Noticias

Bernardo Abel Cedeño Veloz defenderá su tesis doctoral el martes, 16 de abril

Bernardo Abel Cedeño
Autor
Navarrabiomed


Bernardo Abel Cedeño Veloz, investigador predoctoral de la Unidad de Geriatría y Envejecimiento Activo (INGEA) de Navarrabiomed - IdiSNA y especialista en Geriatría del Hospital Universitario de Navarra realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el martes, 16 de abril, a las 11:00 h, en el salón de actos de Navarrabiomed.

El trabajo doctoral, que lleva por título "Abordaje traslacional en la prevención secundaria de fractura de cadera en el adulto mayor: de la ciencia básica a la práctica clínica", ha sido desarrollado en Navarrabiomed y en el Hospital Universitario de Navarra, bajo la dirección de los doctores Mikel Izquiero Redín, Investigador Principal de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y Nicolás Martínez Velilla, Investigador Principal de la Unidad de Geriatría y Envejecimiento Activo (INGEA). Además, este trabajo doctoral ha sido posible gracias al apoyo de los Servicios científico-técnicos de Proteómica y Biobanco de Navarrabiomed.

La tesis doctoral se enfoca en la relación entre los descubrimientos científicos sobre la salud ósea, su manejo y su aplicación en la prevención de fracturas en adultos mayores, destacando la importancia de biomarcadores y la telerrehabilitación como herramientas para abordar este problema de salud pública.
 

Detalle de la investigación 

Durante la tesis doctoral, Bernardo Abel Cedeño ha investigado sobre varios aspectos. Respecto a la prevención de fracturas de cadera con antirresortivos, se concluye que este tratamiento en adultos mayores con osteoporosis tiene beneficios limitados, lo que destaca la necesidad de un enfoque multifactorial en la prevención de fracturas de cadera. Además, se resalta la importancia continua de los biomarcadores en la osteoporosis y se sugiere que el desarrollo de nuevos biomarcadores podría revolucionar el tratamiento de la enfermedad. Mediante el análisis sanguíneo con biomarcadores, se han identificado biomarcadores inmunológicos relacionados con el riesgo de fractura, lo que podría ayudar en la toma de decisiones clínicas y la prevención de fracturas en adultos mayores. En el seguimiento de los pacientes previamente mencionados, se encuentran biomarcadores séricos relacionados con la fragilidad que predicen resultados adversos en pacientes con fractura de cadera, ofreciendo una herramienta clínica potencial y abriendo nuevas vías de investigación. En última instancia, se propone una intervención multicomponente con telerrehabilitación para mejorar la capacidad funcional en pacientes con fractura de cadera, lo que podría cambiar la atención de estas fracturas en el futuro.

La investigación se ha publicado en cinco publicaciones en revistas internacionales de alto impacto (Q1 - Q2). Asimismo, ha sido presentada en varios congresos internacionales. Fruto de uno de estos trabajos presentados en congreso, recibió el premio al mejor investigador joven en el Congreso Internacional sobre Osteoporosis, Artrosis y Enfermedades Musculoesqueléticas, en Barcelona 2023.

Categoría
Galería de imágenes
Bernardo Abel Cedeño
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Un estudio genético revela cómo los virus que infectan bacterias se protegen y, a la vez, salvaguardan a sus hospedadoras

Pablo Iturbe eta Iñigo Lasa
Autor
Navarrabiomed
  • El biólogo Pablo Iturbe se doctora en la UPNA con una investigación publicada en la revista “Nature Microbiology” que abre vías para desarrollar estrategias que permitan sortear la resistencia de las bacterias a la destrucción por virus.

Una investigación desarrollada en la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed, centro mixto de investigación biomédica del Ejecutivo Foral y la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha descubierto la manera en que el virus que infecta a la bacteria patógena Staphylococcus aureus organiza un tipo de genes en su genoma para lograr un complejo equilibrio: proteger de la infección por otros virus a la bacteria, el hospedador, para impedir ser destruida (inmunidad) y evitar que este mismo mecanismo de defensa interfiera con la actividad del virus y pueda eliminarlo (autoinmunidad).

Dado que existen cepas de dicha bacteria que son multirresistentes al tratamiento con antibióticos, una estrategia para combatirla consiste en el empleo de la fagoterapia, que utiliza virus, denominados fagos, para infectarla y eliminarla. El conocimiento generado en este trabajo puede contribuir al desarrollo de estrategias que permitan sortear la resistencia que presentan las bacterias a la destrucción por virus. Este estudio, fruto de la tesis doctoral defendida en la UPNA por el biólogo Pablo Iturbe Sanz (Madrid, 1994), ha sido publicado por la revista científica “Nature Microbiology”.

S. aureus es, según Pablo Iturbe, una bacteria patógena “tremendamente versátil”, capaz de producir infecciones muy diversas: desde neumonía, abscesos, osteomielitis (infección en el hueso) o endocarditis (inflamación de la capa interna del corazón) hasta infecciones de todo tipo de implantes y prótesis. Además, como existen cepas que son multirresistentes al tratamiento por los antibióticos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha identificado como “una de las bacterias prioritarias para el desarrollo de nuevos antibióticos”.

S. aureus puede ser infectada por virus específicos llamados bacteriófagos o fagos, que se adhieren a la bacteria. Esta relación se considera parasitaria, porque el fago se beneficia a expensas de la bacteria y utiliza sus recursos para reproducirse. Eventualmente, esto puede llevar a la muerte de la bacteria cuando los nuevos fagos se liberan y rompen la célula bacteriana.

No obstante, algunos fagos tienen la capacidad de proteger a la bacteria de infecciones por otros virus, lo que se conoce como inmunidad, en una especie de relación simbiótica, donde el fago y la bacteria coexisten. Esto es beneficioso para el fago residente, ya que asegura que no tenga competencia por los recursos de la bacteria. Para que esta coexistencia funcione, el sistema debe estar equilibrado con el fin de permitir también que el fago residente sobreviva (autoinmunidad) sin ser eliminado por los mecanismos de defensa de la propia bacteria.


Mecanismo de defensa ante los virus

La investigación de Pablo Iturbe ha demostrado que el virus de S. aureus utiliza la arquitectura de los operones nocontiguos para conseguir que el mecanismo de defensa frente a otros virus se apague completamente y no actúe contra sí mismo cuando el virus residente inicia su multiplicación para colonizar otras bacterias. Los operones son grupos de genes que se encuentran juntos en el ADN, mientras que, en el caso de los operones nocontiguos, los genes no están situados uno al lado del otro en el genoma, pero pueden activarse o desactivarse juntos en respuesta a ciertas señales o condiciones, a pesar de su separación física. Estos genes realizan funciones fundamentales en la biología de la bacteria y del virus.

Este trabajo, que se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación del profesor José R. Penadés en el Imperial College de Londres (Reino Unido), nace de estudios previos desarrollados por la Unidad de Patogénesis Microbiana de Navarrabiomed, que lidera el catedrático de la UPNA Íñigo Lasa Uzcudun y donde se describió la existencia de una nueva unidad de transcripción, que se denominó operón nocontiguo.
Además de publicarse en la revista “Nature Microbiology”, los resultados de la tesis doctoral se han recogido en otra publicación científica “microLife” y se han divulgado en el congreso internacional de microbiología The New Microbiology, organizado por la Organización Europea de Biología Molecular.


Breve currículum

Antes de doctorarse en la UPNA, Pablo Iturbe cursó el grado en Biología (Mención Biotecnología) en la Universidad Complutense de Madrid. Allí realizó una estancia en el Departamento de Genética, en el grupo de Biotecnología de Plantas, donde desarrolló un estudio de retrotransposones de arroz. Más tarde, cursó el Máster Universitario en Biología Celular y Molecular Integrativa de la Universidad Menéndez Pelayo y trabajó durante dos años en el grupo de Microbiología Ambiental, colaborando en un proyecto europeo enfocado en la revalorización de compuestos de desecho de la industria a través de bacterias genéticamente modificadas.

Durante la realización de su tesis doctoral por la UPNA, desarrollada en Navarrabiomed bajo la dirección de Iñigo Lasa, Pablo Iturbe ha contado con una beca FPI obtenida a través de la convocatoria de Ayudas a proyectos de I+D+i 2017 del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. La tesis se enmarca en la actividad científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
 

Categoría
Galería de imágenes
Pablo Iturbe e Iñigo Lasa
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Una paciente del Hospital Universitario de Navarra dona 5.000 euros para fomentar la investigación en cáncer de mama metastásico de Navarrabiomed

Donativo a Navarrabiomed
Autor
Navarrabiomed

•    Los fondos, recaudados a través de la campaña “llaveros solidarios”, apoyarán la investigación de la Unidad de Señalización en Cáncer.



Navarrabiomed – Fundación Miguel Servet ha recibido recientemente una donación de 5.000 euros para incentivar la línea de investigación en cáncer de mama metastásico que desarrolla el equipo de la Unidad de Señalización en Cáncer del centro. Mónica Lozano Estébanez, paciente oncológica, tratada por cáncer de mama en el Hospital Universitario de Navarra, ha entregado la recaudación de su campaña “llaveros solidarios”, que comenzó en 2023 con el objetivo de apoyar la investigación que se desarrolla en Navarra. 

En concreto, los fondos irán destinados al proyecto: “El metabolismo lipídico como diana terapéutica para mejorar la inmunoterapia en cáncer de mama metastásico”. Se trata de un proyecto iniciado en 2023, gracias a la asociación SARAY, y la donación permitirá continuar con la investigación. 

La confección de los llaveros solidarios de Mónica Lozano Estébanez comenzó como detalle de agradecimiento para el equipo que le atiende en el Servicio de Oncología Médica del HUN, pero se animó a continuar realizándolos y a venderlos con el único objetivo de apoyar la investigación biomédica. “Podemos tener los mejores profesionales médicos, pero necesitamos avances y herramientas de investigación que permitan conseguir tratamientos más específicos y eficaces”, recalca. 

Mónica Lozano estima que en esta campaña ha confeccionado ya más de 2.500 llaveros solidarios, que le han permitido recaudar 10.500 euros. La totalidad de los fondos obtenidos se ha destinado íntegramente a investigación en cáncer de mama metastásico en Navarra. “A nivel personal es una terapia que me ayuda a sentirme muy útil en mi día a día, ahora que por la enfermedad no trabajo. Me genera gran satisfacción el saber que puedo ayudar con mi contribución a otras personas”, señala. 


Incidencia del cáncer de mama metastásico

El cáncer de mama metastásico supone la afección tumoral de varios órganos como cerebro y hueso, además de una o las dos mamas. Según datos del Centro de Investigaciones sobre el cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) afecta a un 30% del total de tumores de mama, ya sea en el momento del diagnóstico o en fases posteriores. Actualmente los hospitales ofrecen tratamientos personalizados más dirigidos y con menos efectos secundarios, que permiten mejores pronósticos y una mayor calidad de vida. 

La investigadora Dra. Paula Aldaz Donamaria lidera el estudio en Navarrabiomed y explica que pretende “mejorar la respuesta antitumoral de la inmunoterapia mediante la combinación de esta con distintos fármacos en cáncer de mama metastásico”. 


Colabora con nuestra investigación 

Navarrabiomed es un centro de investigación biomédica dependiente del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y vinculado a la UPNA, en calidad de centro mixto. A través de su órgano gestor, la Fundación Miguel Servet, promueve y facilita la investigación biomédica de excelencia en el sistema público sanitario, desde estudios de investigación básica y traslacional hasta ensayos clínicos y estudios observacionales, entre otros. Las personas que quieran apoyar su labor pueden consultar su página web, sección donaciones.
 

Categoría
Galería de imágenes
De izda. a dcha.: Susana De la Cruz (oncóloga del HUN), Mónica Lozano y los investigadores de Navarrabiomed: Imanol Arozarena y Paula Aldaz.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

Lanzamiento de EU-JAMRAI 2: aportar una respuesta unificada de Europa a la resistencia a los antibióticos

Encuentro EU-JAMRAI 2
Autor
EU-JAMRAI 2
  • Tras el éxito de la primera edición de EU-JAMRAI, 120 organizaciones de 30 países, entre las que se encuentra Navarrabiomed, se unen para combatir las bacterias resistentes a los antibióticos, amplificando la respuesta de Europa a una acuciante crisis de salud pública.

 

La Comisión Europea, responsables políticos y organizaciones de 30 países se han reunido en París el 13 de febrero de 2024 para poner en marcha la segunda Acción Conjunta sobre Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI 2). La iniciativa, en la que participa Navarrabiomed junto con otras 20 entidades españolas, está coordinada por el organismo francés Inserm (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica). Objetivo: combatir más eficazmente la resistencia a los antimicrobianos, una importante amenaza para la salud pública responsable de más de 35.000 muertes al año en la Unión Europea (UE)/Espacio Económico Europeo (EEE) y de 1,3 millones de personas en todo el mundo.


Basándose en el éxito de EU-JAMRAI 1, que se desarrolló entre 2017 y 2021, este último proyecto defiende un ambicioso programa de trabajo de "una sola salud" que reúne a los Estados miembros de la UE, junto con Islandia, Noruega y Ucrania.

Didier Samuel, Director General de Inserm, ha declarado: "La aplicación a largo plazo de un enfoque coordinado de "una sola salud" sigue siendo una prioridad para los próximos años, también lo es para el futuro. [...] Ningún Estado tiene la capacidad de actuar sólo contra la resistencia a los antimicrobianos [...]. La cooperación ya no es una opción: es la condición del éxito en la lucha mundial contra la resistencia a los antimicrobianos".
EU-JAMRAI 2 busca implementar acciones concretas para monitorear, prevenir y luchar eficazmente contra la resistencia a los antibióticos en todos los ámbitos de la salud humana, animal y ambiental, empoderando a los países participantes para fortalecer sus planes de acción nacionales bien fundamentados. La misión es reducir el riesgo de exposición de los ciudadanos europeos a bacterias resistentes a los antibióticos. Esto implica estructurar una vigilancia integrada y reforzar la prevención de infecciones a escala de "una sola salud", al tiempo que se mejora la atención a los pacientes con infecciones bacterianas, garantizando, por ejemplo, el acceso a una terapia antibiótica eficaz y proporcionada.

El Hospital Universitario de Navarra con el grupo de investigación en Microbiología Clínica de Navarrabiomed participa en gran parte de las tareas del proyecto como entidad afiliada a la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), y co-lidera, en España, la evaluación y comparación de integración de los sistemas nacionales de vigilancia de “una sola salud”.


Vigilancia y prevención desde el enfoque "una sola salud"

EU-JAMRAI 2 está cofinanciado por los socios implicados y el Programa EU4Health, con un presupuesto total de 62,5 millones de euros, de los que 50 proceden de la Comisión Europea. Este nivel de financiación subraya la prioridad que concede la Unión Europea a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.


Roser Domenech Amado, Directora de "una sola salud" en la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, ha declarado: "La resistencia a los antimicrobianos es la gran pandemia de nuestro tiempo. Requiere una actuación urgente ahora, en Europa y en todo el mundo. En 2023, la Unión Europea acordó objetivos recomendados en materia de resistencia a los antimicrobianos y consumo de antimicrobianos, y medidas que incluyen la prevención y el control de las infecciones, la vigilancia y el seguimiento, el fomento de la innovación y el acceso, el uso prudente de los antimicrobianos y una mayor sensibilización. Los 50 millones de euros aportados por la Comisión Europea a JAMRAI 2 -la mayor cifra que hemos destinado nunca a la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos- ayudarán a los países de la Unión Europea a marcar la diferencia sobre el terreno".


Más de 120 socios de 30 países, apoyados por aproximadamente 40 partes interesadas, participan activamente en esta Acción Conjunta. Organizaciones europeas como el ECDC y la EFSA, junto con entidades mundiales como la OMS, la WOAH, la OCDE, el PNUMA y la FAO, participan para enriquecer el debate con su experiencia y garantizar la coherencia del proyecto con las iniciativas existentes. Además, los profesionales de la salud humana, animal y medioambiental, así como los representantes de los pacientes, son componentes integrales de esta Acción Conjunta.
 

Categoría
Documentación
Vídeo

Investigadores del HUN lideran un estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III sobre cáncer gastrointestinal en población joven

Investigadores del HUN
Autor
Navarrabiomed
  • El proyecto, en el que participan también investigadores de Navarrabiomed e IdiSNA, se realizará en colaboración con hospitales de otras tres comunidades autónomas

 

Investigadores del Hospital Universitario de Navarra (HUN) coordinarán un estudio transversal y multicéntrico sobre el cáncer gastrointestinal de aparición temprana, entendido como aquel que se diagnostica en pacientes jóvenes (menores de 50 años), en los cuales la incidencia de este tipo de cáncer ha aumentado de forma preocupante en las últimas décadas. 

El cáncer gastrointestinal agrupa, entre otros, a los tumores colorrectales, gástricos y de páncreas, que en España suponen respectivamente la segunda, cuarta y séptima causa de muerte por cáncer. En Navarra, el cáncer de colon y recto fue el año pasado el segundo más frecuente, tanto en hombres como en mujeres, según datos dados a conocer esta semana por el Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) con motivo del Día Mundial de esta patología, que se conmemora el próximo domingo, 4 de febrero.

El proyecto ha sido financiado a través de IdiSNA dentro de la convocatoria I+D+i 2023 del Instituto de Salud Carlos III dirigida a proyectos de investigación en salud y está liderado por la investigadora Maria Alsina, facultativa especialista del servicio de Oncología Médica del HUN, responsable de la Unidad de Oncología Médica Traslacional de Navarrabiomed, entidad de la que es investigadora mediante el programa de intensificación financiado por Fundación “la Caixa”, y miembro del grupo Oncobiona de IdiSNA. 

El estudio cuenta también con la participación de investigadores de Navarrabiomed y de IdiSNA y se realiza en cooperación con los diferentes servicios del HUN implicados en el manejo del cáncer gastrointestinal: Anatomía Patológica, Cirugía, Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Oncología Radioterápica, y Radiología. Además, colaboran en el estudio tres centros sanitarios de comunidades autónomas limítrofes: el Hospital Universitario Donostia, el Hospital Miguel Servet (Zaragoza) y el Hospital San Pedro (Logroño). 

El objetivo principal del estudio es identificar las características diferenciales del cáncer gastrointestinal de aparición temprana en comparación con el de aparición más tardía, tanto a nivel general, integrando los tres tipos de tumores, como para cada uno por separado. Para ello, se realizará un abordaje integral, incluyendo parámetros tanto del entorno del paciente como de la enfermedad. Así, de cada paciente incluido en el estudio, se recogerán variables demográficas, clínicas y otras relacionadas con su estilo de vida, además de histopatológicas del tumor. 


Muestra de 240 pacientes de un ámbito geográfico cercano

Está previsto que participen en el estudio hasta 240 pacientes (80 menores de 50 años y 160 que hayan desarrollado esta patología en edades más tardías). El ámbito geográfico de esta muestra abarca el norte del Estado, por lo que se cuenta para su selección con la colaboración de los otros centros hospitalarios referidos anteriormente. Los responsables de la investigación consideran que disponer de datos de la vida real de pacientes diagnosticados en un ámbito cercano ayudaría un mayor conocimiento de este tipo de cáncer en nuestro entorno y permitiría incidir en estrategias de prevención, especialmente en hábitos de vida saludables. En este sentido, procede destacar que la mayoría de los casos de cáncer gastrointestinal de aparición temprana no se producen por razones hereditarias, sino que se derivan de factores medioambientales, de estilo de vida y comportamentales, nutricionales y biológicos.

Además del enfoque preventivo, profundizar en el conocimiento de la aparición de tumores en pacientes jóvenes mejoraría también el abordaje diagnóstico y terapéutico en este grupo poblacional. Contar con datos que faciliten un diagnóstico precoz aumentaría las probabilidades de eficacia de los tratamientos curativos, y reduciría el impacto vital de la enfermedad en pacientes jóvenes (actividad educativa o laboral, responsabilidades sobre niños o familiares) y aumentaría su potencial longevidad.

Además, los pacientes jóvenes con tumores digestivos se enfrentan a desafíos y necesidades particulares, como posibles afecciones de su imagen corporal tras cirugías agresivas, o potenciales efectos secundarios a largo plazo de los tratamientos con quimio o radioterapia en su salud cardiovascular, sexual y reproductiva, además de la posible influencia en la aparición de nuevas neoplasias.
 

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales de Oncología del HUN, Navarrabiomed e IdiSNA.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

INNOLFACT 2.0 consolida un consorcio multidisciplinar para implementar la Medicina de Precisión Olfatoria en Navarra

INNOLFACT 2.0 consolida un consorcio multidisciplinar para implementar la Medicina de Precisión Olfatoria en Navarra
Autor
Navarrabiomed
  • Esta iniciativa, financiada por el Gobierno de Navarra, trabajará con inteligencia artificial, machine learning y nanotecnología para conseguir biomarcadores diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas. 

 

El proyecto estratégico INNOLFACT 2.0, financiado por el Gobierno de Navarra con 1,6 millones de euros, toma el relevo de INNOLFACT que finalizó en 2022. En esta segunda fase, se busca desarrollar innovaciones en el diagnóstico precoz y clasificación de pacientes pertenecientes a los Servicios de Geriatría y de Neurología, así como el desarrollo de nuevas terapias que modulen el sistema inmunitario a nivel cerebral para mejorar las funciones cognitivas y motoras. En concreto, se trata de avanzar en el diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas, de identificar biomarcadores que indiquen un avance de la enfermedad, de permitir el entrenamiento sensorial, así como de desarrollar terapias intranasales dirigidas al sistema nervioso central. A partir de este enfoque se consolida e implementa la Medicina de Precisión Olfatoria en Navarra, situándonos como pioneros en generar innovación a través del olfato.
 

Consorcio multidisciplinar

INNOLFACT 2.0 está liderado por Enrique Santamaría, investigador principal e IP de la Unidad de Neuroproteómica clínica de Navarrabiomed, y por Ana María García-Osta, Co-IP del proyecto e Investigadora del Programa de Terapia Génica de enfermedades Neurológicas del Cima Universidad de Navarra. El proyecto cuenta con un equipo del más alto nivel compuesto por perfiles multidisciplinares de I+D+i clínica del Hospital Universitario de Navarra y de la Clínica Universidad de Navarra de los centros de investigación Navarrabiomed y Cima y de la Universidad de Navarra: personal experto en geriatría, otorrinolaringología, neurología y neurobiología, inmunología, ingeniería, nanotecnología, bioquímica, proteómica, bioinformática, análisis de datos, desarrollo de algoritmos e inteligencia artificial. 

El equipo de INNOLFACT 2.0 se complementa, además, con la participación de dos empresas navarras. Por un lado, la empresa NNBi promoverá el desarrollo de algoritmos predictivos y la digitalización en el entorno sanitario, mejorando así la capacidad de diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas y del envejecimiento. Por otro lado, Eversens colaborará en la identificación de biomarcadores que correlacionen con las diferentes etapas del deterioro cognitivo de los pacientes, para lo que desarrollará dispositivos médicos que permitan la monitorización de forma no invasiva. 

Po último, el consorcio del proyecto se completa con la participación de ADItech, coordinador del SINAI, que lidera el aspecto de la “Investigación con dimensión de género” para contribuir a la excelencia científica de los agentes de I+D+i y posicionar a Navarra en la vanguardia internacional.
 

Desafíos de INNOLFACT 2.0

Abordar el desafío humano y económico que conlleva el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas requiere herramientas clínicas, de investigación y digitalización que faciliten la Medicina de Precisión y el progreso tecnológico asociado a este sector en Navarra. Tradicionalmente, el sentido del olfato se considera menos relevante que la vista o el oído. Los hallazgos realizados en Navarra en el contexto del proyecto INNOLFACT demuestran una asociación directa entre la capacidad inmunomoduladora del sistema olfatorio y su impacto en funciones cognitivas y posiblemente motoras. El tratamiento de las enfermedades de Parkinson y Alzheimer requiere que los compuestos activos administrados lleguen al cerebro. 

Sin embargo, la administración de fármacos presenta una serie de obstáculos, siendo el principal, su paso a través de la Barrera Hematoencefálica (BHE), barrera que protege al cerebro de la entrada de sustancias extrañas. Dicha protección hace que la BHE sea prácticamente impermeable para casi la totalidad de fármacos administrados vía sistémica, lo que les impide alcanzar una concentración efectiva en el cerebro para ejercer su acción. En este contexto, la administración intranasal emerge como una alternativa prometedora debido a su acceso más directo al cerebro, lo que la hace más rápida y, a su vez más segura al requerir menos dosis. Este factor ha generado y continúa generando un interés creciente en el desarrollo de tratamientos basados en inhaladores.  

El proyecto INNOLFACT 2.0 busca introducir innovaciones en el diagnóstico precoz mediante el uso del olfato y del sistema inmune. Asimismo, pretende poder clasificar a los pacientes en los Servicios de Geriatría y de Neurología para desarrollar nuevas terapias que modulen el sistema inmunitario a nivel cerebral. Esto se llevará a cabo utilizando como aspecto central la tecnología de inteligencia artificial, machine learning y nanotecnología. Sobre la base de los conocimientos y desarrollos punteros aportados por los diferentes socios, el objetivo es proporcionar un abanico de análisis olfato-inmunológicos que permitan un abordaje personalizado del envejecimiento y de las enfermedades neurodegenerativas. 

El proyecto prevé aplicar métodos tecnología de análisis de vanguardia sobre toda la base de datos disponible (datos recogidos tanto en HUN como en CUN) de los pacientes participantes en el estudio INNOLFACT durante el periodo 2020-2022 con el objetivo de identificar nuevos biomarcadores diagnósticos. Se realizará un estudio más exhaustivo de las células y moléculas inmunitarias, explorando su papel en el proceso cognitivo. Además, se realizarán pruebas de eficacia de fármacos en modelos animales de neurodegeneración (machos y hembras) establecidos en el proyecto anterior. En este sentido, se estudiará la respuesta neurocognitiva y biológica ante la estimulación del sentido del olfato en personas mayores de 65 años que presenten diferentes grados de deterioro cognitivo y fragilidad. 

A nivel social, INNOLFACT 2.0 cuenta con el apoyo de la Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR), la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Navarra (AFAN), la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), la Federación Española de Parkinson (FEP), la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE Navarra), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Red Olfativa Española (ROE), así como el apoyo de las empresas: CINFA, 3P Biopharmaceuticals y Ojer Pharma.

Categoría
Galería de imágenes
Reunión de lanzamiento de INNOLFACT 2.0 en el Salón de actos de Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Sesión de trabajo en Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Visita de seguimiento, junio 2024
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Navarra lidera un proyecto europeo para fomentar la actividad física regular tras periodos de hospitalización y mejorar la calidad de vida de las personas mayores

Autor
Navarrabiomed

Se trata de la iniciativa PreDisc que se desarrollará en el marco del Programa de cooperación Interreg Sudoe y estará coordinada desde Navarrabiomed



El centro de investigación biomédica Navarrabiomed coordinará la implementación del proyecto PreDisc, un modelo de atención sanitaria para que las personas mayores mejoren su calidad de vida, gracias a la prescripción de un programa de actividad física personalizada durante el periodo de hospitalización, integrando la continuidad del mismo en Atención Primaria mediante el desarrollo de una herramienta innovadora eHealth. 

Además de prevenir la discapacidad hospitalaria de los y las pacientes, PreDisc favorecerá el acceso a nuevas tecnologías sanitarias para personas mayores que viven en zonas rurales y permitirá optimizar hospitalizaciones y adecuar los recursos sanitarios. Esta iniciativa, que se enmarca en el Programa de cooperación Interreg Sudoe (2021-2027), estará coordinada desde Navarrabiomed e involucrará a profesionales de 16 instituciones de Navarra, Euskadi, Francia, Andorra y Portugal. 

Nicolás Martínez Velilla, investigador principal de la Unidad de Geriatría de Navarrabiomed, jefe del servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y responsable del proyecto explica que el objetivo del proyecto es “tratar de modificar el modelo tradicional de atención a personas mayores hospitalizadas, dando prioridad a la recuperación funcional, gracias a un programa de entrenamiento individualizado. El actual modelo se centra en la enfermedad y no tanto en el paciente, por lo que este nuevo modelo permitirá mejorar las capacidades funcionales del paciente a través de la práctica de un programa de entrenamiento multicomponente individualizado y que permita no solo acortar la estancia hospitalaria sino también evitar la discapacidad que suele surgir durante las hospitalizaciones”.
 

Hacia un nuevo modelo de atención a la persona mayor

PreDisc incluye la realización de un ensayo clínico multicéntrico que mostrará los beneficios de un programa de entrenamiento durante la hospitalización. Además, se facilitará la continuidad del programa y la transición a Atención Primaria, a través de la optimización de la comunicación entre profesionales y la implementación de tecnología innovadora eHealth. 

Asimismo, se promoverá el modelo de envejecimiento activo en entornos rurales y se favorecerá la igualdad de acceso a la sanidad mediante modelos de coordinación entre profesionales facilitados por el uso de herramientas tecnológicas, evitando desplazamientos e ingresos innecesarios. 
PreDisc cuenta con un presupuesto total de 1.288.550 euros, cofinanciado al 75% por el Programa Interreg Sudoe, que apoya el desarrollo regional en el sudoeste de Europa colaborando en el impulso de proyectos transnacionales a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este programa promueve la cooperación para resolver problemas comunes a las regiones del sudoeste europeo.

El consorcio del proyecto está liderado por el centro de investigación biomédica Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet y cuenta con la participación de Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea (SNS-O), Universidad de Deusto (Bizkaia, Euskadi), Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse Pôle Gériatrie (Occitania), Hospital Distrital da Figueira da Foz, EPE (Coimbra, Región Centro) y Servei Andorrà d'Atenció Sanitària (Andorra), apoyados a su vez por 9 organismos públicos y privados del sudoeste europeo que participan en calidad de entidades asociadas.

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales de Navarrabiomed, HUN, Atención Primaria e IdiSNA que participarán en el desarrollo de PreDisc en Navarra
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) reconoce a Maria Alsina y Hugo Arasanz, oncólogos del HUN e investigadores en Navarrabiomed

Autor
Navarrabiomed

Profesionales del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra (HUN) y Navarrabiomed han recibido dos becas y un premio durante el congreso anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 2023, celebrado en Barcelona entre el 19 y el 22 de septiembre. 

En concreto, la doctora Maria Alsina Maqueda ha recibido la Beca SEOM para Proyectos de Investigación por el proyecto titulado ‘Biomarcadores predictivos de respuesta a la neoadyuvancia con esquema RAPIDO en cáncer de recto localmente avanzado: impacto del microbioma intestinal y de la presencia de DNA circulante en sangre (ctDNA)’, en el que hay involucrados también varios servicios del HUN. Por su parte, al doctor Hugo Arasanz Esteban se le ha adjudicado la Beca SEOM para Proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-Oncología por el proyecto ‘Neutrófilos de baja densidad circulantes y su papel en la resistencia a la inmunoterapia en cáncer no-microcítico de pulmón. Potencial como biomarcador predictivo de respuesta’. 

Ambos especialistas en Oncología Médica dedican parte de su jornada laboral a la investigación en el grupo Oncobiona de Navarrabiomed. La doctora Alsina investiga mediante el programa de intensificación de Navarrabiomed financiado por Fundación La Caixa y el doctor Arasanz gracias a la Beca Clínico Junior AECC 2019, de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Categoría
Galería de imágenes
Profesionales del Servicio de Oncología Médica del HUN.
Descargar Flecha que indica descarga
Hugo Arasanz Esteban.
Descargar Flecha que indica descarga
Maria Alsina Maqueda.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

AES 2024: novedades y formación específica para la preparación de propuestas.

Autor
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.


La Acción Estratégica en Salud es la principal herramienta para financiar la investigación biomédica y sanitaria en España y está gestionada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La AES 2024 contará para el año próximo en su primera convocatoria, ya publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con más de 138 millones de euros para financiar convocatorias de ayudas, proyectos y contratos de investigación en salud. Esta cifra inicial se podrá ampliar con hasta 40 millones adicionales y se complementará con otras convocatorias adicionales que se lanzarán a lo largo de los próximos meses; la previsión es movilizar casi 285 millones de euros para la investigación en salud en España en el marco de la AES 2024.

A través de fondos públicos y en convocatorias de concurrencia competitiva, la AES del ISCIII concede anualmente ayudas económicas para la realización de contratos y de proyectos de investigación que impulsen la I+D+I biomédica y sanitaria en España y la carrera profesional de su comunidad investigadora. En las próximas semanas se anunciará la fecha de presentación formal de esta primera convocatoria de la AES 2024, incluyendo todos los aspectos técnicos y administrativos necesarios para su desarrollo. ​

Como en los últimos años, la AES cuenta con un corpus de convocatorias en el que se incorporan actuaciones innovadoras, dando como resultado una Acción Estratégica en Salud constituida por convocatorias muy conectadas y sinérgicas. El director del ISCIII, Cristóbal Belda​, explica que la AES y su contenido evolucionan en función de las necesidades del sistema: “La progresiva incorporación de fondos al presupuesto inicial es uno de los elementos centrales de la nueva forma de entender la financiación necesaria dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y del Sistema Española de Ciencia, tecnología e Innovación (SECTI) en el ámbito biomédico y sanitario, que nos dota de una especial flexibilidad para seguir impulsando la I+D+I en salud".

De esta manera, esta primera convocatoria podrá alcanzar los 178,3 millones para diversas actuaciones, entre los que se encuentran los Contratos Miguel Servet, Juan Rodés, Río Hortega y Sara Borrell; las Ayudas para la movilidad del personal investigador; los Proyectos de I+D+I en salud; los Proyectos de investigación clínica independiente (ICI), y los Proyectos de colaboración internacional, entre otros.

Además de estos fondos, la financiación aumentará para apoyar convocatorias adicionales que se lanzarán próximamente, algunas de ellas vinculadas al PERTE para la Salud de Vanguardia. En total se prevé la disponibilidad de cerca de 150 millones adicionales distribuidos en 120 millones en subvenciones, hasta alcanzar los casi 285 millones, que incluirán una convocatoria de investigación en red y 27 millones en préstamos para entidades públicas.


Novedades para 2024


Como cada año, la AES consolida las mejoras aplicadas en convocatorias previas, e incluye novedades para seguir potenciando su capacidad. En 2024 se consolidará su evaluación y adhesión a los principios de la Declaración de San Francisco (DORA), consolidando el análisis cualitativo del impacto social de la ciencia en la evaluación de los proyectos financiados con fondos públicos.

También se progresa en las modificaciones introducidas con la reforma de la Ley de la Ciencia , dirigidas a consolidar una financiación creciente y progresiva; simplificar el procedimiento administrativo vinculado a la gestión de la investigación; impulsar la contratación indefinida; mejorar el itinerario posdoctoral; promover nuevos derechos laborales para los jóvenes; favorecen el recambio generacional y la transición de liderazgo; lograr mayor movilidad profesional; fomentar la transferencia de conocimiento, y garantizar la igualdad de género.

La AES 2024 seguirá fomentando la creación de puestos de trabajo permanentes vinculados a los programas post-doctorales de excelencia, como son los contratos Miguel Servet y Juan Rodés. Una de las novedades para el próximo año desarrolla la estrategia del ISCIII orientada a la promoción de la investigación en Atención Primaria, incluyendo acciones internacionales especialmente enfocadas a este ámbito, y al fortalecimiento de la transferencia de los resultados de la investigación, al incorporar como beneficiarios en acciones específicas a los centros tecnológicos.

Otra de las novedades es la ampliación de la posibilidad de realizar actividades docentes para las personas vinculadas a contratos predoctorales. También destacan el aumento de la duración de las estancias formativas, así como la ampliación en la realización de actividades asistenciales para los beneficiarios de ayudas vinculadas a centros con actividad clínico-asistencial. Además, se avanza en la simplificación administrativa en la gestión de solicitudes.

Por otro lado, la AES 2024 abre la participación a la primera convocatoria europea de ayudas ligada a la reciente aprobación por la Comisión Europea del Partenariado de Medicina Personalizada de Precisión EP PER MED. También se añade a las actuaciones europeas y transnacionales un especial foco en la internacionalización de la investigación realizada desde Atención Primaria.

En cuanto a las líneas de investigación que se beneficiarán de las convocatorias, la AES del próximo año consolida y amplía las orientadas a la protección de la salud y el impacto social de políticas sanitarias a diversas áreas estratégicas: 

  • Quimioprevención del cáncer en personas sanas.
  • Efectos terapéuticos a largo plazo en largos supervivientes de cáncer.
  • Calidad de vida en enfermedades crónicas, en especial las ligadas a fragilidad y vulnerabilidad social.
  • Impacto del consumo de alcohol y otros tóxicos en la salud.
  • Desarrollo y aplicación de herramientas conductuales y biológicas con aplicación en medicina de precisión y salud pública.
  • Nuevos sistemas de vigilancia epidemiológica con análisis de interoperabilidad y coste-efectividad.
  • Economía de la salud y farmacoeconomía.
  • Análisis de viabilidad de cribados poblacionales en patologías altamente letales y/o de elevada incidencia.
     

En definitiva, tal y como resume el director del ISCIII, "esta nueva convocatoria de la Acción Estratégica en Salud busca seguir impulsando la I+D+I en salud en España, facilitando el desarrollo de la carrera investigadora, ofreciendo oportunidades para que nuestras investigadoras e investigadores hagan ciencia biomédica de la más alta calidad, y poniendo el foco en solucionar las necesidades sociales para seguir mejorando la salud de las personas". 
 

Categoría
Documentación
Vídeo

Navarrabiomed coordina SENSORFIT-4HEART para avanzar hacia un tratamiento personalizado de pacientes con ICFEP

SENSORFIT-4HEART
Autor
Navarrabiomed

 

  • Esta iniciativa, financiada por Gobierno de Navarra, propone un programa de ejercicio físico específico para pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. 


Los socios del proyecto SENSORFIT-4HEART se han reunido en Navarrabiomed para iniciar los trabajos de este proyecto cuyo objetivo es crear una plataforma innovadora para la prescripción y monitorización remota de ejercicio físico individualizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. El Investigador Principal de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de Navarrabiomed y catedrático de la UPNA Mikel Izquierdo y el profesor de la UPNA Robinson Ramirez-Vélez se sitúan al frente de esta iniciativa estratégica financiada por Gobierno de Navarra. 

En concreto, el Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial ha concedido 1.147.000 euros al SENSORFIT-4HEART, a través de la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos estratégicos de I+D de 2023 - Reto 7 SIBERIA V Soluciones Innovadoras en Biotecnología. El consorcio del proyecto está integrado por el centro de investigación biomédica Navarrabiomed, que coordina su desarrollo, ADItech, Cima Universidad de Navarra, Naitec y las empresas Lorpeland y 540. Juntos forman un completo equipo de profesionales de muy distintos ámbitos, que van a colaborar para hacer realidad este proyecto con el objetivo de desarrollar una estrategia que permita avanzar hacia el tratamiento personalizado de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP), empleando estrategias no farmacológicas que ponen el foco en su capacidad para la autogestión y en la mejora de su calidad de vida.

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (ICFEP) es un síndrome complejo con una incidencia creciente y un mal pronóstico, que supone ya el 50% de los casos de insuficiencia cardiaca. Esta patología se asocia al envejecimiento, y a factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad y es más frecuente en mujeres que en hombres. Quienes la padecen experimentan a menudo disnea, una fatiga debilitante, y una mala calidad de vida, así como hospitalizaciones frecuentes y una alta tasa de mortalidad. A pesar de su gran impacto, la mayoría de los tratamientos farmacológicos disponibles para la insuficiencia cardiaca no han demostrado un efecto pronóstico beneficioso en pacientes con ICFEP. Y a pesar de que este síndrome es más frecuente en mujeres, clásicamente estas se encuentran infrarrepresentadas en los ensayos clínicos y en los estudios de intervención. Por lo tanto, SENSORFIT-4HEART integrará la perspectiva de género a lo largo desarrollo del proyecto para valorar la incidencia y afectación tanto en población de ambos sexos. 

El proyecto SENSORFIT-4HEART va a permitir implementar un programa de ejercicio físico individualizado, dos días por semana, en pacientes ICFEP que incida de forma beneficiosa sobre la función física y el remodelado cardiaco, así como sobre la bioenergética muscular, la capacidad funcional y la calidad de vida de los y las pacientes. Por otro lado, se espera contribuir a la mejora en el pronóstico de los y las pacientes con ICFEP y aliviar la carga que esto representa para para el Sistema Navarro de Salud-Osasunbidea.
 

Categoría
Galería de imágenes
Miembros del consorcio SENSORFIT-4HEART
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de lanzamiento del proyecto SENSORFIT-4HEART
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de seguimiento de SENSORFIT-4HEART
Descargar Flecha que indica descarga
Control impacto ejercicio físico en paciente
Descargar Flecha que indica descarga
Reunión de seguimiento, junio 2024
Descargar Flecha que indica descarga
Mikel Izquierdo con su equipo de Navarrabiomed
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo