Noticias

Fundación “la Caixa” y Fundación Francisco Luzón financian un proyecto de Navarrabiomed y CHN para la búsqueda de biomarcadores en ELA

Autor
Navarrabiomed
  • La investigación, cuya dotación asciende a 482.847€, está liderada por las doctoras Maite Mendioroz Iriarte e Ivonne Jericó Pascual

La convocatoria anual de proyectos de investigación en salud de Fundación “la caixa” y la Fundación Francisco Luzón ha reconocido un proyecto que se centra el desarrollo de un test de detección no invasivo para la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neurodegenerativas como la demencia tipo Alzheimer (DTA). Está liderado por Maite Mendioroz Iriarte, investigadora principal de la Unidad de Neuroepigenetica de Navarrabiomed, e Ivonne Jericó Pascual, neuróloga e investigadora del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). La cuantía destinada a esta iniciativa asciende a 482.847€.

La detección precoz de la ELA y otras enfermedades neurodegenerativas tiene que hacer frente a un gran reto, ya que acceder al sistema nervioso central en vida es imposible, tal y como explican desde Fundación La Caixa. Sin embargo, hoy en día ya existe una prueba de detección no invasiva, la biopsia líquida, que puede servir como biomarcador de las enfermedades neurodegenerativas.

El objetivo de este proyecto es identificar marcadores epigenéticos en fragmentos de ADN procedentes de neuronas afectadas por la neurodegeneración en el plasma de la sangre y así facilitar los diagnósticos de la ELA y la DTA. Una analítica de sangre podría revelar información en vida de lo que está ocurriendo en el sistema nervioso central.

Colaboración con la Universidad de Navarra

Otro de los proyectos seleccionados por la Fundación "la Caixa" ha sido el de Felipe Prósper, investigador de la Universidad de Navarra, y en el que colabora David Gómez-Cabrero, investigador principal de la Unidad de Bioinformática Traslacional de Navarrabiomed, dentro del consorcio en el que participan Fundación para la Investigación Médica Aplicada (FIMA/CIMA) y la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En este caso, el equipo trabajará en el análisis de la producción de la sangre para comprender las formas más agresivas de la leucemia. Uno de los objetivos es identificar nuevos tratamientos dirigidos a la causa de la enfermedad. El proyecto ha sido financiado con 999.410 €.

Las iniciativas han sido seleccionadas dentro de la tercera convocatoria de investigación en salud de Fundación "la Caixa" que ha destinado 18 millones de euros a un total de 25 proyectos. Desde los inicios del programa, en 2017, la entidad ha destinado cerca de 50 millones de euros a 75 investigaciones. Fundación "la Caixa" abrirá la cuarta edición para la presentación de nuevos proyectos, el próximo día 20 de octubre.
 

Categoría
Galería de imágenes
Equipo de investigación del proyecto liderado por Maite Mendioroz Iriarte e Ivonne Jericó Pascual
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación

Publicada la relación definitiva de personas admitidas y excluidas del Programa de ayudas Navarrabiomed 2020

Autor
Navarrabiomed

La Unidad de Gestión de Navarrabiomed ha publicado hoy martes, 15 de septiembre la relación definitiva de personas admitidas y excluidas del Programa de ayudas Navarrabiomed 2020 para cada una de las convocatorias: ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral. Puede consultar y descargar a continuación la documentación correspondiente. 

Categoría
Documentación
Programa de ayuda predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2020
15/09/2020 Propuesta de adjudicación ayuda predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2020
Programa de ayuda predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2020
15/09/2020 Puntuaciones finales ayuda predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2020
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2020
03/09/2020 Relación definitiva de personas admitidas y excluidas
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2020
03/09/2020 Relación definitiva de personas admitidas y excluidas
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2021
03/09/2021 Propuesta de adjudicación
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2021
03/09/2021 Propuesta de adjudicación
Vídeo

Propuesta de adjudicación de las ayudas predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2021 y puntuaciones finales de las y los candidatos evaluados

posdoctoral y predoctoral
Autor
Navarrabiomed

La Unidad de Gestión de Navarrabiomed ha publicado hoy viernes, 3 de septiembre la propuesta de adjudicación de las ayudas predoctoral y postdoctoral Navarrabiomed 2021 así como las puntuaciones finales de las y los candidatos evaluados para cada una de las convocatorias: ayuda predoctoral y ayuda postdoctoral. Puede consultar y descargar a continuación la documentación correspondiente.

Categoría
Documentación
Programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2021
03/09/2021 Propuesta de adjudicación
Programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2021
03/09/2021 Propuesta de adjudicación
Puntuaciones finales programa de ayuda predoctoral Navarrabiomed 2021
03/09/2021 Puntuaciones finales
Puntuaciones finales programa de ayuda postdoctoral Navarrabiomed 2021
03/09/2021 Puntuaciones finales
Vídeo

El 45% de los menores de entre 3 y 6 años realizan entre 2 y 3 horas de actividad física durante los fines de semana

Autor
UPNA
  • Según los resultados del primer Observatorio de Actividad Física, financiado por Gobierno de Navarra con la participación de la UPNA, Navarrabiomed y el Departamento de Educación

El Observatorio de Actividad Física de niños y niñas de entre 3 y 6 años, puesto en marcha en Navarra en 2019, ha dado a conocer los primeros resultados de su estudio. Según los investigadores, si bien el 95% de los escolares disfruta “muchísimo” con las clases de motricidad realizadas en las escuelas, “uno de los datos relevantes es que tan solo el 45% de los niños y niñas realiza entre dos y tres horas de actividad física los sábados y los domingos, y un 15% cumple las recomendaciones para los menores de 5 años de realizar 180 minutos diarios de actividad física”.

Asimismo, “el 96% de los niños y niñas cumple con las recomendaciones que limitan a un máximo de 2 horas el tiempo de exposición a pantallas digitales y el 82% están poco o nada de tiempo sentados durante su tiempo libre, con lo que minimizan el riesgo de sedentarismo”, señalan los autores del estudio. 

El Observatorio de Actividad Física en menores de 3 a 6 años de la Comunidad Foral de Navarra es un proyecto de investigación financiado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y en el que participan investigadores del grupo Ejercicio Físico, Salud y Calidad de vida (E-FIT) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y del Centro de Investigación Biomédica Navarrabiomed. El proyecto esa dirigido por Alicia Alonso (UPNA), Mikel Izquierdo y Robinson Ramírez-Vélez (UPNA-Navarrabiomed) y Antonio García-Hermoso (Navarrabiomed). 

Repercusiones del confinamiento

Los datos recogidos durante la fase de confinamiento, debido a la COVID-19, muestran que el 91% de los escolares evaluados realizó cierto nivel de actividad física. “A pesar de que tan solo el 11% la ha realizado durante más de 60 minutos al día, es importante señalar que el 65% de los participantes ha realizado alguna actividad entre 4 y 7 días por semana”. Un 3% de las familias indicaron que, durante el confinamiento, sus hijos no realizaron ningún tipo de actividad física. 

Por otro lado, como efecto de la situación vivida, un 8% de los niños y niñas manifestaba miedo a salir a jugar y pasear en la calle al inicio de la fase 1, tras 45 días de confinamiento en las casas. Entre la actividad física realizada durante este tiempo, destacan los juegos y deportes adaptados en los hogares, terrazas y jardines; bailes y coreografías infantiles, como por ejemplo “Zumba Kids”, fundamentalmente motivados por el profesorado de educación física y psicomotricidad, lo que sugiere “la importancia de estos profesionales en el fomento de hábitos saludables y calidad de vida de la población desde edades tempranas”. 

300 menores y 500 padres y madres

El objetivo del observatorio es favorecer el incremento en la práctica de actividad física del alumnado escolar, para que reduzca el tiempo de uso de dispositivos con pantallas y descanse lo suficiente para su edad, ya que está demostrado que la adquisición de hábitos saludables en la infancia es crucial para la prevención de enfermedades cardiovasculares en un futuro. 

En el curso escolar 2019/2020 han participado más de 300 niños y niñas y más de 500 padres y madres de los colegios Santa María La Real (Maristas), CP San Juan de la Cadena y La Compasión Escolapios. Para el próximo curso, colegios como el CP El Lago de Mendillorri se incorporarán en la fase 2 del Observatorio. 

El proyecto se ha completado con una formación específica y docente en el CIP F.P. Lumbier, donde 80 alumnos/as de los ciclos formativos de grado superior de la Familia de Actividades Físico - Deportivas se han formado como evaluadores. 

Las familias pueden consultar resultados de salud en la plataforma digital puesta en funcionamiento en el mes de julio y que ofrece información sobre la condición física y los hábitos saludables de los escolares. La plataforma identifica para cada franja de edad los valores recomendados de composición corporal (peso y estatura), resistencia cardiovascular, fuerza muscular de los brazos y piernas, así como de velocidad y agilidad, “aspectos fundamentales de la condición física saludable y necesarios para disminuir los riesgos cardiovasculares en el futuro”, apuntan los investigadores. 

Tal y como explican, “la primera infancia es un período crítico para el desarrollo físico, social y cognitivo y para establecer patrones de comportamiento saludables, que pueden persistir en la infancia y en la edad adulta”. En este sentido, cabe destacar que, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las recomendaciones de actividad física, conducta sedentaria (tiempo de pantalla) y sueño en población preescolar menor a 5 años. Concretamente, en niños y niñas de 3 a 5 años, se recomienda realizar al menos 180 minutos de actividad física, de los cuales 60 minutos deben ser de intensidad moderada a vigorosa.

Categoría
Galería de imágenes
Integrantes de la investigación de Navarrabiomed, UPNA y E-FIT.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

El aumento de una proteína pronostica un mayor riesgo de amputación en pacientes con enfermedad arterial periférica

Autor
CIMA
  • Investigadores del Cima Universidad de Navarra, del Complejo Hospitalario de Navarra y de Navarrabiomed presentan a la calprotectina como un marcador de la evolución de la enfermedad

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una patología que tiene una alta prevalencia en nuestro entorno. Está asociada a un alto riesgo de sufrir distintos eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio, ictus o isquemia (falta de riego sanguíneo) en las extremidades inferiores, lo que implica una mala calidad de vida del enfermo y un coste socioeconómico elevado para el sistema sanitario. Además, en cuadros graves puede desencadenar la muerte del paciente.

Investigadores del Cima Universidad de Navarra, del Complejo Hospitalario de Navarra y de Navarrabiomed han identificado una proteína que predice el riesgo de amputación en las extremidades de estos pacientes. Su detección temprana ayudará a implantar tratamientos que frenen la evolución de la enfermedad.

El trabajo, realizado en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), se ha centrado en el análisis sanguíneo de 100 personas sanas y de 310 pacientes con cuadros de menor y mayor gravedad de EAP. “En concreto, hemos estudiado el contenido de las vesículas extracelulares de la sangre, unas esferas lipídicas que liberan todas las células de nuestro organismo. Estas vesículas aumentan en estados patológicos y portan ácidos nucleicos y proteínas de las células de origen”, explica la Dra. Carmen Roncal, investigadora del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Cima, miembro del CIBERCV y codirectora del trabajo.

Tecnología “ómica”

Gracias al desarrollo de las tecnologías “ómicas”, los investigadores del Cima desarrollaron un procedimiento para analizar los ácidos nucleicos presentes en las vesículas extracelulares. “Aplicamos técnicas de secuenciación de última generación (NGS, por sus siglas en inglés), que nos permitieron estudiar el ácido ribonucleico (ARN) mensajero contenido en las vesículas extracelulares. Se trata del material genético que codifica las secuencias de las proteínas que van a liberarse en el organismo”.

Tras aplicar un análisis bioinformático, realizado por el grupo del Dr. David Gómez-Cabrero en la Unidad de Bioinformática Traslacional de Navarrabiomed, los investigadores identificaron 15 genes expresados de manera diferencial en las vesículas extracelulares. “Al correlacionar con el cuadro clínico de los pacientes confirmamos que los enfermos con isquemia crítica presentan niveles elevados de calprotectina. Además, esta molécula se asocia con una mayor probabilidad de sufrir amputación, lo que a su vez aumenta el riesgo de mortalidad”, apunta la investigadora del Cima. Los resultados se han publicado en la revista científica Journal of Extracellular Vesicles.

Los investigadores sugieren que las vesículas extracelulares son una fuente para encontrar nuevos biomarcadores en la enfermedad arterial periférica. “A nivel experimental su contenido proporciona mucha información sobre las células de origen y sobre cómo se relacionan con otras células. El desarrollo tecnológico facilitará que este análisis pueda implantarse de manera rutinaria en la actividad clínica en el futuro”, concluye la Dra. Roncal.

Referencia bibliográfica:

  • J Extracell Vesicles . 2020 Feb 19;9(1):1729646.
Categoría
Galería de imágenes
Equipo de investigación del CIMA, Navarrabiomed y CHN.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

SARAY destina 46.970 € a dos proyectos sobre cáncer de mama metastásico de Navarrabiomed

Autor
Navarrabiomed
  • La asociación ha incrementado desde 2015 un 65% su inversión anual en investigación
     

La Asociación Navarra de Cáncer de Mama SARAY recaudó 75.000 euros  en la carrera solidaria que tuvo lugar el 27 de octubre de 2019 en Pamplona y destinará 46.970 euros a dos investigaciones sobre cáncer de mama matastásico que se desarrollan en Navarrabiomed.

Uno de los proyectos está centrado en la biopsia líquida en este tipo de cáncer y lo lidera Natalia Ramírez Huerto, investigadora principal de la Unidad de Oncohematología de Navarrabiomed. SARAY financia el segundo año de desarrollo de este proyecto y destina un total de 24.970 euros. Por otro lado, el proyecto a cargo de Imanol Arozarena Martinicorena, investigador principal de la Unidad de Señalización en Cáncer del centro y que recibirá 22.000 euros, tiene como objetivo desarrollar nuevas terapias coadyuvantes para tratar la metástasis cerebrales y óseas de estos tumores. El resto de los fondos irán destinados a la fundación Solti que trabaja en el proyecto Chronos Hope.

La decisión de SARAY para destinar la recaudación fue adoptada el pasado 25 de junio en la asamblea presencial y telemática entre las 725 que conforman la asociación, evento que tuvo que ser retrasado tres meses a causa de la COVID-19. El colectivo muestra año tras año su compromiso por la investigación científica y prueba de ello es el incremento paulatino en la inversión anual que realiza para impulsarla. Desde el año 2015 ha aumentado en un 65% la financiación destinada a la investigación oncológica.
 

Categoría
Galería de imágenes
Natalia Ramírez Huerto, investigadora principal de la Unidad de Oncohematología
Descargar Flecha que indica descarga
Imanol Arozarena Martinicorena, investigador principal de la Unidad de Señalización en Cáncer
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Diez entidades se han inscrito ya como agentes de ejecución del Sistema Navarro de I+D+i

Autor
Gobierno de Navarra
  • Navarrabiomed se ha inscrito ya junto a universidades, centros tecnológicos y de investigación
     

Diez entidades se han inscrito ya como agentes de ejecución del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI), que incluye a universidades, centros tecnológicos y centros de investigación, entre otros.

En concreto, se han acreditado la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Navarra, Navarrabiomed, el centro tecnológico Lurederra, el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), la Asociación de la Industria de Navarra (AIN), y ADItech, que actúa como coordinador.

También se ha acreditado la Asociación de Daño Cerebral Adquirido (ADACEN) como entidad singular, figura de nueva creación orientada a las actividades de difusión y divulgación de ciencia, y otras actividades de apoyo a la I+D. Asimismo, se ha inscrito el Centro Stirling como unidad de I+D+i empresarial, otra nueva figura con la que el Gobierno de Navarra permite que el SINAI acoja a las empresas como agentes de ejecución del sistema.

Además, cabe destacar que en los próximos días se completará la acreditación de los centros IdiSNA, Naitec y CIMA.

Por otro lado,  ya está  a disposición de estas entidades el sello que les identificará como agentes acreditados, y que podrán incorporar en sus respectivos logotipos en las próximas semanas.

Beneficios y requisitos de los agentes de ejecución

El objetivo del Sistema Navarro de I+D+i (SINAI) es dotar al sistema innovador navarro de una buena coordinación y orientarlo hacia la excelencia. El registro público que acredita a los agentes de ejecución integrados en él les permite que puedan disfrutar de condiciones preferentes para desarrollar I+D+i.

De esta forma, se genera un sistema de innovación que elimina barreras entre innovación académica y empresarial, fomenta la optimización de infraestructuras, eleva el nivel de los centros tecnológicos y de investigación, y asegura una I+D inclusiva con las mujeres, y un número mínimo de doctores y doctoras. El objetivo final es que grandes compañías puedan financiar su propio instituto de investigación o entidad de I+D.

El proceso de acreditación como agente de ejecución del SINAI es vivo y abierto, por lo que pueden seguir inscribiéndose los centros que lo deseen y cumplan los requisitos.

Así, pueden obtener esta calificación las universidades,  centros de investigación, institutos de investigación sanitaria, centros tecnológicos, unidades de I+D+i empresarial, entidades singulares y coordinadores de agentes de ejecución.

Quienes se registren como agentes podrán participar en programas y convocatorias de ayudas específicas a las que anteriormente no tenían acceso, hacer uso de las infraestructuras de investigación de todos los agentes del sistema en condiciones preferentes, y participar en los programas de atracción de talento internacional gestionados por la Administración de la Comunidad Foral.

Para beneficiarse de estas ventajas, las universidades, centros de investigación, institutos de investigación sanitaria y centros tecnológicos que quieran registrarse en el SINAI deberán contar con personal investigador doctorado en plantilla (con una presencia equilibrada de mujeres y hombres), y participar en proyectos de I+D+i, también de ámbito internacional.

Las unidades de I+D+i empresarial, con las que se busca potenciar la innovación dentro del sector privado, también deberán contar con personal investigador doctorado en plantilla, y tendrán que promover el uso de la tecnología e innovación por parte de las empresas titulares. Las empresas matrices de las unidades de I+D+i podrán deducir el 50% de los gastos correspondientes a proyectos de I+D contratados con dichas unidades acreditadas como agentes de ejecución del SINAI.

Además, para obtener la acreditación como entidad, las entidades solicitantes deberán realizar actividades de difusión y divulgación de ciencia, y otras actividades de apoyo a la I+D.

Por último, cabe indicar que la figura de coordinador, además de organizar al  resto, y dinamizar la relación entre ciencia, tecnología y empresa en Navarra. Actuará también como interlocutor de los agentes del SINAI ante la Administración Foral, organizará el proceso de evaluación, y contribuirá a la mejora de la excelencia de los agentes del Sistema Navarro de I+D+i.

Categoría
Galería de imágenes
Imagen del acto celebrado en CEIN
Descargar Flecha que indica descarga
Imagen del acto celebrado en CEIN
Descargar Flecha que indica descarga
Logotipo de la acreditación
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo

Saioa Mendaza Lainez defenderá su tesis doctoral el martes, 30 de junio

Autor
Navarrabiomed

Saioa Mendaza Lainez, investigadora predoctoral en la Unidad de Patología Molecular del Cáncer de Navarrabiomed - IdiSNA, realizará la lectura de su tesis doctoral por la Universidad Pública de Navarra el martes 30 de junio, a las 11:30, a través de videoconferencia en Navarrabiomed (solamente podrán acudir aquellas personas autorizadas previamente). 

La tesis, titulada Approaching the epigenome of triple-negative breast cancer to identify new biomarkers, ha sido desarrollada en Navarrabiomed bajo la dirección del Dr. David Guerrero Setas y la Dra. Esperanza Martín Sánchez.


El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial y la primera causa de muerte por cáncer en este mismo sexo. La investigación aborda el cáncer de mama triple negativo (CMTN), un subtipo que a diferencia del resto carece de tratamiento dirigido, lo que conlleva consecuencias más agresivas en las personas que lo padecen. Esto hace que a día de hoy, la búsqueda de nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas para esta enfermedad sea imprescindible.

Dado que las alteraciones epigenéticas están involucradas en la tumorigénesis, el objetivo de esta tesis ha sido caracterizar la metilación del DNA y la acetilación de histonas de este tipo de cáncer. Con ello se ha buscado identificar nuevas firmas potencialmente diagnósticas y pronósticas, así como alteraciones destinatarias de fármacos dirigidos.

Los resultados de esta caracterización han permitido concluir que el patrón epigenético está alterado en CMTN respecto a tejido mamario no neoplásico. Más importante aún, la investigación ha desvelado dos alteraciones epigenéticas específicas como potenciales biomarcadores de peor pronóstico: la acetilación de la histona H4K5 y la hipometilación del gen ADAM12, el cual se presenta también como posible diana terapéutica frente a este cáncer.

Asimismo, se ha identificado una nueva firma basada en metilación de DNA con utilidad diagnóstica. Por último, se han descrito los procesos biológicos de los distintos genes regulados por la acetilación de H4K6 en líneas celulares no neoplásicas y CMTN.

El trabajo realizado ha dado lugar a tres publicaciones científicas y ha sido difundido en dos congresos consecutivos de European Association for Cancer Research; uno celebrado en Manchester en el año 2017 y en Amsterdam en el 2018.

Para el desarrollo de la tesis Saioa Mendaza ha sido beneficiaria de dos becas: Ayudas para la formación de Personal Investigador de la Univesidad Pública de Navarra para la realización de tesis doctorales y Beca a la excelencia de la Funcación Caja Navarra para la realización de una estancia en University of Massachussets Medical School (EEUU).

Categoría
Vídeo

La Presidenta aplaude el talento y la capacidad de Navarra en biomedicina en un encuentro con el personal investigador que lucha contra el COVID-19

Autor
Navarrabiomed
  • El Gobierno foral ha financiado con 1,1 millones ocho proyectos de investigación, a los que se suman dos iniciativas navarras más que han recibido fondos del Instituto de Salud Carlos III
     

La Presidenta de Navarra, María Chivite, ha reconocido “el buen trabajo” que están llevando a cabo los centros e institutos de investigación de la Comunidad foral para buscar alternativas que ayuden a paliar los efectos del COVID-19. Lo ha hecho en un encuentro que ha mantenido esta mañana con una decena de investigadores e investigadoras, que lideran sendos estudios financiados con fondos públicos para abordar esta enfermedad, que ha causado 515 muertos en Navarra y más de 27.000 en toda España.

El encuentro, en el que han participado la consejera de Salud, Santos Induráin, y el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, ha servido para conocer de primera mano el objetivo de investigación de los proyectos que han recibido ayudas del Fondo Navarra COVI+D. Creado por el Ejecutivo foral para impulsar la investigación en esta materia, en el mes de mayo concedió 1,1 millones en ayudas a ocho proyectos que contaron con la valoración positiva del Instituto de Salud Carlos III. Además, este instituto ha financiado directamente otras dos  investigaciones navarras con 232.000 euros.

Chivite ha aprovechado este foro para recordar el compromiso del Gobierno foral con la innovación y la investigación “como modelo de desarrollo económico y social”, a través no solo de estas ayudas, sino también del Plan de Choque de I+D+i, que se presentó la semana pasada, y del Plan Reactivar Navarra / Nafarroa Suspertu 2020-2023, además de con la mejora de las infraestructuras tecnológicas y el fomento de la colaboración suprarregional. “Queremos que Navarra tenga un liderazgo en materia de biomedicina, porque tenemos el talento  y la capacidad para ejercerlo. Es una de las áreas estratégicas en las que estamos trabajando. Debemos ser capaces de transferir el conocimiento y la investigación para favorecer el desarrollo industrial y tecnológico”, ha afirmado, al tiempo que confía en que Navarra se convierta en “referente en el mapa de la I+D+i”.

Para ello, la Presidenta ha afirmado que el objetivo del Gobierno foral es “ir incrementando la inversión, estableciendo pilares fuertes para el modelo de crecimiento”. Y, de esta forma, estar preparados antes futuros desafíos como el que ha supuesto el COVID-19.

La Presidenta ha trasladado el apoyo de la sociedad a esta labor de investigación “consciente de la presión que tenéis quienes estáis estudiando este coronavirus, porque hay una alta expectativa en la consecución de vacunas, tratamientos y otros aspectos que podrían mitigar los efectos de un virus que ha generado un fuerte impacto en nuestra sociedad”. Chivite, quien ha pedido respeto “a los tiempos, al rigor y a la minuciosidad” de la labor investigadora, ha pedido, además, fomentar a través de ella una “información veraz y pedagógica”, que evite bulos y desinformación en la sociedad en su conjunto.

Diez proyectos

Junto a la Presidenta, ha acudido a la cita la directora general de Innovación, Rosario Martínez. Asimismo, han participado el personal investigador de los diez proyectos financiados con fondos públicos: Luis Martínez de Morentin, Fermín Mallor Giménez, Borja Sáez Ochoa, Natalia Ramírez Huerto, Jacinto López Sagaseta, Pablo Sarobe Ugarriza, Patricia Fanlo Mateo, David Escors Murugarren, Jesús Castilla Catalán y Leyre Ruete Ibarrola, que acudió en representación de Beatriz Lacruz Escalada. A esta representación se les han unido los responsables de los distintos centros de investigación en los que se desarrollan los proyectos. En este sentido, han acudido la directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA),  Mª Rosario Luquin; el director de la Fundación Lurederra, Claudio Fernández; y el director de Navarrabiomed, Íñigo Lasa Uzcudun.

Los responsables de las diez investigaciones han dado a conocer sus líneas de trabajo, que abordan tanto el estudio de posibles vacunas y la utilización de determinados fármacos, como la gestión de recursos, el desarrollo de medidas y productos para la prevención o el análisis de la incidencia atendiendo a características sociodemográficas y otros condicionantes, por ejemplo.

A través de la convocatoria de ayudas Fondo COVI+D, el Ejecutivo foral pretende fomentar la innovación navarra y su proyección estatal. Pero, también, incorporar talento científico, ya que estas ayudas incluyen gastos de contratación de personal.

Categoría
Galería de imágenes
Encuentro de la Presidenta Chivite con el personal investigador que trabaja en diez proyectos para combatir los efectos del COVID-19.
Descargar Flecha que indica descarga
Imagen del encuentro.
Descargar Flecha que indica descarga
De izda. a dcha. Santos Induráin, María Chivite y Juan Cruz Cigudosa
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo
Encuentro de la Presidenta María Chivite con personal investigador de proyectos sobre el COVID-19

Navarra participa en una red europea para mejorar la asistencia médica de urgencias y catástrofes en Pirineos

Autor
Navarrabiomed
  • Los y las profesionales del SNS-O, dedicados en las últimas semanas en exclusiva a la atención sanitaria por la enfermedad COVID-19, retoman la actividad del proyecto EGALURG con un encuentro online organizado por Navarrabiomed
     

Navarra organizó ayer el primer encuentro por videoconferencia de la red de cooperación transfronteriza EGALURG, que tiene como objetivo asegurar el acceso y la asistencia sanitaria en situaciones de emergencia y catástrofes en todas las regiones de la vertiente pirenaica de Francia, Andorra y España en igualdad de condiciones.

Los y las profesionales de emergencias del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea trabajarán de forma coordinada con expertos de Occitania, Nueva Aquitania y Cataluña. El centro de investigación Navarrabiomed, miembro de la red EGALURG, ha facilitado la conexión entre estos profesionales.

La red EGALURG está liderada por el Centro Hospitalario Universitario de Toulouse y en ella participan en calidad de socios, además de Navarrabiomed, el Centro Hospitalario de Bayona y el Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña. La red, que se desarrolla en el marco del Programa europeo Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), comenzó oficialmente su actividad en noviembre del pasado año y tiene una duración total de 30 meses. Por el momento se han organizado dos reuniones de partenariado, la primera reunión el 19 de diciembre en Toulouse y la segunda ayer, celebrada de forma telemática y cumpliendo con la normativa del plan nacional de desescalada.

El consorcio de EGALURG trabajará en la mejora de la asistencia médica en todo el espacio Pirineos evitando que la frontera suponga un impedimento a nivel jurídico y/o administrativo fomentando la coordinación sanitaria interregional. La iniciativa pone especial atención a la cobertura que se ofrece a poblaciones geográficamente aisladas y a personas en situaciones de urgencia o catástrofe.

Para lograr esa mejora asistencial, EGALURG buscará en los próximos meses la armonización de protocolos de atención a pacientes para anticipar y gestionar los dispositivos médicos necesarios. También desarrollará herramientas innovadoras para aumentar la eficiencia en la atención sanitaria tratando de que los distintos sistemas y la diversidad lingüística no supongan un impedimento. En este sentido, se crearán registros en cada país con una plataforma informática común basados en los datos epidemiológicos que permitan la evaluación y la investigación.

EGALURG en Navarra

El grupo de trabajo de Navarra desarrollará e implementará una base de datos que recoja las características sobre traumatismos graves y un repertorio operacional de recursos transfronterizos comunes. Además, coordinará la actividad de comunicación de la red desarrollando diversas actividades y coordinando a todos los agentes de las regiones implicadas.

Ante la actual situación ocasionada por la enfermedad COVID-19, EGALURG ha pospuesto varios eventos y formaciones presenciales que capaciten y aseguren una mejor colaboración entre profesionales. El equipo confía en que el próximo año se puedan organizar eventos de simulación y estancias. “La simulación es clave para que el personal sanitario pueda entrenarse en espacios con un contexto semejante a las situaciones de urgencias y/o catástrofe. Esperamos poder reprogramar las acciones previstas y celebrar en 2021 encuentros en los que poner en común protocolos y buenas prácticas”, expone la gestora del proyecto en Navarra Arantxa Ibarrola Segura.

El presupuesto total para llevar a cabo EGALURG asciende a 2.343.192 euros, de los cuales 1.523.075 (el 65%) han sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas, a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

Categoría
Galería de imágenes
De izda. a dcha. Tomás Belzunegui, Andrea Ucar, Marisol Fragoso, Bidatz Villanueva, Arantxa Ibarrola y Rafael Huarte en Navarrabiomed durante el encuentro online mantenido con el resto de socios de EGALURG.
Descargar Flecha que indica descarga
Documentación
Vídeo