


Desarrollo de la investigación y resultados

Esta tesis doctoral se basa en un proyecto de investigación longitudinal de la Unidad de Ejercicio físico, salud y calidad de vida (E-FIT) denominado "Observatorio de Actividad Física en población escolar” y desarrollado desde la UPNA y Navarrabiomed. A partir de ello, se han realizado cuatro estudios publicados en revistas científicas internacionales que constituyen los cuatro capítulos del trabajo. 

El primero de ellos examina los efectos del confinamiento por COVID-19 sobre la actividad física, el tiempo sedentario, el sueño y la autorregulación emocional. En el segundo estudio, el objetivo principal fue comparar los niveles de actividad física, comportamiento sedentario y tiempo de sueño en niños y niñas antes y durante la pandemia COVID-19 para determinar la asociación entre los cambios en la actividad física moderada- vigorosa y la actividad física total, conducta sedentaria, y el tiempo de sueño entre los padres y sus hijos. El tercer estudio evaluó la asociación entre los componentes de la condición física con los parámetros de ultrasonido muscular en niños prepúberes. El último estudio tenía como objetivo establecer curvas percentiladas de ultrasonido de parámetros de ecointensidad, espesor muscular y tejido adiposo subcutáneos del recto femoral en menores de entre cuatro y once años sin enfermedad metabólica subyacente para establecer rangos de normalidad. 

Entre los resultados obtenidos destaca que la actividad física y el sueño están relacionados con problemas de autorregulación durante el confinamiento. Los preescolares que cumplieron las recomendaciones de actividad física propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la cuarentena del COVID-19, tuvieron puntajes de internalización más bajos que los que no cumplen. Es decir: menor timidez, miedos, fobias, tristeza, preocupación, etc. Por otro lado, se concluye que la actividad física relacionada con salud (actividad física moderada vigorosa) no ha sido afectada por el confinamiento: los preescolares realizan más actividad física moderada vigorosa, son más sedentarios y duermen menos horas que antes de pandemia del COVID-19. Estas conductas parecen asociarse al comportamiento de su madre. También se identifica que los componentes de la condición física están relacionados con mayor calidad muscular y menor grasa intramuscular y subcutánea. Para terminar, los rangos de eco-intensidad, área de la sección transversal, espesor muscular y valores de espesor adiposo subcutáneo del recto femoral en niños/as de 4 a 11 años para determinar rangos de normalidad para cada edad y sexo.

Financiación y difusión de resultados

El trabajo presentado ha sido financiado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, a través de la Convocatoria de proyectos de Investigación en centros docentes 2019. Además, ha dado lugar a varias publicaciones científicas: en 2021, en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health “Physical Activity, Sedentary Behavior, Sleep and Self-Regulation in Spanish Preschoolers during the COVID-19 Lockdown”; en 2022 en la revista Pediatric Obesity: “Relationship between parents' and children's objectively assessed movement behaviours prior to and during the COVID-19 pandemic”; en 2022 en International Journal of Obesity “Associations between physical fitness components with muscle ultrasound parameters in prepuberal children” y en 2023 en Frontiers in Nutrition: “Centile References curves of the ultrasound-based characteristics of the rectus femoris muscle composition in children at 4-11 years old" (actualmente bajo revisión).

Asimismo, los resultados han sido difundidos en el VII Simposio EXERNET (Red española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud) de 2021, que tuvo lugar en Cuenca y en el que se presentaron dos pósters: “Asociación entre los componentes de la condición física y la calidad muscular en niños españoles” y “Actividad física, sedentarismo y sueño en preescolares antes y durante la pandemia COVID-19: el rol de las familias”.
 

Categoría
Galería de imágenes
Yesenia García Alonso, investigadora predoctoral de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed-IdiSNA
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed participa en el nuevo Clúster de Salud de Navarra junto a 37 entidades más

Autor
NHC
  • El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) acogió en su sede la presentación oficial del Navarra Health Clúster (NHC).


El lunes, 3 de abril, se presentó en el CEIN el Navarra Health Clúster (NHC). Al acto acudieron además los miembros de la junta y asociados, empresas del sector, medios de comunicación y una amplia representación institucional. 

NHC es un clúster sectorial, una iniciativa pionera en la región, cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad e innovación de las empresas del sector salud, promoviendo la diversificación y colaboración entre socios, instituciones y agentes del sector, facilitando la internacionalización y potenciando la atracción y retención de talento especializado. 

También se pretende generar vías de colaboración con la Administración Pública de Navarra para mejorar el entorno competitivo y posicionar a la región como referente en el ámbito biosanitario. Además, existe el fuerte compromiso de mejorar la cultura científico-tecnológica en la sociedad navarra y cohesión del tejido empresarial e institucional en el ámbito de la salud.

Actualmente, el NHC lo constituyen 38 entidades que cubren toda la cadena de valor del sector salud en Navarra, desde las universidades y centros de investigación biomédica hasta los centros asistenciales con hospitalización, pasando por los diferentes segmentos de negocio (industria biofarma, industria de tecnologías sanitaras, empresas de servicios y distribución).
 

Acto de presentación

Durante la presentación, Mikel Irujo, consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, agradeció a todas las empresas que han dado este paso creando un gran equipo de innovación y trabajo: “Sabemos el tiempo que conlleva la creación de un clúster, es muy importante el papel que vais a realizar a nivel de acompañamiento y asesoramiento como una única voz”.

El consejero destacó que Navarra tiene uno de los ecosistemas biomédicos más dinámicos de España, con excelentes oportunidades de inversión y asociación en este sector. La infraestructura de innovación de la región se encuentra entre las mejores de España y posibilita el desarrollo de un producto biomédico a nivel local a lo largo de todas las etapas necesarias, desde el descubrimiento hasta la comercialización. Alimentados por el alto nivel del sector sanitario y las tendencias de futuro, el sector salud posee una gran relevancia científico tecnológico en Navarra, con una gran especialización en biotecnología y productos farmacéuticos. Solo el sector farmacia concentra el 17,1% de las patentes en Navarra, frente al 13, 1% de España y el 7,5 % de la Unión Europea. Navarra tiene grandes fortalezas en toda la cadena de valor, desde la producción científica, el desarrollo de productos y los servicios clínicos de calidad, una cadena de valor que da empleo a 31.508 personas, la mayoría en servicios asistenciales (27.981), pero con 2.465 personas trabajando en la industria de la salud y 1.065 en investigación.

En su intervención Alicia López de Ocáriz - Presidenta del NHC explicó quién es NHC y su plan estratégico a 5 años y estructurado en 5 ejes principales:

  • Potenciar la comunicación interna y externa.
  • Consolidar e impulsar el crecimiento del clúster.
  • Mejora del contexto regional/ participar en el ecosistema de desarrollo empresarial de navarra.
  • Generar y retener el talento biosanitario.
  • Fomentar la innovación y diversificación (economía sostenible y transición digital).

La mesa redonda Mesa Redonda: "El valor de los clústeres en el sector salud" – fue moderada por Laura Corcuera -Gerente de NHC y se pusieron en valor la importancia que puede aportar el clúster a todos los niveles: acompañamiento, asesoramiento, apoyo en la internacionalización, en la organización, en comunicación y marketing, sin olvidar aspectos como recursos humanos, gestión de ayudas, pero sobre todo, cooperación y generación de una voz única amplificada.
Participaron: Elena Aramburu, QA/RA Manager and PRRC - Medical Devices de Nexkin medical; Eduardo Zubizarreta Lorente, Director Sector Salud de Inycom; 
Jorge López Ramón y Cajal, Responsable de Proyectos de Nuevos negocios de Ibernex Ingeniería; Silvia Zabala, Responsable del Área de Impresión Funcional Centro Stirling y Natalia Elizalde, Directora de Desarrollo de Negocio de Vive Biotech. 

En su intervención Santos Induráin - Consejera de Salud se ha centrado en una idea: “El necesario liderazgo del sector público en Salud tienen que ser compatible con nuestra capacidad colaborativa y de coordinación tanto interna como externa: es decir, con otros departamentos, entidades, universidades y el tejido socioeconómico foral en el marco de esta estrategia. Se trata de consolidar a Navarra en el lugar que le corresponde en el mapa sanitario estatal e internacional y ser atractiva, de ese modo, para las personas, las empresas y profesionales de otras autonomías y países”.

También destacó la importancia de la salud y la economía, ya que el desarrollo económico y laboral de una comunidad se traduce en una mejora de la calidad de vida y una vida más saludable, objetivo: convertirse en una comunidad atractiva para vivir y trabajar. La joya de la corona de la Estrategia es la Medicina Personalizada, que supone una evolución en la forma de enfocar la práctica médica a través de la secuenciación del genoma. Navarra tiene la oportunidad de posicionarse como referente en la Medicina Personalizada a nivel nacional e internacional, mejorando su atención sanitaria y desarrollando otros beneficios socioeconómicos.

Finalmente, Juan Cruz Cigudosa, consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, se mostró muy entusiasmado con la iniciativa del clúster, ya que considera que estamos en un momento excelente para invertir en innovación en el sector salud. En este sentido, Cigudosa ha explicado que la Medicina Personalizada es una prioridad para este Gobierno debido a que “no solo mejora la atención al paciente, sino que también impulsa la investigación científica y tecnológica, y favorece el desarrollo económico gracias a la creación de nuevas industrias relacionadas con este sector”.

De esta manera, el consejero destacó la importancia de la colaboración público-privada como una “herramienta fundamental para mejorar la atención sanitaria en la Comunidad Foral”. Asimismo, ha valorado la participación de Navarra en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia, que prevé una inversión a nivel nacional de 1.469 millones de euros y la creación de más de 12.600 puestos de trabajo.

Para finalizar, Cigudosa agradeció a las empresas participantes su colaboración en este sector, que ha considerado “fundamental para el desarrollo económico y social de Navarra, ya que aportan talento y conocimiento”.

 

Categoría
Galería de imágenes
Primera asamblea del NHC.
Descargar Flecha que indica descarga
Foto de familia de asociados del NHC.
Descargar Flecha que indica descarga
Networking entre asociados.
Descargar Flecha que indica descarga
Mesa redonda "El valor de los clústeres en el sector salud".
Descargar Flecha que indica descarga
Presentación institucional del NHC.
Descargar Flecha que indica descarga
Responsables del NHC, socios del clúster y representantes del Gobierno de Navarra.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed participa en el consorcio del proyecto europeo de innovación digital IRIS EDIH

Autor
IRIS

 

El pasado lunes, 30 de enero, arrancó el proyecto europeo del Polo de Innovación Digital de Navarra, IRIS, reconocido en la convocatoria de 2022 por la Comisión Europea como uno de los European Digital Innovation Hub (EDIH). Gracias a este reconocimiento, las PYMEs podrán acceder a estos servicios con los costes cubiertos al 100%.

Dichos servicios tienen como objetivo acelerar la transformación digital de las pymes de Navarra, aumentar la competitividad industrial de la región, a través de la digitalización, así como fomentar el desarrollo de las Administraciones públicas de Navarra hacia un mayor grado de digitalización. Pretenden también promover un mayor conocimiento de las tecnologías que permiten alcanzar una sociedad digital avanzada, liderar el avance tecnológico generando investigación e innovación de excelencia basada en tecnologías digitales, contribuir al desarrollo del emprendimiento empresarial en todas sus etapas y facilitar y desarrollar colaboraciones con otras regiones europeas y otros hubs líderes.

Precisamente, la colaboración de IRIS EDIH con otros EDIHs nacionales y europeos facilitará y permitirá el acceso de las empresas a las mejores prácticas y tendencias digitales y a las tecnologías más punteras a nivel regional, nacional y europeo.

En concreto, los servicios que ofrece IRIS EDIH se engloban en tres especialidades tecnológicas: inteligencia artificial, supercomputación y medicina personalizada de precisión. Se estructuran en cinco categorías de servicios, adaptándose a las necesidades de las empresas en función de su sector y nivel de madurez digital. Estas categorías son: experimentación y ensayo, formación y talento, acceso a financiación, acceso a ecosistemas de innovación, emprendimiento y networking, y medicina personalizada de precisión a través de la digitalización. Estos servicios están financiados por la Unión Europea, a través del programa Digital, DG CONECT, y por cada estado miembro, en el caso de España por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (Mincotur), con fondos del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia. Por lo que no supondrán ningún coste para las empresas que los contraten.
 

Entidades participantes
 

El consorcio del Polo de Innovación Digital de Navarra, IRIS, al cual pertenece el proyecto europeo, está presidido y promovido por Gobierno de Navarra, a través del departamento de Desarrollo Económico y empresarial y el departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital. En él participan los actores más relevantes del ecosistema de innovación de Navarra, incluidos agentes del SINAI (Sistema Navarro de I+D+i) como universidades, centros tecnológicos y de investigación; proveedores TIC, colegios profesionales, asociaciones empresariales y clústeres sectoriales. De las 34 entidades socias del Consorcio IRIS, 23 forman parte de la propuesta europea. Las entidades que forman parte de dicha propuesta europea, IRIS EDIH, son: ADItech, como entidad coordinadora, NAITEC, AIN, CNTA, Lurederra, CSIC, UPNA, Universidad de Navarra, ATANA, Nasertic, Navarrabiomed, INTIA, CEIN, Dinabide, Tracasa Instrumental, Tracasa global, Nagrifood, CEN, Cámara de Navarra, Cluster Functional Print, Citi Navarra, Econet y el Colegio Oficial de Ingenieros de Navarra.  Además de Gobierno de Navarra y de SODENA, que están asociadas al proyecto.

Categoría
Galería de imágenes
Representantes de IRIS EDIH
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El Gobierno destina más de 144 millones de euros a la convocatoria Acción Estratégica en Salud 2023

Autor
Ministerio de Ciencia e Innovación
  • La Acción Estratégica en Salud, gestionada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), es la principal herramienta para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España. 

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el acuerdo por el que se autoriza la convocatoria de ayudas 2023 de la Acción Estratégica en Salud (AES), gestionada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que cuenta con un presupuesto de cerca de 144,3 millones de euros con fondos nacionales, un 28% más que en 2018. Esta cuantía proviene de los Presupuestos Generales del Estado, consolidando así la financiación creciente y progresiva que establece la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado que el Gobierno de España ha situado la investigación en salud como prioridad de país para hacer frente a enfermedades como el cáncer. Morant ha señalado que esta nueva convocatoria impulsa la I+D+I en salud en España, facilitando el desarrollo de la carrera investigadora y ofreciendo oportunidades para que nuestras investigadoras e investigadores sigan haciendo ciencia biomédica de la más alta calidad. 

La AES, que se publica cada año, es la principal herramienta para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España. Este programa concede ayudas para la realización de contratos y proyectos de investigación para impulsar el desarrollo de la I+D+I en salud en nuestro país y la carrera de la comunidad investigadora en este ámbito.  

Las actuaciones de la AES están orientadas a proteger la salud de la ciudadanía a través de la I+D+I y responden a las prioridades en salud de la población en los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de las enfermedades.
 

Novedades AES 2023 
 

La AES 2023 continúa con el impulso a la creación de puestos de trabajo permanentes vinculados a los programas post-doctorales de excelencia, un camino que se inició con los contratos Miguel Servet y que este año se extiende a los contratos Juan Rodés. También destaca la incorporación del certificado R3, creado en la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Además, la AES añade este año nuevas líneas de investigación en salud relacionadas con el estudio del impacto social de las políticas sanitarias, la innovación digital y la cronicidad, entre otras.

Estas líneas de investigación se suman a las ya establecidas por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, entre las que se encuentran la investigación en poblaciones vulnerables, la reducción de desigualdades en salud, el estudio de los determinantes sociales de la salud, las terapias avanzadas y las enfermedades infecciosas.

A la AES 2023 se sumarán las convocatorias correspondientes a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el marco del PERTE para la Salud de Vanguardia.

 

Categoría
Documentación
Vídeo
Cristóbal Belda, director del ISCIII, da a conocer las novedades de la AES 2023

Maite Mendioroz, neuróloga clínica e investigadora del Hospital Universitario de Navarra, nombrada nueva directora de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet

Autor
Navarrabiomed
  • El proceso de selección se ha realizado mediante un proceso abierto y competitivo al que se han presentado 11 candidaturas de varias comunidades autónomas.

El patronato de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet, integrado por representantes del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra y que gestiona el centro público de investigación biomédica Navarrabiomed, ha nombrado recientemente a la neuróloga clínica e investigadora Maite Mendioroz Iriarte nueva directora científica de este centro. El proceso en el que ha sido seleccionada la doctora Mendioroz ha sido abierto y competitivo y en él han participado un total de 11 candidaturas de varias comunidades autónomas. 

Maite Mendioroz Iriarte (Pamplona, 1972) es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1996) y cursó la especialidad de neurología (MIR) en el Hospital Donostia. Continuó su formación en el Hospital Universitario Vall d’Hebron- Institut de Recerca (2006-2010), donde realizó la tesis doctoral por la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre 2010-2012 completó su formación en neuroepigenética con una estancia como Científica Visitante en la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos).

Desde el año 2010, Mendioroz forma parte del equipo médico del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Navarra (HUN), del que es Coordinadora de Investigación y donde ha desarrollado su actividad en el área de las enfermedades neurodegenerativas. Ha compaginado su actividad asistencial con el liderazgo de la Unidad de NeuroEpigenética de Navarrabiomed, gracias al Programa de Intensificación de Fundación Bancaria La Caixa, Fundación Bancaria Caja Navarra y Navarrabiomed y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). 

A lo largo de su trayectoria ha sido tutora de residentes y ha dirigido 4 tesis doctorales y 12 proyectos nacionales e internacionales competitivos que han dado lugar a 98 publicaciones científicas. Ha participado en la evaluación de proyectos en la Agencia Estatal de Investigación y como panelista en Comisiones Técnicas de Evaluación del ISCIII. Asimismo, atesora múltiples reconocimientos y galardones: Premio Nacional Alberto Rábano a la mejor tesis en neurociencias de la Fundación Romanillos (2011), en 2018 fue nombrada Miembro de Honor del Consejo Europeo de Doctores, Premio TELVA a las ciencias 2018 y ranking Top 100 Mujeres Líderes en España 2021.

Mendioroz releva en el cargo al Catedrático de Microbiología de la UPNA e investigador de Navarrabiomed Iñigo Lasa Uzcudun, quien ejercía la dirección desde noviembre de 2015 compaginando esta labor con el liderazgo de la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed. 

Sobre Navarrabiomed

Navarrabiomed es un centro público de investigación creado en 2012, impulsado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra. Su misión consiste en promover, facilitar y realizar investigación biomédica para implementar y desarrollar terapias que mejoren la calidad del sistema público sanitario.  Desde el año 2016 y gracias a un convenio con la Universidad Pública de Navarra, Navarrabiomed se ha desarrollado como centro mixto con el objetivo de fomentar la investigación biomédica y potenciar la competitividad del sector biosanitario de la región.

Actualmente, el centro se organiza en 18 unidades de investigación y 6 servicios científico-técnicos para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que agrupan a un total de 120 investigadores/as. A través de sus unidades de apoyo, Navarrabiomed facilita y promueve la investigación realizada por más de 250 profesionales sanitarios de otros centros públicos de la región.

La Fundación Miguel Servet es el órgano que gestiona la actividad del centro de investigación biomédica Navarrabiomed desde su creación. En paralelo, la Fundación actúa también como plataforma de apoyo científico y técnico de los profesionales de la Administración sanitaria pública para el desarrollo de actividades de investigación, innovación y formación.

Categoría
Galería de imágenes
Maite Mendioroz Iriarte
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

María Iranzu González-Borja defenderá su tesis doctoral el próximo lunes 23 de mayo

Autor
Navarrabiomed

María Iranzu González-Borja, investigadora predoctoral de la Unidad OncobionaTras de Navarrabiomed-IdiSNA (actual Oncobiona), realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el próximo lunes 23 de mayo a las 12:00 horas en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título “Novel insights in biomarker discovery for pancreatic ductal adenocarcinoma”, ha sido desarrollado en Navarrabiomed bajo la dirección del Dr. Joaquín Fernández Irigoyen, y el Dr. Antonio Viúdez Berral.

El adenocarcinoma ductal de páncreas es considerado uno de los tipos de cáncer más agresivos, y representa, aproximadamente, el 90% de los tumores de origen pancreático. Constituye la séptima causa de muerte por cáncer a nivel mundial*, siendo su tasa de supervivencia a 5 años del 10.8%, en gran medida debido a su diagnóstico tardío. Por ello, es imprescindible identificar nuevos biomarcadores que permitan, por un lado, diagnosticar la enfermedad de manera más temprana y, por otro, predecir la respuesta de estos pacientes a los diferentes tipos de tratamiento para mejorar su pronóstico.

Esta tesis doctoral se enmarca dentro de un estudio multicéntrico liderado desde el Hospital Universitario de Navarra (HUN), en el que también han participado los hospitales La Paz, Marqués de Valdecilla, Miguel Servet y Reina Sofía. En el estudio han participado un total de 64 pacientes y 22 sujetos sanos, semejantes en edad y sexo a los pacientes. La investigación puede dividirse en 4 tipos de estudio: proteínas específicas presentes en el suero (citoquinas y factores de crecimiento); poblaciones celulares inmunológicas presentes en sangre y tejido tumoral; estudios de proteómica diferencial en suero; y el estudio de la metilación del promotor del gen CHFR. Los resultados obtenidos muestran que la utilización de los niveles séricos de ciertas citoquinas puede ayudar en el diagnóstico temprano del adenocarcinoma de páncreas, así como predecir la evolución del paciente y su respuesta a los diferentes tratamientos disponibles. Además, los resultados muestran que la utilización de los niveles de poblaciones celulares inmunitarias, en combinación con los niveles de expresión en el tumor del gen CHFR, pueden ayudar también a distinguir a aquellos pacientes con peor pronóstico.

 

Financiación y difusión de resultados
El trabajo realizado ha dado lugar a varias publicaciones científicas. Entre ellas, “Omics Approaches in Pancreatic Adenocarcinoma”, publicado en Cancers, y “Deciphering CHFR Role in Pancreatic Ductal Adenocarcinoma”, publicado en Frontiers in Medicine-Gastroenterology.

Además, ha sido difundido en varios congresos nacionales e internacionales, como la Sociedad Española de Oncología Médica, la European Society for Medical Oncology y la American Society of Clinical Oncology ASCO- Hub.

Para el desarrollo de la tesis, María Iranzu González ha recibido varias ayudas a la contratación de doctorandos y doctorandas por empresas y organismos de investigación y difusión de conocimientos: doctorandos industriales 2018-2020, las Ayudas que concede Gobierno de Navarra para la realización de tesis doctorales, las Ayudas a la Movilidad de doctorandos Universidad Pública de Navarra (2018) para la realización de una estancia en el Centro de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) en Sevilla, las Ayudas a la Movilidad Internacional de doctorandos Universidad Pública de Navarra (2019) para la realización de una estancia internacional en el Precision Medicine Centre of Excellence (PMC) en Queen´s University (Belfast-Irlanda del Norte), y una beca para asistir con una comunicación en el Congreso European Pancreatic Club 51st en  Bergen (Noruega).

 

*1. Rawla P, Sunkara T, Gaduputi V. Epidemiology of Pancreatic Cancer: Global Trends, Etiology and Risk Factors. World J Oncol. 2019;10(1):10-27.

2. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018;68(6):394-424.

Categoría
Galería de imágenes
María Iranzu González-Borja
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

APTITUDE y OPTIMAGE: la investigación transfronteriza para mejorar la calidad de vida de las personas mayores

Autor
Navarrabiomed

Los resultados de estos proyectos, liderados en la Comunidad Foral por Navarrabiomed en colaboración con el HUN, han sido presentados durante la Jornada Científica “Nuevos horizontes en envejecimiento y salud”.

Los equipos de los proyectos Transfronterizos APTITUDE y OPTIMAGE han presentado los resultados de los mismos durante la jornada científica “Nuevos horizontes en envejecimiento y salud”, celebrada esta mañana en Pamplona. Ambos proyectos, cofinanciados al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), han permitido desplegar, en la zona transfronteriza de los Pirineos, acciones de prevención para la dependencia en las personas mayores, mediante la creación de una red de expertos que promuevan el cuidado, la formación, la investigación y la innovación en la gerontología. 

Identificar la fragilidad

El proyecto APTITUDE es una iniciativa destinada a la creación de un marco estructurador transfronterizo para la cooperación en la atención de los ancianos. El Dr. Nicolás Martinez Velilla, responsable de la Unidad de investigación de geriatría de Navarrabiomed y Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra, lidera estas iniciativas cuyo reto “no es vivir más años sino vivir mejor previniendo la dependencia y mejorando la calidad de vida de nuestros mayores”. Martínez ha destacado la importancia de poner a la persona mayor en el centro: “el envejecimiento es un concepto desfasado que engloba a realidades muy heterogéneas y complejas. Según el grado de dependencia, existen varios conceptos de fragilidad que tenemos que abordar de manera global pensando en la persona enferma, no en la enfermedad”. 
Para ello, se ha constituido una red de expertos que promueve la atención, formación, investigación e innovación gerontológica. “Es esencial identificar a la persona frágil para que, entre los diferentes profesionales de sanidad, nos centremos en ella”. En este sentido, con el objetivo de diagnosticar con mayor exactitud el estado de este sector de la población en nuestra región y mejorar la cooperación multidisciplinar entre geriatras y otros profesionales de la salud, ha mencionado un cribado de fragilidad en el que han participado 105 navarros/as con una edad media de 78 años. 

Según ha explicado Fabricio Zambon Ferraresi, investigador de Navarrabiomed, “las acciones acometidas en el marco de los proyectos se han desarrollado en plena crisis sanitaria del COVID, situación especialmente difícil para las personas mayores, que nos necesitaban más que nunca”. Prueba de ello son las sesiones formativas en formato online del programa de Promoción del Ejercicio Físico Vivifrail o los vídeos con consejos prácticos para afrontar los efectos negativos derivados del confinamiento, dirigidos a personas mayores durante los meses de confinamiento.  

Además, en el propio Hospital Universitario de Navarra, se ha creado un recorrido en imágenes por Navarra para fomentar la actividad física y cognitiva de los mayores hospitalizados y también se ha trabajado en la prevención de la discapacidad de este colectivo en áreas rurales.

Prevenir la iatrogenia farmacológica

El objetivo de OPTIMAGE, que nace a raíz de APTITUDE, se centra en la optimización de la farmacoterapia en la tercera edad — etapa en la que algunas personas están polimedicadas tomando simultáneamente hasta 10 o 12 fármacos distintos — para evitar daños no intencionados en el paciente que deriven en un aumento de ingresos hospitalarios y una peor calidad de vida. A estos riesgos se les denomina técnicamente “iatrogenia farmacológica”. 
Victoria Roncal, coordinadora regional del proyecto OPTIMAGE en Navarrabiomed, desvela que el proyecto ha permitido una colaboración más intensa entre los servicios de Geriatría y de Farmacia del Hospital Universitario de Navarra, en el seno de una consulta específica formada por un equipo multidisciplinar que aborda los desafíos de la polifarmacia. La incorporación específica de un farmacéutico especialista al equipo de Geriatría ha supuesto una mayor monitorización de la farmacoterapia del paciente, en el contexto de la valoración geriátrica integral en todas sus facetas: clínica, cognitiva, social y funcional, con el objetivo de conseguir la optimización farmacológica tanto de pacientes geriátricos de consultas externas como de ingresados. En concreto, entre diciembre de 2020 y abril de 2022, se ha evaluado el tratamiento de 1.025 pacientes ingresados en el servicio y, entre mayo de 2021 y abril de 2022, se ha revisado la farmacoterapia de 317 personas que han realizado una primera visita a esta consulta específica
También en el marco de OPTIMAGE se han intercambiado buenas prácticas entre profesionales sanitarios de los distintos territorios y se ha organizado un ciclo formativo destinado a los profesionales de farmacia comunitaria para trasmitir conocimientos prácticos sobre la revisión de tratamientos en personas mayores. 

Por otro lado, se ha desarrollado Optipharm, un “juego” en el que se recrea de forma virtual un caso clínico sobre optimización farmacológica en personas mayores. Esta aplicación ofrece un entorno de simulación seguro en el que poder tomar decisiones y poner en práctica herramientas de ayuda para la optimización de la farmacoterapia en personas mayores. 

La iatrogenia farmacológica ha sido el foco de debate en una mesa redonda en la que han participado María Javier Ramírez, Decana de la Facultad de Farmacia y Nutrición - Universidad de Navarra, Maite Sarobe, Jefa del Servicio de Farmacia del HUN- SNS-O y Javier Garjón, Jefe Servicio de Asesoría e Información del Medicamento- SNS-O. Los tres protagonistas han hecho hincapié en la seguridad de los medicamentos y en las herramientas o metodologías especialmente enfocadas en la seguridad y la prevención de esta problemática. 

Internacionalización de la investigación sanitaria pública

Ambos proyectos de cooperación son ejemplos claros de la apuesta de Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet por la internacionalización de la investigación en el sistema sanitario público. Coincidiendo con el programa de eventos que organiza y coordina la Dirección General de Acción Exterior de Gobierno de Navarra con motivo de la Semana Europea en Navarra, Marisol Fragoso, directora de gestión de Navarrabiomed, ha recalcado la importancia de la participación en proyectos europeos para la internacionalización de la investigación en el sistema sanitario público de Navarra: “Además, de ser una importante fuente de financiación,  capacita a nuestros investigadores incrementando su competitividad y permite acceder a otros agentes del sistema de investigación como las empresas y las universidades, desarrollando colaboraciones que se consolidan y permanecen en el tiempo”, ha destacado. 

Encuentro internacional y talleres para personas mayores

Durante la jornada, también se ha abordado el envejecimiento a cargo de expertos destacados de Reino Unido, Irlanda y Chile.  Felipe Prosper, especialista en Hematología y Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra y subdirector del IdiSNA ha concluido este primer bloque titulado “De las moléculas hasta el paciente”. El cierre de la jornada científica ha corrido a cargo de María Pilar Gayoso, subdirectora general de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III.

En paralelo, en el Rincón de la Aduana, se han organizado unos talleres que animaban a la ciudadanía a “cuidarse y ser un mayor saludable”. Los interesados han participado en siete actividades: danza a cargo de Lorea Esparza, técnicas de estimulación olfativa en el marco del proyecto Innolfact, el programa de ejercicio físico Vivifrail promovido por Navarrabiomed y el Hospital Universitario de Navarra, hábitos saludables y nutrición, nuevas tecnologías y estimulación cognitiva gestionadas por Cruz Roja. Además, el Colegio Oficial de farmacéuticos de Navarra, COFNA, ha habilitado un punto informativo sobre la adherencia terapéutica. 

Categoría
Documentación
Vídeo

CHOLANGIOMEL, un nuevo proyecto para estudiar del metabolismo lipídico como diana terapéutica contra el cáncer metastásico

Autor
Navarrabiomed

Imanol Arozarena, investigador principal de la Unidad de Señalización del Cáncer de Navarrabiomed, lidera uno de los tres proyectos concedidos en la convocatoria intramural del IdiSNA.

El proyecto CHOLANGIOMEL, en el que colaboran investigadores del CIMA, es uno de los tres proyectos concedidos en la convocatoria intramural del IdiSNA. Se desarrollará en los próximos dos años y recibirá una ayuda de 25.000 € para el estudio del metabolismo lipídico como diana terapéutica contra el cáncer metastásico. 

Según palabras de Imanol Arozarena recogidas por el Diario de Noticias "este proyecto va a enfocarse en estudiar modelos de colangiocarcinoma, en si fármacos que bloquean la capacidad del tumor de usar las grasas pueden prevenir que esas células tumorales de colangiocarcinoma formen metástasis en vísceras, que es al final lo que mata a los pacientes". Asimismo, se trata de “generar más conocimiento y entender mejor por qué los tumores utilizan las grasas para formar metástasis" y, en segundo lugar, lograr una terapia farmacológica que intente prevenir la aparición de metástasis.

Fabricar en laboratorio miniválvulas cardíacas

Otro proyecto participado por Navarrabiomed obtendrá financiación a través de la concedidos en la convocatoria intramural del IdiSNA. Se trata del Estudio de la influencia de los tratamientos anti-neoplásicos en las valvulopatías que busca fabricar en laboratorio miniválvulas cardíacas para estudiar qué efectos les producen los tratamientos de quimioterapia y radioterapia. Está liderado por Manuel Mazo Vega, de la Clínica Universidad de Navarra/Universidad de Navarra y cuenta con la colaboración de la investigadora de Navarrabiomed Natalia López Andrés, responsable de la unidad de Cardiología traslacional de Navarrabiomed. 
Ver la noticia en Diario de Noticias
 

Categoría
Galería de imágenes
Documentación
Vídeo

La Presidenta Chivite da inicio a los actos de celebración del décimo aniversario de Navarrabiomed

Autor
Navarrabiomed
  • Ha inaugurado la exposición "De la célula al paciente. 10 Años avanzando juntos", esta mañana en el centro de investigación biomédica

La Presidenta Chivite ha dado inicio a los actos de celebración del décimo aniversario de Navarrabiomed inaugurando la exposición "De la célula al paciente. 10 Años avanzando juntos / Zelulatik pazientera. 10 urte elkarrekin lanean". Navarrabiomed, centro mixto del Gobierno de Navarra y de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), cumple 10 años de andadura promoviendo, facilitando y realizando investigación biomédica para desarrollar terapias que mejoren la calidad del sistema público sanitario.

Se trata de una muestra en la que se destacan, con un enfoque divulgativo, los retos y oportunidades que supone la integración de la investigación biomédica en la práctica clínica del sistema público de salud a lo largo de estos diez años. Actualmente, las piezas se localizan en el hall de entrada a Navarrabiomed y, durante 2023, la exposición adquirirá un carácter itinerante, ya que está previsto que se ubique en diferentes espacios expositivos de la Comunidad Foral con el fin de que llegue a la ciudadanía navarra. Asimismo, estará en el Planetario de Pamplona a partir de mediados de enero de 2023.

Durante la inauguración, la Presidenta ha resaltado el papel de la investigación: “Vuestro trabajo es esencial para convertir la investigación en resultados tangibles beneficiosos para la ciudadanía y el territorio, así como para fortalecer nuestro sistema público de salud“. Por otro lado, ha destacado la apuesta del Gobierno de Navarra por una investigación sanitaria que garantice la aplicación efectiva de los resultados en términos de beneficios para la salud de los ciudadanos. “Es una misión esencial que tenemos que potenciar desde los sistemas públicos de salud. Durante los últimos años, se ha consolidado la partida presupuestaria destinada a la Fundación Miguel Servet, con 2,7 millones en 2017 llegando a los 3,5 millones en 2020. Y el anteproyecto de presupuesto 2023 plantea un incremento del 12,5% con respeto al año anterior.”

En el acto, han estado presentes también la consejera de Salud, Santos Induráin; el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa; el rector de la UPNA, Ramón Gonzalo; la directora de Navarrabiomed, Maite Mendioroz; y miembros del patronato de la Fundación Miguel Servet, órgano gestor de Navarrabiomed.
 

10 años avanzando con Navarrabiomed

Maite Mendioroz ha recordado que la misión del centro de investigación “es promover, facilitar y realizar investigación biomédica para implementar y desarrollar terapias que mejoren la calidad del sistema público sanitario.” Impulsado hace 10 años por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, pasó a ser, en 2016, centro mixto con la Universidad Pública de Navarra, con el objetivo de fomentar la investigación biomédica y potenciar la competitividad del sector biosanitario de la región.

En este sentido, ha recalcado que “la presencia desde hace 10 años de Navarrabiomed en el recinto del HUN, no es una casualidad. Esta confluencia entre centro de investigación, hospital y universidad es fundamental para que el conocimiento que se genera entre los tres agentes se traslade a la práctica asistencial.” 

Actualmente, el centro se organiza en 20 unidades de investigación y 6 servicios científico-técnicos para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico: Biobanco, Ensayos Clínicos, Metodología-Evaluación de servicios sanitarios, Proteómica, Animalario y quirófano experimental y Sala Blanca de terapias avanzadas CellMa, que agrupan a un total de 120 investigadores e investigadoras. A través de sus unidades de apoyo, Navarrabiomed facilita y promueve la investigación realizada por más de 250 profesionales sanitarios de otros centros públicos del sistema público navarro de salud. La directora ha calificado la evolución del centro de “muy sólida. Es muy curioso ver cómo evoluciona un centro de investigación desde que es un centro muy pequeñito con pocos grupos de investigación. En 2012, éramos 49 personas, hoy 165. A nivel de producción científica, cabe destacar que, en 2013, Navarrabiomed publicó siete artículos en revistas indexadas en JCR, cinco años más tarde, 41 y en 2021, fueron 181”. 

Ha concluido diciendo: “Hemos cumplido con los objetivos fundamentales del Plan Estratégico y hoy, estamos trabajando en el Plan Estratégico 2023-2027. Tras 10 años de andadura y analizar lo transcurrido, podemos abrir las puertas a una nueva etapa con muchas perspectivas. Tenemos grandes retos por delante y los afrontamos con entusiasmo y responsabilidad.”
 

Esculturas sostenibles con realidad aumentada

A continuación, las personas participantes han visitado la exposición "De la célula al paciente. 10 Años avanzando juntos / Zelulatik pazientera. 10 urte elkarrekin lanean". Son 9 piezas científicas en formato de esculturas sostenibles de cartón que exponen avances en investigación biomédica, así como los retos y desafíos a los que se enfrenta la investigación en salud. Está dirigida al personal sanitario y al público en general, y busca acercar la ciencia a la sociedad a través de nuevos formatos interactivos con realidad aumentada. Para disfrutar de todos los contenidos, es necesario descargar gratuitamente la app de Navarrabiomed (para Android y para iOS).

Este proyecto ha recibido financiación del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra en la convocatoria de Ayudas al Fomento de la Cultura Científica, la difusión de la I+D+i realizada en Navarra y al fomento de las vocaciones STEM COSMOS 2022. El diseño conceptual y visual y los contenidos de la exposición han sido realizados por la Unidad de Comunicación y Diseño de Navarrabiomed. La empresa iAR (Industrial Augmented Reality) ha sido la encargada de realizar la programación en realidad aumentada y Tresatres, la impresión de las piezas.
 

Visitas a la exposición y conferencia científica

Coincidiendo con las Semanas de la Ciencia, se organizarán visitas a la exposición para acercar a la ciudadanía la investigación biomédica y fomentar las vocaciones científicas. Cada sesión incluye visita guiada a la exposición "De la célula al paciente. 10 Años avanzando juntos" y a los laboratorios del centro. El aforo es limitado en todas ellas y las personas interesadas deberán reservar plaza a través de la web de Navarrabiomed www.navarrabiomed.es.

La programación finalizará el jueves, 24 de noviembre, a las 13:00 h en el salón de actos B del Hospital Universitario de Navarra, con la conferencia científica titulada "La integración de la investigación biomédica en la práctica clínica asistencial: retos y oportunidades". Se trata de un dialogo entre Marina Berenguer Haym y Jesús Prieto Valtueña, ambos profesionales médicos e investigadores de reconocida trayectoria. Las personas interesadas en asistir deberán inscribirse previamente.

Categoría
Galería de imágenes
Autoridades con el equipo de Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Apertura del acto por la directora de Navarrabiomed Maite Mendioroz
Descargar Flecha que indica descarga
La Presidenta Chivite durante su discurso
Descargar Flecha que indica descarga
Autoridades y personal investigador visitando la exposición
Descargar Flecha que indica descarga
Visualizando a través del móvil los contenidos en realidad aumentada de una de las esculturas de la exposición
Descargar Flecha que indica descarga
La consejera de salud, Santos Induráin visualizando a través del móvil los contenidos en realidad aumentada de una de las esculturas de la exposición
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
La Presidenta Chivite da inicio a los actos de celebración del décimo aniversario de Navarrabiomed

Actividades de Navarrabiomed en las Semanas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Navarra 2022

Autor
Navarrabiomed

Navarrabiomed celebra este año su X Aniversario (2012-2022) y para conmemorar estos 10 primeros años de trayectoria, el centro ha programado diversas actividades en el mes de noviembre coincidiendo con las Semanas de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Navarra 2022. 

El eje central de la programación de Navarrabiomed incluye una exposición interactiva, titulada "De la célula al paciente.10 Años avanzando juntos / "Zelulatik pazientera. 10 urte elkarrekin lanean", accesible en castellano y euskera, que supone una retrospectiva de la última década en investigación biomédica e introduce los desafíos actuales. El proyecto cuenta con tecnología de visualización 3D y realidad aumentada, y ha recibido financiación del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra en la convocatoria de Ayudas al Fomento de la Cultura Científica, la difusión de la I+D+i realizada en Navarra y al fomento de las vocaciones STEM COSMOS 2022.

A continuación, se detallan las acciones programadas desde Navarrabiomed para acercar la investigación biomédica y fomentar las vocaciones científicas. El aforo es limitado en todas ellas y las personas interesadas deberán reservar plaza a través del formulario de inscripción correspondiente. 
 

> Jornadas temáticas de puertas abiertas a Navarrabiomed 17, 18 y 21 de noviembre.
Cada sesión incluye visita guiada a la exposición "De la célula al paciente. 10 Años avanzando juntos / Zelulatik pazientera. 10 urte elkarrekin lanean" y también se visitarán los laboratorios del centro. 

  • Jueves, 17 de noviembre. 18:00 h. "Medicina de precisión: del ADN a la inmunoterapia". Aforo completo.
  • Viernes, 18 de noviembre. 10:30 h. "Enfermedades del corazón, ejercicio físico y salud". Aforo completo.
  • Lunes, 21 de noviembre. 10:30 h. "Desafíos de la investigación en neurociencias". Aforo completo.

> Visita para estudiantes de ciencias a Navarrabiomed. 22 de noviembre. 16:30 h. Aforo completo. Si quieres inscribirte en la lista de espera contacta con aucarvar@navarra.es y te avisaremos si se liberan plazas. 
Sesión sobre salidas profesionales en investigación biomédica y posterior visita a los laboratorios del centro en grupos reducidos. Edad orientativa: 16-19 años; estudiantes de Bachillerato, Formación Profesional y primeros cursos de grados universitarios.
¡Importante! El alumnado de modelo D deberá especificarlo en el formulario con el fin de facilitar la organización de la visita a los laboratorios en euskera. 


> Conferencia. Jueves, 24 de noviembre. 13:00 h. Salón de actos B - Hospital Universitario de Navarra. "La integración de la investigación biomédica en la práctica clínica asistencial: retos y oportunidades". Inscripción. 
Dos referentes internacionales del ámbito médico e investigador invitarán a la reflexión sobre la importancia de la investigación traslacional. Un diálogo inspirador entre Marina Berenguer Haym y Jesús Prieto Valtueña. 
Las personas interesadas en asistir deberán inscribirse previamente. Se confirmará la plaza por riguroso orden de inscripción al email facilitado. 
 

Protocolo COVID-19. En cumplimiento con las medidas sanitarias vigentes para los recintos hospitalarios será obligatorio llevar mascarilla durante todas las actividades. Si surgiera algún caso COVID-19 Navarrabiomed contactará con los y las asistentes a través de los datos facilitados el formulario de reserva de plaza.
 

Semanas de la Ciencia en Navarra

Entre el 4 y el 19 de noviembre este ciclo de divulgación científica ofrece en la Comunidad Foral una gran variedad de actividades para acercar la ciencia a la ciudadanía. El Club de Amigos de la Ciencia es la entidad encargada de coordinar las actividades de estas semanas de promoción del conocimiento científico y tecnológico y que cuentan como promotores a la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Navarra y el Planetario de Pamplona. Año a año, con numerosas entidades colaboradoras, estas semanas, acogen conferencias, jornadas de puertas abiertas, visitas a museos, paseos científicos, entre otros. 

Categoría
Documentación
Vídeo